Preguntas sobre la muerte

Si bien las de abajo son preguntas que integran una guía para trabajar en clases de la materia Filosofía, creo que muchos de nosotros nos hemos hecho, alguna vez, estas preguntas...

«Guía de Preguntas sobre la Muerte.

«…¿Qué es la muerte, el fin de un ser, su aniquilación total y definitiva, el momento en el que se borra de manera completa la persona que fuimos hasta entonces? ¿O es la muerte el paso a otra cosa, a otro estado, una transición que no podemos pensar desde el lado de acá –el de la vida- porque corresponde a una instancia más sutil, a un nivel espiritual de existencia que nos resulta por el momento inaccesible, de tan atados a los hechos de la sensibilidad como estamos? ¿Es parte del hecho de estar vivos el no poder captar esa evolución sutil que se da tras la muerte o se trata de algo más simple y concreto, como lo es el hecho de que muerto el cuerpo muere también todo en nosotros porque no somos más que eso, carne y sangre, neurona y tendón?

¿Y la mente, el espíritu, el alma, acaso mueren también, desaparecen, dejan de existir de manera abrupta y total o emigran hacia otra zona del ser, mutando? ¿O son, como dice Nietzsche, meras palabras para designar algo en el cuerpo, expresiones de la vida de un cuerpo que parece limitado pero no lo es tanto, porque en su sensibilidad es capaz de construir sentido y grandes deseos, de parir ideas y de parir –aun más- otros cuerpos semejantes a sí mismo, en un acto de creación casi sobrenatural pero esencial e inevitable?

¿Y si fuera la muerte sencilla y trágicamente el final de todo para nosotros, el momento en el que termina la vida que fuimos, si aunque no nos guste tuviéramos que hacerle frente a esta realidad y a sus consecuencias? ¿Viviríamos distinto, haríamos otras cosas? ¿Se vive de una forma si uno cree que hay otra cosa después de esta vida y se vive de otra si uno considera que al morir desaparece definitiva y completamente?

¿Es tolerable la idea de la muerte como desaparición, no es demasiado terrible, demasiado extrema, una realidad a la que no es posible hacerle frente porque produce demasiada angustia, y porque esa angustia cierra la vida, estrangula nuestra libertad y nuestras ganas de seguir? ¿O puede incorporarse de alguna manera, puede uno llegar a aceptar que sí, que la muerte es terrible y total pero seguir igual queriendo vivir y desplegarse, aunque ese despliegue trabajoso no conduzca en última instancia a nada, o al menos a nada que nos trascienda, o a una trascendencia limitada y en realidad incapaz de colocarnos en ningún más allá salvador sino posible sólo de ser vivida como marco de un más acá que se alimenta de afirmaciones sensibles y de metas concretas y palpables?

¿Me muero y basta, y todo lo que soy y lo que fui se convierte en nada? ¿Y los que quise, una vez muertos, están perdidos para siempre, definitivamente idos, inalcanzables sin apelación, por más que los sienta vivos en mí, por más que los siga queriendo aunque no estén? ¿Cómo es posible que los sienta tanto si están muertos? ¿Este sentirlos no es una forma de vida? ¿Es una forma de vida mía, pero no los afecta porque ya no están, es una huella que ha dejado, una estela que tardará en apagarse lo que tarde yo a mi vez en morir, matando conmigo también ese tardío resplandor de los otros que el afecto hace vivir en mí?

¿Y si digo está bien, es cierto, no hay nada tras la muerte, nos espera un final definitivo y sin vueltas, puedo vivir bien igual? ¿Cómo se vive mejor, eludiendo la cuestión de la muerte o enfrentándola, confrontando con el hecho tan temido para solucionarlo de alguna forma y seguir luego ubicados en una existencia observada con realismo o inventando una historia que no terminamos de creer pero de la que podemos de todas formas obtener una especie de protección, de techito contra la intemperie del sentimiento de la muerte, que tan fácilmente se transforma en sensaciones de inutilidad de la vida?

¿Se soluciona de alguna manera este tema, se cierra, se responde, o se trata de una cuestión que una vida bien vivida desdibuja, limitándose la angustia frente a la muerte a ser más bien el testimonio de importantes momentos de cambio personal, fruto de esas necesarias y saludables muertes parciales que se dan en el proceso de crecimiento, cuando uno deja de ser el que era y avanza hacia ser el que quiere o puede ser?

¿Hay entonces que asustarse al sentir el temor de la muerte, o corresponde entender que se trata de algo normal, propia de seres vivos con conciencia y deseos, parte de lo que nos ha tocado por ser personas, seres humanos que buscan sentido y encuentran muchas veces problemas que les parecen terminales e insuperables pero con los que hay que vivir igual porque no queda otra?»

Por: Alejandro Rozitchner

PD: Me encanta hacerme preguntas !
PD2: Me dicen que, si deseo leer respuestas a estas preguntas, debería buscar textos de Heidegger, Sartre, Levinas… Con tiempo, veré…

Abajo, entre los comentarios, enlaces relacionados con el tema.

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

19 opiniones en “Preguntas sobre la muerte”

  1. Es que estoy buscando alguien que me responda una pregunta sobre algo que me ocurrio cuando estaba en la secundaria, de juego le toque donde se ubica el corazon a alguien y su corazon simplemente se detuvo mientras mi mano lo tocaba, y asi con las personas que conozco les he tocado el corazon y se detiene mientras mi mano derecha lo toque, necesito una respuesta htigre94@hotmail.com

    Me gusta

    1. HOLA MIRA ESO NO ME PASO A MI PERO TENGO EL DON DE VER ESPIRITUS. AUNQUE SE OIGA UN POCO RARO. ESPERO LUEGO TE COMUNIQUES CONMIGO NECESITO QUE ESCUCHEN MI HISTORIA. LUEGO NOS VEMOS OK. MI COMENTARIO VA PARA HTIGRE94

      Me gusta

  2. A Guille del comentario 6: No me queda claro de cuáles temas desearías más info. Igualmente, debo hacerte presente que este es un blog personal a través del cual comparto lecturas informales… y no profundizo ningún tema en especial. Te recomendaría navegar por las Categorías y mirar si hay temas que puedan ser de tu gusto. Saludos!

    Me gusta

  3. Hola, estoy haciendo un trabajo y necesito frases, preguntas, letras de canciones, imagenes … para luego hacer preguntas a una serie de personas – en todo esto tiene que aparacer: miedo, omnipotencia, aceptacion de la muerte, presencia de seres queridos que ya no están, esperanza, ira, calma, tristeza, satisfacción, empatia, egoismo, pasividad… Estaría muy agradecida si alguien me ayudara 😉 gracias 😉

    Me gusta

  4. Buenas, soy un chico de 23 anios, egresado de la facu, laburo, hago deporte todo normal… pero estoy impresionado porque practicamente nadie se pregunta sobre la muerte, sobre las cosas que hacemos como normales que en realidad no tienen sentido, y otras cosas más…
    estoy armando un grupo para hablar de estas cosas, no puede ser que nadie las hable en familia, con amigos, que nadie investigue qué pasa, es como que todos hacen odios sordos, yo quiero brindar un espacio para hablar de esto porque me interesa y tiene que haber más que le pase lo mismo

    Me gusta

  5. cuando morimos… es verdad que nuestra alma queda dando vueltas hasta encontrar… que? para partir adonde?… mi madre murio de cancer, en mis brazos… yo la hablaba y le rogaba que no me deje… me pudo escuchar? y al morir se le cayó una lagrima… una sola… por que sería? Gracias y espero no les parezca tonta, mi inquietud.

    Me gusta

    1. Solo puedo contestar tu pregunta con un viejo dilema... Ser o no ser!
      La carne hasta ahora, muere. Si hay un alma… dos caminos… uno «no ser»… desaparecer para siempre, nunca jamás aparecer… desagradable… Otro, alma inmortal, a la larga aburrimiento eterno… Sin consuelo de poder suicidarse porque es inmortal …
      Toda linea de pensamiento en esta dimensión temporo-espacial… lleva a este dilema angustiante.!… Queda apostar a otra dimensíón, algo inimaginable… algo nunca visto ni oido… Saludos!!!!

      Me gusta

  6. hola ! a mi también me gusta hacer preguntas todo el tiempo! Adoro los misterios sin resolver y tratar de resolverlos me gusta aún más.. me ayudo mucho la info.. saludos!!!

    Me gusta

  7. Los retratos de la muerte

    De clic en clic, conociendo blogs, dí con esta Entrada: Retratos de la Muerte, una investigación sobre la costumbre de fotografiar a los difuntos y moribundos. Nunca antes había yo oído acerca de este tema. Más allá de tener que tomarme un tiempo acerca de lo que siento al respecto -personalmente ni me gustan los velorios a cajón abierto-, lo comparto siendo que la muerte de los seres queridos -y los instantes que rodean tal acontecimiento- forman parte -más tarde, más temprano- de nuestras vidas.

    «NO LO LEAS SI NO ERES MAYOR DE 18 AÑOS (o si eres muy sensible)

    Fotografía de la época victoriana de unos padres posando con su hija muerta.
    Antes la gente no podía viajar rápidamente grandes distancias para asistir a los funerales, de esta manera podían mostrar a los muertos para que sus seres queridos pudieran ver como eran antes del entierro.

    Hoy trataremos una costumbre que nos puede parecer tétrica y desagradable aunque debemos tener presente el contexto en el que se realizaba, la fotografía post mortem. Hay que entenderla como una parte más del rito funerario, siendo una práctica muy habitual desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 del siglo XX, en la que se fotografiaban a los fallecidos para que sus parientes pudieran recordarlos como en vida…» (ir al blog-fuente desde https://acuarela.wordpress.com/2014/06/14/los-retratos-de-la-muerte/)

    Me gusta

  8. Encontrarán en archivo:

    El duelo de la viudez: sin que tu mano me confirme la mía (Página 12/Psicología/Sonia Tessa)

    El duelo por la muerte del padre (Jamil Abuchaen)

    El duelo por un aborto (PsicólogosEnBilbao)

    La muerte y el duelo (Consejos para niños que pasan por una situación de pérdida de un ser querido – kidshealth.org)

    Ausencia y despedida (frase)

    Oración por los difuntos (plegaria)

    Oración de sacrificio. En memoria de una niña (en un libro de Lin Yutang)

    Describir el dolor

    Consejos para lidiar con una pérdida (FamilyDoctor)

    Etapas del duelo descriptas por la Dra Kubler Ross

    En polvo te convertirás (BBC: Ni cremación, ni entierro: disolución)

    Dolor. Poesía. Emilce Muñoz

    Carta al cielo a mi padre Emilce Muñoz

    Carta a mi madre Mirta Gianelli

    Epitafios (via Anarkasis y JuanGelman)

    Reflexiones sobre la muerte (Dos parábolas budistas)

    El anciano y la muerte (Esopo)

    Si la muerte (canción, Serrat)

    Será olvidada, será recordada (La tumba india, cuento)

    Bello epitafio  (Adriana Zarri)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: