Leyendo las noticias judiciales…

Leyendo noticias judiciales, una se encuentra con cosas como estas:

delito de retención indebida…

homicidio simple…

empleador quien había simulado el vínculo laboral por intermedio de un contrato de distribución…

acusado por abuso de armas…

realizó una imprudente maniobra al doblar a la izquierda cuando debía permitir el paso de quienes circulan por la mano contraria…

delito de falsificación de documento público y le aplicó un embargo de … pesos. El imputado había falsificado su licencia de conducir…

familiares que encargaron un homicidio por venganza…

un pasajero que viajaba en una formación de la línea … y que recibió un piedrazo que ingresó por la ventanilla…

intentó pasar el control de la estación … y tomar un tren gratis con una credencial falsa…

(Fragmentos de noticias leidas en el DiarioJudicial)

PD: Cómo no ponerse a cantar, cada tanto, el tango de Discépolo: Cambalache!

Gente necesaria. Hamlet Lima Quintana

Leyendo otros blogs… encontré este poema que me gustó mucho:

hamletlimaquintana«Hay gente que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales;
que con solo sonreír entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con solo abrir la boca
llega a todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después, como si nada.

Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es así, tan necesaria.»

Hamlet Lima Quintana, folklorista argentino, Movimiento Nuevo Cancionero, 1923-2002. 

Leído en: AzulPoesia

Danza cósmica. Fritjov Capra

Fragmento de «El Tao de la Física «.

«Estaba sentado al borde del océano una noche de verano, mirando desfilar las olas y sintiendo el ritmo de mi respiración, cuando tomé de repente conciencia de todo mi medio ambiente como estando implicado en una gigantesca danza cósmica.

Siendo físico, sabía que la arena, las rocas, el agua, el aire alrededor de mí estaba compuesto de moléculas vibrantes y de átomos, consistiendo en partículas que crean y destruyen otras por interacción. Yo sabía también que la atmósfera de la Tierra estaba continuamente bombardeada por las lluvias de rayos cósmicos, partículas de alta energía sometidas a múltiples colisiones cuando penetran el aire.

Todo esto me era familiar por mi investigación en física sobre altas energías, pero hasta ahí, solo lo había experimentado a través de gráficos, de diagramas, y de teorías matemáticas. Mientras quedaba en la playa, mis experimentos teóricos pasados se volvieron vivientes. Vi cascadas de energía bajar del espacio en cuyo seno las partículas estaban creadas y destruidas según las pulsaciones rítmicas.

Vi los átomos de los elementos y los de mi cuerpo participar a esta danza cósmica de la energía. Sentía los ritmos y entendía los sonidos, y a ese momento preciso, supe que era la danza de Shiva, el señor de la danza adorada por los hindúes.»

Fritjov Capra

PD: Un físico en un momento muy poético. Me encantó este fragmento. Y me recordó al «sentimiento oceánico«, que se tiene frente al mar, del que habla Freud -no me pregunten en cuál texto, alguno que leí cuando iba a la facu, años ha. ¿Se acuerda alguno de mis amigos ‘sabihondos’?También me recordó momentos especiales que viví durante y después de clases de Química en las que el tema era el átomo y las partículas subatómicas o esas de Biología Celular y los componentes intracelulares y sus intercambios físico-químicos. Eran clases maravillosas en las que surgían sentimientos cuyas reminiscencias me despertó este texto de Capra. También me recordó eso que aprendí leyendo algo de Lacan sobre el lenguaje y los conceptos. Pues lo que percibe/siente Capra lo expresa con conceptos muy refinados de la ciencia Física… y da un salto a la Literatura… o no?

Vocación de aguila

«Las águilas hacen sus nidos en las montañas, muy alto y cerca de un precipicio. Son nidos grandes, de un par de metros de ancho. Allí ponen sus huevos y los empollan. Después de nacidos, los aguiluchos permanecen dos meses en el nido, alimentados por su madre.

Cuando ya están listos para volar, la madre les niega la comida. A cambio, ella comienza a volar sobre el nido, hace círculos y les muestra a sus pichones la fuerza de sus alas. Luego, baja y va empujando a un aguilucho hacia el borde del nido, hasta hacerlo salir. Cuando cae al abismo, se apresura a rescatarlo sobre sus alas extendidas y lo lleva otra vez al nido.

El águila madre repite varias veces esta prueba con sus hijos; les niega la comida, los empuja, los hace caer, los rescata sobre sus alas… ¡los desafía a ser adultos!

Así, los aguiluchos aprenden a superar el miedo, a confiar en sus fuerzas juveniles, a buscar por sí mismos su alimento y se atreven a ser libres.»

PD: Este texto me recordó a un viejo libro que leí tiempo atrás: ‘Sobrevivir, en el reino animal‘. No recuerdo el autor, no tengo el libro aquí, por lo que se los debo.

A %d blogueros les gusta esto: