Serge Latouche, defensor del “decrecimiento”

 Leyendo otros blogs… un fragmento:

El actual crecimiento económico es insostenible: hay que frenarlo y decrecer… ¡Fomentar el crecimiento es insensato, sólo conduce a la debacle global! …

– ¿Podemos ser ricos de modo sostenible?

– Si vinculamos riqueza a consumo material, no. Por eso nuestro mayor desafí­o actual consiste en redefinir la idea de riqueza: entenderla como satisfacción moral, intelectual, estética, como empleo creativo del ocio.

– ¿Y lo lograremos, profesor?

– Lo lograrí­amos si todos pensásemos como piensa mi amigo el poeta Castoriadis, que siempre me dice: Yo prefiero adquirir un nuevo amigo a un nuevo coche’.”

El texto completo en: neurona-salvaje

Poemas escolares: 25 de Mayo, fiesta patria argentina

Para los que siempre me piden les copie poesías infantiles… poesías relacionadas con las fiestas patrias argentinas: 

 

Día del himno nacional – mayo 11
Ya se oyen acordes marciales;
silencio, que se han de escuchar
las estrofas vibrantes y dignas
del glorioso Himno Nacional!

 

Día de la escarapela – mayo 18
Botoncito azul y blanco
que en mi corazón estás;
eres linda escarapela,
una gloria nacional

 

Revolución de mayo – mayo 25
Porque el 25 de Mayo llegó
alegres festejamos la fecha de hoy;
un día así, qué felicidad!,
los criollos conquistaron la libertad.

Poesías copiadas del libro de 1er. grado/ 6 años «Piruetas«, Edit. Codex. Autoras: Araceli Picarel de Curletto – Amalia Belgrano Lavalle

 

25 de Mayo de 1810 (Fragmentos)
Amaneció turbio el día,
destemplado y ceniciento,
nublado, ventoso, frío,
ventoso día de invierno.
Y amanecieron las almas
borrascosas como el tiempo.
Volaban las bajas nubes,
tocando los bajos techos,
mientras el viento jugaba
al arco con los sombreros.
Y caía una garúa
que calaba hasta los huesos.
De arriba abajo medíanse,
con altivez y recelo,
militares y paisanos,
adolescentes y viejos,
humildes y poderosos
y hasta mulatos y negros,
buscando los dos colores
en solapas y sombreros.

De pronto, una batahola
fue del uno al otro extremo
de la plaza y enseguida
sobrevino un gran silencio.

A la media hora
estalló un júbilo inmenso;
y aunque el sol ya se ponía
debió alumbrar un momento.

Germán Berdiales, argentino
Poesía copiada del libro de 4to. grado/ 9 años «A jugar con las palabras«. Colección «Jugando con el mundo». Autora: Hayde‚ Larese Roja de Gay. Editorial Magisterio del Río de la Plata

 

Vendedores ambulantes
Morenito que vendes
dulces rosquillas,
les darás las más grandes
a las chiquillas.

Mazamorrero,
la mejor cucharada
para el primero.

Quién me compra empanadas
con aceitunas…
tan sabrosas, que sólo
quedan algunas?

Alfajorero,
alfajores de leche
son los que quiero.

Poesía copiada del libro de lectura de de 2do. grado/ 7 años «Rocío» de Julia M. Crespo, Edit. Kapelusz

 

Fragmento, de Leopoldo Díaz
“Patria es la tierra donde se ha sufrido,
Patria es la tierra donde se ha soñado,
Patria es la tierra donde se ha luchado,
Patria es la tierra donde se ha vencido.”

 

Los días de Mayo. Rafael Ruiz López
Ya sé por qué son tan lindos
Los claros días de Mayo;
Por qué la bandera alegra
La vista, al aire flotando;
Por qué se viste de gala
La escuelita y el palacio;
Por qué aplaudimos contentos,
Por qué dichosos cantamos.

Mayo tiene, entre sus días,
Una fecha que los labios
Con amor siempre pronuncian,
Temblorosos de entusiasmo…

Ya sé por qué es glorioso
Ese día afortunado
En que nació vigorosa
La libertad que gozamos.

Por eso, lleno de júbilo,
Encendido de amor patrio,
Soy el primero en gritar
El Veinticinco de Mayo:

Viva la noble Argentina!
Vivan los varones santos,
Que altivos y generosos
Su libertad conquistaron!

PD: Por mi barrio, como un modo de recordar la fiesta patria, ya hay negocios que ofrecen a los clientes que realicemos nuestro pedido de churros y pastelitos para ese día. Qué ricos! Y las empanadas… y los alfajores. Saludos!

Diógenes

Leyendo El canto del pájaro-Anthony De Mello…

Estaba el filósofo Diógenes cenando lentejas cuando le vio el filósofo Aristipo, que vivía confortablemente a base de adular al rey.

Y le dijo Aristipo: «Si aprendieras a ser sumiso al rey, no tendrías que comer esa basura de lentejas». A lo que replicó Diógenes: «Si hubieras tú aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al rey».

El que has leído es un post en el blog Acuarela de Palabras. Puedes suscribirte aqui para recibir Novedades.

Una ley muy antigua (Dhammapada)

Leyendo Versos Gemelos…

«¡Me ha insultado, me ha herido, me ha maltratado, me ha humillado!»
El que piensa así nunca podrá dejar de odiar.

 

«¡Me ha insultado, me ha herido, me ha maltratado, me ha humillado!«
El que ha dejado de pensar así
ya ha cesado de odiar.

«El odio no cesa con el odio, el odio cesa con el amor.»
Esta es una ley muy antigua.

Quienes ignoran que el odio los lleva a su propia destrucción, se sumergen en el error. Pero quienes esto saben, evitan que la semilla del odio se desarrolle en su corazón.

 

 

El desánimo

Leyendo otros blogs…
 
«En cualquier momento os podéis ver invadidos por el desánimo. Entonces, de inmediato, decid: «Esto no durará.» Refugiaos en alguna parte de vosotros mismos, como si invernarais, y permaneced ahí hasta que recobréis el aliento de vida. El desánimo es como el invierno. Pero después del invierno vuelve la primavera. Dependiendo del año, viene más o menos temprano: a veces viene muy tarde, pero siempre acaba llegando. Por esto jamás debemos perder la esperanza por completo. En un momento u otro, el aliento, la energía regresarán. ¡Cuántos han cedido justo algunos instantes antes de que las fuerzas de la primavera resurgieran en ellos! Y es una pena… Iban a ser finalmente salvados, pero no han presentido nada sobre la renovación, y se han hundido. Así pues, por muy grandes que sean vuestras aflicciones, no dejéis nunca que ensombrezcan por completo vuestro cielo interior. Decíos: «Quizás no esté todo perdido, esperemos algún tiempo.» Y, poco a poco, se disipará la oscuridad y el frío os abandonará.»

Omraam Mikhaël Aïvanhov

A %d blogueros les gusta esto: