Derechos asertivos

Siguiendo con las lecturas sobre la Asertividad

…lo que sigue lo encontré en la Wikipedia:

Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.
Derecho a tener sus propios valores y opiniones.
Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.
Derecho a ser uno el único juez de sí mismo, a experimentar y a expresar los propios sentimientos.
Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.
Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.
Derecho a pedir lo que se quiere.
Derecho a ser independiente.
Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo y con el propio tiempo y las propias propiedades.
Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.
Derecho a ignorar los consejos de los demás.
Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.

Continuar leyendo «Derechos asertivos»

Sobre la culpa y la manipulación

Hola! A través de Marisa -quien gusta hacer de algunos de sus libros una biblioteca rodante entre vecinos- me llegó un libro basado en una terapia que no conocía ni por el nombre: Terapia Asertiva Sistemática. Su título: «Cuando digo NO, me siento culpable», de Manuel J. Smith. Comparto:

Derecho asertivo I: «Tenemos derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestros pensamientos y nuestras acciones, y a tomar la responsabilidad de su iniciación y de sus consecuencias.»

Y no: «No debemos formularnos juicios independientes acerca de nosotros mismos y de nuestras acciones. Debemos ser juzgados por unas normas externas, según determinados procedimientos, y por una autoridad más capaz y más grande que nosotros.»

«El derecho a ser nuestro propio juez decisivo es el derecho asertivo primario que impide que los demás nos manipulen.»

PD: A medida que avance en su lectura veré de seguir compartiendo fragmentos. Saludos!

PD2: Leo en la Wikipedia:  Asertividad. Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no-asertividad) no-asertivo (pasivo). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos. (sigo en otro post)

A %d blogueros les gusta esto: