Stop a las bolsas de plástico

Del Boletín © FUNDACIÓN EROSKI  Alex Fernández Muerza 11 de junio de 2007

“El impacto medioambiental de las bolsas de plástico es enorme. Además de las grandes cantidades de energía necesarias para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.

La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas.

Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. En España, cada ciudadano consume de media al año 238 bolsas de plástico: más de 97.000 toneladas, según Cicloplast, que agrupa a fabricantes y distribuidores de bolsas, de las que apenas se recicla el 10%.

Por ello, algunos países están planteando diversas medidas para reducir su uso. Una posible solución es sustituir el material de estas bolsas por otros totalmente biodegradables. En España, el Ministerio de Medio Ambiente pretende para 2015 que el 70% de las bolsas posean dicha propiedad. En Francia, una Ley de 2005 sobre Política Agraria dispone que en 2010 todas las bolsas de plástico debieran ser biodegradables. Asimismo, las campañas de sensibilización en este país han conseguido que se reduzca en un 20 % la utilización de las bolsas convencionales.

Por su parte, Italia ha aprobado una ley que prohíbe las bolsas de plástico no biodegradables a partir de 2010, aunque la Comisión Europea ha argumentado que esta prohibición contraviene la Directiva sobre Envases y Residuos de Envases.

En cualquier caso, la producción de estas bolsas de bioplástico comienza a estar en auge. En España, la filial del grupo Sphere, primer productor europeo y cuarto mundial de bolsas de plástico, ha producido ya 80 toneladas de este plástico ecológico, para lo que utiliza fécula de patata. Esta empresa, con sede en Utebo (Zaragoza), lleva medio año utilizando este sistema, desarrollado por dos compañías del grupo, la francesa AdventAgri y la alemana Bistec.

En Italia, las empresas Novamont y Coldiretti han llegado a un acuerdo para implantar un sistema de fabricación de plásticos biodegradables a partir del maíz y del girasol que cubra todo el proceso productivo. Sus responsables asumen que una de estas bolsas cuesta entre 8 y 9 céntimos de euro, frente a los 5 céntimos de la bolsa tradicional. No obstante, destacan que su precio bajará al generalizarse su uso, y recuerdan sus ventajas ecológicas.

En Canadá, la compañía EPI (Environmental Plastic Additives) ha desarrollado un aditivo, denominado TDPA (Totally Degradable Plastic Additives), que permite a los plásticos convencionales volverse biodegradables. En este caso, el coste de fabricación de las bolsas es un 10% mayor. En Francia, la denominada bolsa «Néosac» utiliza una tecnología similar, desarrollada por varios industriales franceses, que ya está siendo distribuida en varios locales y supermercados galos. Su coste es también algo mayor que las clásicas: entre un 25 y un 30% más.

Cobrarlas o prohibirlas

En otros países se plantean medidas más drásticas para frenar su uso. Por ejemplo, en Suecia o Alemania el cobro de las bolsas está generalizado, si bien los consumidores están más concienciados y suelen reutilizarlas o emplean bolsas de tela.

En otros lugares han optado por la vía de los impuestos. En Irlanda ha implantado el «plustax», que obliga al pago de 15 céntimos de euro por cada bolsa que utilicen los consumidores. En Hong Kong, una tasa medioambiental similar a la irlandesa, obliga a pagar por cada bolsa unos 50 céntimos.

Por su parte, algunas ciudades de Estados Unidos se están planteando prohibir directamente su uso, como en San Francisco, Boston o Berkeley. En Los Ángeles se estudia sustituirlas por otras recicladas y biodegradables. Por su parte, en la localidad inglesa de Devon las han eliminado de los establecimientos comerciales, ofreciendo en su lugar bolsas de papel o de tela.

En definitiva, los consumidores son claves en este proceso, por lo que resulta fundamental adoptar costumbres como reducir en lo posible su uso, reutilizar las bolsas llevándolas plegadas para compras inesperadas, y mejor si son de tela o papel. Asimismo, hay otras formas de transportar las compras, como cajas de cartón, cestas o carros.”

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

2 opiniones en “Stop a las bolsas de plástico”

  1. Debemos tomar conciencia de que todos somos responsables por el cuidado del medio ambiente, por lo tanto debemos exigir a los industriales que mejoren y modifiquen sus mètodos de fabricaciòn de bolsas. No esperemos al 2010, hagàmoslo ya!

    Me gusta

  2. Las bolsas de plastico tendrian que prohibirse en todos los establecimientos comerciales, sustituyendolas por bolsas de tela como antaño. China prohibe distribuir bolsas de plastico en todos los establecimientos comerciales. Inglaterra ha eliminado las bolsas de plastico por bolsas de tela en todos los establecimientos comerciales.Todos deberiamos tomar ejemplo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: