Bienestar de los animales

Se buscan firmas…

“La WSPA es la Sociedad Mundial para la Protección Animal. Sus siglas en inglés representan su nombre World Society for the Protection of Animals.

Nuesta oficina central se encuentra en Londres, Reino Unido y en Latinoamérica se cuenta con tres oficinas ubicadas en Costa Rica, Colombia y Brazil.

La WSPA es la red más grande del mundo de organizaciones que trabajan en el tema de bienestar animal. En ella se agrupan más de 774 organizaciones llamadas Sociedades Miembro y una gran comunidad de individuos alrededor del mundo que trabajan sobre este tema.

A través de su estatus de consultor en Naciones Unidas (UN) y el Consejo Europeo, la WSPA pretende construir un movimiento global con respecto al bienestar de los animales para llevar a la práctica nuestra visión.

Nuestra vision es:
“Propiciar un mundo donde el bienestar animal sea de trascendencia y la crueldad hacia los animales acabe”

Nuestra misión es:
“Construir un movimiento global por el bienestar animal”

A traves de nuestros proyectos colaborativos, actuamos contra la crueldad exponiendo casos de abuso animal y proponiendo una legislación más fuerte que proteja efectivamente a los animales.

Los equipos de rescate de WSPA trabajan con el fin de salvar animales abandonados, que han sufrido de la negligencia humana o que han sido golpeados por alguna situacion de desastre. Nuestros programas de educacion están transformando corazones y mentes para que los animales reciban algún día el respeto y compasión que realmente merecen.

Le invitamos a leer más sobre la historia, política y oficinas de la WSPA alrededor del mundo.”

De WSPA Latinoamérica – Quienes somos

“Firma ya la petición para la Declaración Universal por los Derechos de los Animales. WSPA invita a unir su firma a la reciente iniciativa que promueve una legislación global para velar por el bienestar de los animales.

Firme, infórmese, baje los materiales, coloqueun banner desde su sitio web e invite a sus amigos a firmar esta iniciativa, entre otras cosas. Visite www.animalsmatter.org y firme la petición hoy mismo!”

PD: Para otros textos sobre animales y mascotas den clic en la Categoría MASCOTAS. Saludos

A un gato. Borges

No son más silenciosos los espejos
Ni más furtiva el alba aventurera;
Eres, bajo la luna, esa pantera
Que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
Divino, te buscamos vanamente;
Más remoto que el Ganges y el poniente,
Tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
Caricia de mi mano. Has admitido,
Desde esa eternidad que ya es olvido,
El amor de la mano recelosa
En otro tiempo estás. Eres el dueño
De un ámbito cerrado como un sueño.

La revolución humana

Fundamentos del Budismo de Nichiren Daishonin

“La razón básica por la que uno practica el Budismo es lograr la revolución humana. La frase «revolución humana» fue utilizada por primera vez por Josei Toda, el segundo presidente de la Soka Gakkai, cuando se refirió al objetivo último de la práctica budista. Significa reformar la vida y la manera de vivir. En el contexto de la «posesión mutua de los Diez Estados», se vuelve claro que observar la vida de una persona durante cierto período permite descubrir la tendencia básica que predomina en las acciones físicas y mentales de ese individuo. Reformar la vida significa cambiar esa tendencia básica a lo largo de un cierto período o durante toda la existencia. Uno puede lograr este cambio estableciendo un yo poderoso e independiente que cree valor en cada situación que enfrente.

En sentido amplio, la cultura desempeña un papel esencial en el logro de la revolución humana. No es sólo el conjunto de conocimientos y la tecnología que conciernen al mundo exterior; ella debe proveer la base para que las personas obtengan conocimiento e ideas sobre la moral, con los cuales controlar sus deseos e impulsos. La cultura de una sociedad modela el intelecto de la gente, sus habilidades y su carácter moral. Conduce a las personas a una forma de vida específica de esa cultura. En cierto sentido, esa clase de iluminación es una especie de revolución humana. Si la moral y la conducta de una comunidad armonizan con la situación social, las personas no considerarán sofocantes los principios que las rigen. Por el contrario, si las personas son obligadas a adaptarse a normas rígidas que no concuerdan con sus esperanzas y necesidades, se sentirán confinadas y experimentarán sufrimiento.

Como se mencionó antes, las religiones y las culturas del pasado ayudaron a la gente a mejorar. Sin embargo, ahora, que la sociedad está tan diversificada, casi todas esas culturas y religiones han perdido efectividad. Hoy, el elemento necesario para la revolución humana es el establecimiento de un yo verdadero, que nos permita amoldarnos a esas infinitas diversidades. Por lo tanto, uno no tiene por qué percibirse a sí mismo como confinado por una cierta norma social o cultural. Las religiones del pasado no explicaron adecuadamente la entidad última de la vida. En el Sutra del Loto, Shakyamuni dejó una importante clave para esta realidad. Sin embargo, aun así, no aclaró la entidad de la vida. Nichiren Daishonin fue quien declaró por primera vez que dicha entidad es Nam-myoho-renge-kyo.

La revolución humana que se necesita con urgencia para cambiar la sociedad de hoy en día recién se producirá cuando los individuos descubran la entidad del verdadero yo o Nam-myoho-renge-kyo dentro de la profundidad de sus vidas. Descubrirla los llenará de nueva fuerza vital y sabiduría, y les permitirá manejar con éxito cualquier situación. Finalmente, revolución humana es otra expresión para definir el logro de la Budeidad.

En la novela La revolución humana, Daisaku Ikeda, presidente de la Soka Gakkai Internacional, describe este proceso y sus efectos, tal como lo llevan a cabo los miembros de la Soka Gakkai. En ella, el señor Ikeda resume el impacto dramático de esta dinámica pero armoniosa revolución del siguiente modo: «La gran revolución humana de tan sólo un individuo ayudará a lograr el cambio del destino de una nación y, más aún, hará posible el cambio del destino de toda la humanidad.»

De: Soka Gakkai

PD: Hay un libro con conferencias de Krishnamurti que se llama -la edición castellana– Tradición y Revolución. Cuando él habla de revolución también lo hace en un sentido similar al de este texto de Daisaku Ikeda. Hablan de la ‘revolución interior’ que tendría que llevar a un cambio de las sociedades.

Meditación, por Shivapremananda

Leyendo textos de Swami Shivapremananda…

“Sin anteojos (para no tener peso en la nariz), sentado en la silla, no cruzar las piernas para no impedir la circulación de la sangre, hombros derechos sin ser rígidos para respirar bien.

Meditar no es razonar sino desarrollar un sentimiento espiritual. Sentir una paz interna unida con la respiración.

Primera etapa.

La palabra respirar tiene relación con el espíritu. Sin el espíritu no podemos respirar. Ser consciente del aliento es una forma de tener conciencia de nuestra alma. Sentimos, respirando espontáneamente, la frescura de la inhalación en la parte superior de las fosas nasales y dentro de la cabeza, sentimos también la tibieza de la exhalación dentro de las fosas nasales bajas.

Repetir mentalmente la palabra paz con la inspiración, para dirigir el sentimiento hacia el subconciente, y la palabra liberación con la exhalación.

Dos mantras: paz y liberación, para guiar el sentimiento. Cuando vienen muchos pensamientos, hacer estas afirmaciones: mi corazón está lleno de paz; soy un alma libre. Se puede practicar esta etapa cinco minutos.

Una pausa de uno o dos minutos y experimentar un silencio en el corazón, con la mente bien relajada.

Segunda etapa

. Desarrollar nuestra identidad espiritual.

Repetimos el mantra: Soy uno contigo, amando una presencia sagrada en el corazón.

O el mantra: Jesús con la inhalación, y Cristo con la exhalación. O Señor mío con la inspiración, y Señor de todos, con la espiración (en la tradición hebrea Adonai – Elohim). Guiar con estas palabras el sentimiento de nuestra identidad espiritual para que se grabe en el subconciente (chitta).

Una pausa de uno o dos minutos como antes.

Tercera etapa

. Substanciar esta identidad a través de tres frases:

a) Repetimos: mi cuerpo es tu templo. Sintiendo una presencia sagrada, una vibración de armonía, salud, serenidad en todo nuestro cuerpo. Imaginamos estar dentro de una capilla, símbolo de nuestro cuerpo, frente a Cristo. Pausa.

b) Repetimos: mi mente es tu altar. Imaginamos un cielo claro y celeste, simbólicamente nuestra conciencia espiritual. El propósito es purificar la mente y despertar nuestros valores elevados. Pausa.

c) Repetimos: mi alma es tu hogar, y sentir la plenitud del amor puro llenando nuestro corazón, que es la imagen de Dios.

Se concluye la meditación con dos minutos de silencio, con la mente relajada, experimentando paz, serenidad y la presencia de Dios en el corazón.

(Extractado de: Yoga, una actitud hacia la vida)

Om Namah Shiváya – Om Namo Náráyanáya – Hari Om Tat Sat”

PD: Pueden ver también otros textos sobre meditación -según otros autores- si dan clic en la categoría Meditación.  Saludos!

A %d blogueros les gusta esto: