20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional Es por la batalla de Vuelta de Obligado, cuando en 1845 más de un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo-francesa, la más poderosa del mundo. Ese enfrentamiento se convirtió en un símbolo de la soberanía nacional. A pedido del historiador José María Rosa, y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla … Read More
También: Otros textos y enlaces, abajo, en los Comentarios.
Relacionado
Autor: AcuarelaDePalabras
Lecturas entre amigos... Lee todas las entradas de AcuarelaDePalabras
También:
Día de la Soberanía Nacional. CFK habla en la inauguración de un monumento en San Pedro.
En:
http://soydondenopienso.wordpress.com/2010/11/21/dia-de-la-soberania-nacional-cfk-habla-en-la-inauguracion-de-un-monumento-en-san-pedro/
Me gustaMe gusta
Para El Dia de la Soberanía Nacional Argentina:
Poema al gaucho Rivero, héroe en Malvinas y en la Vuelta de Obligado
“El ser gaucho es un delito” cantaba en su inmortal poema Martín Fierro: “Siempre pobre y perseguido …como si juera maldito porque el ser gaucbo, carajo! el ser gaucho es un delito”.
De esa forma José Hernández nuestro máximo poeta, expresó el drama de los gauchos que quisieron ser libres “como el pájaro del cielo” y se debieron enfrentar con quienes los consideraron bandoleros.
“Le llaman gaucho mamao si lo pillan divertido, si uno aguanta, es gaucho bruto, si no aguanta es gaucho malo ¡Déle azote, déle palo! porque es lo que él necesita de todo el que nació gaucho esta es la suerte maldita”.
A esa estirpe de gauchos perteneció Antonio Rivero, nacido junto a la Patria en los pagos de Montiel (Entre Ríos), patriota como el que más y federal (por más datos). Fue un héroe nacional que pocos reconocieron, pero otro entrerriano cabal, el poeta gauchesco “Popo” Prósper o Chávez (1929-1979) supo cantarle: “¡Ah! gaucho Antonio Rivero que a bolas te abriste cancha, y en eso de hacer pata ancha no mesquinastes el cuero”.
Arisqueándole tal vez a la triste suerte de los gauchos, Antonio Rivero se hizo a la mar guiado por la Cruz del Sur y terminó conchabándose de esquilador de ovinos en nuestras Islas Malvinas en tiempos que las administraban los gobernadores designados en Buenos Aires por Manuel Rodríguez y Juan Manuel de Rosas: Luis Vernet y Esteban Mestivier.
“¡Ah! gaucho Antonio Rivero, que en esos pagos tan fríos, se te agrandó el Entre Ríos y el coraje montielero”.
Pero un aciago 2 de enero de 1833 llegó a esas latitudes el comandante Onslow, de la fuertemente armada corbeta inglesa “Clio” y realizó el ultimátum de arriar la bandera argentina, procediendo a izar la británica, designándose gobernador: tenía ordenes de S.M.
Británica de ocupar el archipiélago y someterlo al poder inglés.
Una vez concluida su tarea Onslow dejó como gobernador al despensero Dickson y el 14 de enero de 1833 zarpó hacia nuevos destinos de su misión pirata. Fue entonces cuando Antonio Rivero comenzó su labor de convencer a otro puñado de gauchos esquiladores para restablecer el pabellón argentino.
El 26 de agosto de ese mismo año el grupo de gauchos comandados por Rivero, tomó por asalto casas de Puerto Soledad y algunas embarcaciones inglesas. A lo gaucho ejecutaron a todos los que cumplían ordenes británicas.
“¡Pucha! q` les quedó fiero que un gaucho con siete más, con alas de libertad, de esas que empluma mi tierra, le declarara la guerra, por su cuenta y nada más”.
Antonio Rivero y sus gauchos tuvieron el gobierno de las Malvinas, arriando el pabellón inglés e izando la bandera argentina, hasta el 7 de enero de 1834 en que fueron reducidos por efectivos armados de la fragata inglesa “Challenger” comandada por el Capitán Seymour. Rivero y los suyos fueron embarcados para someterlos a juicio.
“Y no me extraña esa hombrada cumpliendo sus pareceres, que al fin en esos deberes de su indómita gauchada, en tan desigual patriada con su apotrada hidalguía, ta` toda la tierra mía quisquíllosa y corajuda, porque parió bien sin dudar la yegua e` la entrerrianía”.
La crónica y periodismo inglés los consideró “bandoleros”, “asesinos”, “delincuentes”.
Primero se les hizo un proceso en el buque “Spartiate”, de la estación naval británica en América del Sur. Fue tan inicuo que el almirante inglés no se atrevió a convalidarlo y prefirió desprenderse del asunto desembarcando a Rivero y los suyos en Montevideo.
“Ahijuna … acostumbrao a quedarse con lo ajeno, y Rivero que era güeno pa` tirarle a los venao, tres barcos le había boleao en insólito abordaje, y en aquel frío paraje de la querida Argentina, no había libras de esterlina para comprar su coraje”.
La cosa es que poco después Antonio Rivero fue dado de alta en el ejército de Buenos Aires por el gobernador Juan Manuel de Rosas y allí prestó nuevos servicios hasta que, como lo comprobara el historiador José María Rosa, murió en su ley de gaucho patriota, al pie de una batería argentina peleando contra los ingleses el 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado.
Algunos “historiadores” , a pesar de la heroica y esforzada vida de Antonio Rivero, prefirieron mezquinarle honores diciendo que fue un gaucho pendenciero porque se basaron en las crónicas británicas sobre la sublevación de Malvinas.
Hasta la Academia Nacional de Historia en un dictamen dado en Buenos Aires 19 de abril de 1966 con la firma de los académicos Ricardo R. Caillet-Bois y Humberto F. Burzio sostuvo que “los antecedentes documentales hasta ahora conocidos, no son nada favorables para otorgar a Rivero títulos que justifiquen un homenaje”.Como cantó Martín Fierro:…”el ser gaucho, carajo!/ el ser gaucho es un delito”.
Mañana en el Día de la Soberanía, se cumplen 161 años del fallecimiento en acto de servicio de este gaucho que defendió la bandera argentina en Malvinas y la Vuelta de Obligado. Queremos homenajear su memoria repitiendo los versos de Próspero Chávez: “El filo e` tu caronero es una luz que ilumina: debe ser llama argentina pal` q` se sienta servíl, y alumbre con su candil el derecho a las Malvinas”.
Fuente: http://www.telam.com.ar
Me gustaMe gusta
Símbolo de lucha por la independencia
(vía Caras y Caretas)
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración al combate de Vuelta de Obligado en el que la Confederación Argentina se defendió frente a la escuadra anglofrancesa. La estrategia bélica y el valor de las tropas nacionales lograron que la fecha quedara en la historia.
La expansión de las potencias europeas de comienzos del siglo XIX, en pleno período colonialista, trajo en 1845 un segundo envío de embarcaciones europeas al Río de la Plata. Francia e Inglaterra pretendían intervenir en la política interna, aprovechando los enfrentamientos entre unitarios y federales, porque necesitaban colonias que los proveyeran de materia prima y compraran sus producciones.
El antecedente había ocurrido en 1838, cuando barcos franceses bloquearon el río como represalia por la detención de un litógrafo francés acusado de espía. Aquel conflicto diplomático generó un bloqueo que duró dos años. Luego, las acciones bélicas que encaró contra la Banda Oriental el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, implicaron el sitio de Montevideo. Esta situación perjudicó económicamente a los europeos y les dio la excusa para una nueva intrusión.
Los exiliados unitarios les habían pedido ayuda para frenar a los federales que se encontraban del otro lado del río. Desde las potencias vieron a este llamado como una oportunidad para ganar la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná evitando impuestos.
Entonces, enviaron embarcaciones que abrieron la navegación del río Paraná. La Confederación Argentina, al mando del comandante Lucio N. Mansilla, los esperaba en la localidad de Obligado, donde estableció una estrategia de defensa muy original: bloqueó el río con 24 lanchones unidos por gruesas cadenas, que cerraron el paso de orilla a orilla. Acompañaban la acción 900 soldados, preparados para enfrentar a los buques con cañones.
El combate duró ocho horas y finalizó cuando nuestras tropas se quedaron sin municiones: el enemigo contaba con una gran superioridad armamentista. Sin embargo, no lograron sus objetivos comerciales ya que en los pueblos y las ciudades donde intentaron establecer relaciones comerciales se encontraron con la resistencia de la población, que no compró sus mercaderías. Este hecho se convirtió en un hito de nuestra historia en el largo camino de construcción de independencia y verdadera soberanía.
Leído en: http://carasycaretas.org.ar/#!/nota/simbolo-de-lucha-por-la-independencia-25498/
Me gustaMe gusta
Día de la Soberanía Nacional. Patria sí!
(texto en las efemérides del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-Argentina)
https://acuarela.wordpress.com/2015/11/22/dia-de-la-soberania-nacional-patria-si/
Me gustaMe gusta
El texto completo de la entrada de arriba es el siguiente (por si, con el pasar del tiempo, dejase de estar disponible):
«20 de noviembre. Batalla de Vuelta de Obligado. Símbolo de la soberanía nacional argentina
20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional
Es por la batalla de Vuelta de Obligado, cuando en 1845 más de un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo-francesa, la más poderosa del mundo. Ese enfrentamiento se convirtió en un símbolo de la soberanía nacional.
A pedido del historiador José María Rosa, y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado.
En 1845, el contexto político interno marcado por profundas divisiones fomentó un nuevo intento de colonización de Francia e Inglaterra sobre nuestro país.
Juan Manuel de Rosas estaba a cargo de la gobernación de Buenos Aires y de las Relaciones Exteriores de la Confederación, y, con San Martín apoyándolo desde el exilio y el país buscando mantener la libertad y la independencia, la resistencia fue la salida buscada por todos.
Los invasores contaban con 11 buques de combate, detrás de los cuales venían 90 navíos mercantes con mercaderías.
Frente a esta agresión Rosas decidió defender la soberanía e impedir el paso de buques extranjeros, para lo cual nombró al general Lucio Norberto Mansilla a cargo de la resistencia.
Así, para obstaculizar el paso en la llamada Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, donde el río tiene 700 metros de ancho y hace un recodo que dificulta la navegación, la defensa argentina se colocó en la ribera, con un total de 2.160 combatientes.
En la mañana del 20 de noviembre, los barcos extranjeros intentaron avanzar, pero la heroica resistencia criolla buscó detenerlos. Luego de una larga jornada de lucha, que terminó a las 8 de la noche, los criollos sobrevivientes se replegaron.
Si bien ha sido una derrota, su carácter heroico despierta el apoyo de toda la comunidad internacional, Frente a este hecho el General San Martín le escribió a su amigo y confidente Tomás Guido:
“Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
La firmeza con que la Confederación argentina defendió la soberanía disuadió a los invasores de nuevos intentos y los obligó a la negociación.
El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
El propósito de establecer el Día de la Soberanía Nacional es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.»
Leído en: https://acuarela.wordpress.com/2010/11/20/20-de-noviembre-batalla-de-vuelta-de-obligado-simbolo-de-la-soberania-nacional-argentina-via-soy-donde-no-pienso/
Me gustaMe gusta