Carnaval brasileño: desfile de alegría y arrobamiento

A propósito del Carnaval de Río, Brasil…

“Detrás de la explosión del carnaval de Río, fiesta única en el mundo, están las escuelas de samba. Una larga historia, a menudo poco conocida, entre los locos de la danza y los profesionales del espectáculo.”

El país del carnaval, por Sergio Alves Teixeira, para El Correo de la Unesco

Los desfiles

Carnavalrio«El ‘abrealas’ o primera carroza, símbolo de la escuela, ocupa el lugar que le corresponde. Detrás van las carrozas alegóricas. Entre una y otras, los bailarines. La comisión del carnaval se afana. Los personajes destacados ocupan parsimoniosamente sus puestos. Los directores de las baterías afinan sus instrumentos. Una vez dada la orden, el cantante principal, encaramado en su carroza, entona la ‘samba-enredo’, el tema de la samba.

Según una antigua costumbre, toda la escuela lo escucha y luego, repitiendo la melodía, la batería ataca y todo el mundo empieza a cantar dos o tres veces la samba, sin moverse, esperando a los que pudieran llegar retrasados. Y súbitamente, como por arte de magia, la escola se pone en marcha.

Empieza entonces el espectáculo de arte popular más hermoso del mundo. La escuela desfila como si deambulara, formando un cortejo, cantando y bailando la samba, sembrando la alegría y el arrobamiento.» (Amaury Jorio e Hiram Araujo)

Posteriormente, cuando el espectáculo atrajo a multitudes de espectadores dispuestos a pagar, hicieron su aparición las gradas. El paso siguiente consistió en acotar la zona con unas vallas móviles para que sólo el público que había pagado pudiera disfrutar del espectáculo, medida que dio lugar a protestas, sobre todo por parte de cuantos no estaban en situación de efectuar un desembolso para divertirse.

En 1984 los desfiles se celebraron por primera vez en un escenario fijo y definitivo especialmente destinado a tal fin: la «pasarela de los desfiles» o, denominación más común, el «sambódromo«, que, situado en la avenida Marqués de Sapucai, con capacidad para 85.000 espectadores, es obra del más famoso arquitecto brasileño, Osear Niemeyer.

La pasarela, con sus 700 metros de longitud y 13 de anchura, justifica apoteósicamente su existencia cada domingo y cada lunes de carnaval, cuando las escuelas de samba de primera categoría desfilan al anochecer durante hora y media cada una.

Todo obedece a unas normas precisas: el sistema de notas que debe aplicar el jurado, el tiempo que tiene cada escuela para desfilar, el número mínimo de participantes, las dimensiones de las carrozas alegóricas, el tema de la samba («samba-enredo»), las figuras individuales y colectivas que la ilustran y el orden de presentación de los elementos de cada escuela.

Hoy en día cada escuela organiza un desfile en torno a un tema que ella misma elige. Pero no siempre fue así. Esta libertad era la regla al principio, pero desde 1939 hasta finales de los años sesenta, las dictaduras sucesivas exigían que el tema guardara relación con la historia nacional. Más tarde, gracias a la simple presión del público, cada vez más exigente, las escuelas recuperaron su libertad de elección.

Ahora las «sambas-enredo» invaden poco a poco todo el espacio musical del carnaval, fuera de los desfiles propiamente dichos, en los bailes, las calles, la televisión, la radio y el disco. Hoy son productos de la «industria» cultural. La televisión, en particular, da una repercusión inmensa al carnaval. Además de difundir en todo el país la totalidad de los desfiles de las escuelas de samba de primera categoría en Río, retransmite los bailes y desfiles regionales en las cadenas locales y también en las nacionales. En 1989 unos 65 millones de telespectadores han contemplado esas retransmisiones.

Otra novedad fundamental es la aparición del «carnavalesco«, o experto en la producción de los desfiles, que es quien imagina el tema, diseña los figurines y los personajes alegóricos, prepara los accesorios, selecciona las telas que deben usarse, elige los colores, dirige el montaje y los ensayos con los participantes y, desde hace poco, interviene incluso en la elección de la letra de las «sambas-enredo».

Muchos de estos «carnavalescos» son intelectuales que han realizado estudios de coreografía, artes plásticas y folklore. Gracias a su influencia, los desfiles se han convertido en espectáculos grandiosos, no tanto por el número de actores (entre 3.000 y 4.000 por cada escuela de samba) como por la suntuosidad de los colores y la organización de los movimientos y ritmos.

Semejante magnificencia dista mucho de complacer a todo el mundo. No escasean las críticas que abogan por la simplicidad original y el purismo. Pero, milagrosamente, esta metamorfosis no ha mermado ni un ápice el entusiasmo, la emoción y el júbilo de los sambistas corrientes. Todos esos hombres y mujeres anónimos, verdaderos artífices del espectáculo, que son capaces de gastar nueve mensualidades de su salario anual para vivir esos días como un sueño, siguen experimentando la misteriosa vibración del carnaval. «Tengo la sensación de entrar en el Cielo. Si pierdo el equilibrio, me acuesto y lloro.»

*Sergio Alves Teixeira, antropólogo brasileño, es profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y autor de numerosos trabajos especializados, entre los que pueden mencionarse Rinhas de galos: legitimaçao e identifîcaçào (1987) y Os recados das festas (1987).”

La foto es de la nota en dicha revista

Leído en: El Correo de la Unesco, diciembre de 1989
Posts relacionados: Murgas, género teatral, celebración comunitaria 

EL CUERPO PROPIO… Ese que puede ser lo más íntimo y lo más extraño a la vez (via Soy donde no pienso)

Leyendo otros blogs…

EL CUERPO PROPIO... Ese que puede ser lo más íntimo y lo más extraño a la vez El cuerpo no es lo que parece Desde una perspectiva psicoanalítica, el cuerpo no es algo dado ni evidente. En todo caso, lo dado y evidente es el organismo sobre el cual el ser humano deberá construir un cuerpo. Para que esa construcción pueda llevarse a cabo, a ese organismo deberá asociársele una imagen y un nombre. Y con la combinación de esos tres conjuntos: lo real del organismo, lo imaginario de la apariencia y lo simbólico del nombre, tend … Read More

via Soy donde no pienso

Otro modo de observarlo:
El cuerpo y el deseo – Nuestro cuerpo como mensaje para los otros… De: Pensando sociológicamente, Zygmunt Bauman

Festividades argentinas durante el mes de Marzo

RE-EDITADO

Fiestas, festivales, exposiciones, espectáculos musicales, muestras, torneos, ferias, fogones, actividades culturales y deportivas, festejos varios, celebraciones culturales…

1ª quincena
Fn-vendimiaFiesta Nacional de la Vendimia
Ciudad de Mendoza (Provincia de Mendoza)
Es una celebración tradicional de larga data en el país. Comienza en realidad a fines de febrero, con los actos de apertura de carácter religioso con la bendición de la nieve, el agua y los frutos. Ya en pleno desarrollo, el festejo incluye la vía blanca de las reinas (paseo de las reinas departamentales en carrozas alegóricas por las principales avenidas de la ciudad), concierto de música popular y serenata nocturna al aire libre, el carrusel vendimial por la mañana, el desfile de carrozas con comparsas y estampas de la historia provincial, el festival folklórico, la elección de la reina y el espectáculo de luz y sonido en el anfiteatro Frank Romero Day, al pie del Cerro de la Gloria.
Ir al sitio http://www.vendimia.mendoza.gov.ar/vendimia/

2ª semana
Fiesta Nacional Semana de Santos Vega
Gral. Lavalle (Provincia de Buenos Aires)
Es el valioso y merecido homenaje al legendario payador de los Pagos del Tuyú, inmortalizado en nuestra literatura por la pluma de don Hilario Ascasubi. La celebración incluye exposiciones, un festival folklórico con cantores y destacados payadores locales y regionales. Se complementa con espectáculos de destreza nativa, desfile de jinetes y un buen asado criollo.

Última semana
Fiesta Nacional Semana Fallera Marplatense
Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)
Los festejos incluyen bailes valencianos, concurso de paellas, cabalgata del Ninot, quema de figuras de papel y cartón de más de 5 metros de altura y show artístico en la Plaza Colón, con la participación de la colectividad valenciana. Culmina con un desfile de carrozas por las calles céntricas con la posterior elección de la «fallera mayor» y de la «fallera infantil».

Fiesta Nacional de la Manzanilla
Pehuajó (Provincia de Buenos Aires)
A lo largo de una semana se llevan a cabo los festejos que incluyen exposiciones, bailes populares y espectáculos. Un atractivo especial para el público infantil son las actividades organizadas en torno a la figura de la tortuga Manuelita.

Fiesta Nacional del Deporte Náutico
Tigre (Provincia de Buenos Aires)
La localidad es la cuna del remo argentino y ofrece, por las características especiales de su naturaleza, el lugar adecuado para la realización de este festejo, donde se conjugan todas las variantes del deporte náutico: wakeboard, ski acuático, kayakismo y remo.

Fiesta Nacional del Pacú
Esquina (Provincia de Corrientes)
El rasgo distintivo de estos festejos lo constituye la pesca deportiva del pacú con el posterior y divertido remate de las piezas. Acompañan el festival folklórico, la elección de la reina y la entrega de trofeos a los pescadores.
Ir al sitio http://www.fiestanacionalpacu.org.ar/

Fiesta Nacional de la Manzana
General Roca (Provincia de Río Negro)
En este encuentro se celebra la producción de uno de los frutos más importantes de la economía valletana y cuenta con recitales de artistas locales y nacionales de diversos géneros (folklore, tango, rock, blues), cenas de gala, desfile de carrozas y bailes populares.
Ir al sitio http://www.generalroca.gov.ar/tetra/07/pics/index.html

Fiesta Nacional del Tomate y la Producción
Lamarque (Provincia de Río Negro)
Esta festividad honra a la producción y al trabajo fecundo con festivales artísticos, competencias deportivas y desfile de carrozas.

Fiesta Nacional de la Trucha
Bariloche (Provincia de Río Negro)
Es un acontecimiento turístico–deportivo de trascendencia internacional, que incluye pesca, competencias, juegos, actividades recreativas y gastronómicas, exposiciones artesanales y shows musicales con prestigiosos artistas.

Fiesta Nacional de la Guitarra
Dolores (Provincia de Buenos Aires)
Es el sentido homenaje al maestro Abel Fleury en la plazoleta que lleva su nombre. Contempla la realización de un ya tradicional certamen de poesías sobre temas gauchescos que son la delicia de lugareños e interesados en la temática. Se complementa con espectáculos folklóricos de cantantes locales y regionales, exposiciones de artistas plásticos, una feria artesanal y comercial, la gran jineteada con bastos y encimera y el desfile de centros tradicionalistas. Culmina con la elección de la reina y fuegos artificiales.

De: Portal argentina.gov.ar – Cultura – Festividades

Según Wikipedia:

Festival Nacional de la Zamba (Cerrillos, Salta)
Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza, Mendoza)
Festival Nacional del Cavachuy (Tres Isletas, Chaco)
Fiesta Provincial del Ternero (San José de Feliciano, Entre Ríos)
Fiesta Nacional de la Chicha (La Caldera, Salta)
Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado (Yacanto de Calamuchita, Córdoba)
Fiesta Nacional de la Manzana (General Roca, Río Negro)
Fiesta Nacional de la Manzanilla (Pehuajó, Buenos Aires)
Fiesta Nacional de la Sagra de la Uva (Colonia Caroya, Córdoba)
Fiesta Nacional de la Trucha (San Carlos de Bariloche, Río Negro)
Fiesta Nacional de la Uva y el Vino (Caucete, San Juan)
Fiesta Nacional de la Actividad Fisica (Cipolletti,Rio Negro)
Fiesta Nacional del Deporte Náutico (Tigre, Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Pacú (Esquina, Corrientes)
Fiesta Nacional del Potrillo (Coronel Vidal, Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Tomate y la Producción (Lamarque, Río Negro)
Fiesta Nacional Semana de Santos Vega (General Lavalle, Buenos Aires)
Fiesta Nacional Semana Fallera Marplatense (Mar del Plata, Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Ajo (Médanos, Buenos Aires)
Fiesta Provincial del Trigo (Tres Arroyos, Buenos Aires)

Frase de Erich Fromm

“Creo que la imaginación es más fuerte que el conocimiento

Que el mito es más potente que la historia

Que los sueños son más poderosos que los hechos

Que la esperanza siempre triunfa sobre la experiencia

Que la risa es la única cura para el dolor 

Y yo creo que el amor es más fuerte que la muerte.”

Erich Fromm

Leído en: Blog LosPasosDelAlma  No consta el libro/conferencia/etc. de dónde se ha tomado este fragmento. Si alguien sabe, me dice? Saludos!

Sitios que pueden ayudar a los escolares a preparar sus tareas

Ayuda escolar en la compu…

EscolaresDiccionario de la Real Academia Española:
http://www.rae.es

Mapas (atlas, mapas físicos y políticos):
http://www.go.hrw.com/atlas/span_htm

Matemáticas (juegos divertidos con desafíos matemáticos):
http://www.valgetal.com/es

Idiomas (un montón de diccionarios):
http://www.wordreference.com

Historia (con una cronología multimedia):
http://www.elhistoriador.com.ar

Ciencias:
http://www.ciencianet.com

Animales:

http://www.damisela.com/zoo

Astronomía:
http://spaceplace.nasa.gov/sp

Verbos:
http://www.idiomax.com/es/onlinne-verb-conjugation.aspx

De todo un poco:
http://www.icarito.cl/enciclopedia

Proseguiré buscando…

A %d blogueros les gusta esto: