Solón de Atenas, otro de los Siete Sabios de Antigua Grecia

Estaba yo leyendo sobre las distintas concepciones/ conceptualizaciones de la Sabiduría…

Los Siete Sabios de Grecia. Por Carlos García Gual (Vía xtec.es*)

  1. Solon01La época y la significación de la sabiduría
  2. Evolución del término “sabiduría”
    – Poetas y sabios
    – Sabios, filósofos y sofistas
  3. Tales, el primero de los sabios
  4. Solón de Atenas, legislador y poeta (640- 560 a C)

“…

SOLÓN DE ATENAS, legislador y poeta. (640 – 560 a C)

Su obra de legislador allanó el camino a la futura democracia en Atenas. Elogiado por Aristóteles por su política de “centro”… Como arconte obtuvo poderes para introducir leyes y promover reformas constitucionales de largo alcance. Entre ellas la remoción de la esclavitud por deudas, la liberación de hipotecas que gravaban las tierras, la cancelación del sistema de los hectémoroi (arrendatarios de la sexta parte, que debían entregar un sexto a sus patrones); introdujo los tribunales populares; estableció un nuevo censo, con cuatro clases, distinguidas por sus ingresos económicos; favoreció el comercio y la artesanía, etc… En una época de dura crisis social, en la época en que Atenas, centro de una región agrícola pobre, empieza a convertirse en una ciudad donde unos se enriquecen con el comercio y donde los artesanos tienen ya un peso específico, las reformas de Solón abren la vía hacia una concordia entre los sectores de población enfrentados, mediante una legislación escrita y un talante claramente conciliador.

Las reformas sociales de Solón no satisficieron a los sectores más extremistas del demos ni a los aristócratas y nobles. Aunque alivió las cargas de los más pobres y salvó de la esclavitud por deudas a muchos, no otorgó ningún reparto de tierras, como querían los más desposeídos. Y los nobles, que vieron perderse definitivamente algunas de sus prerrogativas y mermar los réditos de sus préstamos, se sintieron traicionados por un miembro procedente de sus filas.

Solón no quiso hacerse con la tiranía, celoso de su imparcialidad. Emprendió viajes, no sólo para conocer mundo y seguir aprendiendo, sino también para relajarse del ambiente tenso de Atenas. Logró evitar la guerra civil, y ordenó para mucho tiempo las funciones del Estado. Fue el tirano Pisístrato quien, poco después, impulsó, un tanto paradójicamente, el régimen hacia una mayor democratización, favoreciendo los intereses populares y golpeando a los nobles de nuevo. Solón favoreció a los miembros de la clase media, a los que militaban como hoplitas, a los que, como él mismo, querían una ciudad estable y próspera.

Solón insiste en los dos puntales de su actuación política: respeto a la justicia y rechazo de los extremos y los abusos… Una línea ética que premia la sophrosine y detesta la hybris, castigada a la corta o a la larga. Entre los bandos de los oligarcas feroces y los demócratas exacerbados se interpone Solón.

Los poetas fueron para los antiguos griegos los educadores del pueblo. Sus enseñanzas poéticas tenían un valor cívico. Solón es un claro ejemplo de esa función política de la poesía. A las Musas no les pide, como Homero y Hesíodo, el recuerdo de un glorioso pasado, sino el éxito para la ciudad y para sí mismo, como servidor de la Díke.

Solón fue legislador y poeta, e introdujo sus reformas en la constitución ateniense siendo arconte en 594-593 a C. Rehusó la tentación de la tiranía y se presentó como un auténtico mediador entre las facciones enfrentadas en una lucha económica que amenazaba escindir a la ciudad. De un lado estaban los ricos propietarios, a los que el hartazgo de riquezas llevaba a la desmesura, de otro muchos ciudadanos pobres, empujados por sus deudas a la esclavitud y al destierro. Entre unos y otros se alza la figura del legislador que ofrece un camino para la eunomía buscando un medio justo para contener las ambiciones de los unos y las ansias revolucionarias de los otros.

Las reformas de Solón tienen un espíritu muy claro: aliviar la situación desesperada de los más pobres, contener el ánimo de revancha del demos y ofrecer a los más poderosos y a los más numerosos un puesto en el gobierno equilibrado de la polis.

Continuar leyendo «Solón de Atenas, otro de los Siete Sabios de Antigua Grecia»

Tales de Mileto, el primero de los Siete Sabios de Grecia

Estaba yo leyendo sobre las distintas concepciones /conceptualizaciones de la Sabiduría…

Continuación de Los Siete Sabios de Grecia. Por Carlos García Gual (Vía xtec.es*)

  1. TalesdemiletoLa época y la significación de la sabiduría
  2. Evolución del término “sabiduría”
    – Poetas y sabios
    – Sabios, filósofos y sofistas
  3. Tales, el primero de los sabios
  4. Solón de Atenas, legislador y poeta (640- 560 a C)

“…

TALES, el primero de los sabios (griegos).

Existe unanimidad en los antiguos en considerar a Tales de Mileto como el primero de los famosos Siete, y como el primer filósofo, inaugurador de la secular tradición de investigadores de las causas de lo real… Tales representa un nuevo tipo de zopos. Probablemente no escribió ningún libro ni tuvo un sistema filosófico definido… El prestigio de Tales está ligado a una tradición oral que nos lo presenta como el fundador de una manera nueva de considerar las cosas.

Fue el primero en predecir un eclipse de sol, en un plazo fijo, y por causas naturales… Advertir tal fenómeno era algo totalmente distinto a lo que podía profetizar un adivino. El eclipse, motivo de pasmo y terror para los pueblos primitivos y también para los griegos, en cuanto fenómeno natural predecible, pasa a integrarse en los portentos del cosmos determinados por la mecánica de la physis. No es un milagro divino de oscuros presagios, sino una muestra de la regularidad del funcionamiento de la naturaleza cósmica… Un eclipse del sol había causado siempre un imponente terror.

La hazaña de Tales permitía ver en el eclipse un fenómeno natural regular. No la arbitraria intervención de un dios, ni un desaforado milagro; el eclipse caía bajo la observación humana y era predecible. También el gran astro estaba sometido a control y medida… Hasta el sol obedecía a unas leyes, y el hombre podía conocerlas… Para tal predicción Tales debió de inspirarse en las tablas de frecuencias establecidas por astrónomos babilonios, acaso difundidas por los fenicios. Se trata de un buen ejemplo de cómo los griegos de esa época arcaica aprovecharon conocimientos de procedencia oriental.

Fue el primero en proponer como fundamento y principio de todo el universo un elemento natural: el agua. Tales dijo que el arché de todo es el agua, y que la tierra flota sobre las aguas (un aserto y otro estaban probablemente relacionados en su concepción).

Tanto lo uno como otro tienen antecedentes en la mitología griega y egipcia. Homero dice (Ilíada, 14, 200 y 244) que el océano es el origen de todas las cosas y de los dioses, así como algunos textos egipcios afirman que Nut, la masa líquida primordial, contenía los gérmenes de todos los seres. La originalidad de Tales está, sin embargo, en que lo que él postula como principio no en un inmenso ser divino, sino un principio natural: el agua.

La imagen de la tierra flotante sobre las aguas pronto pareció, sin embargo, demasiado simple; dejaba sin explicar cómo flotaba la tierra y qué sostenía en el cosmos a la masa acuosa. Del mismo modo, los discípulos de Tales buscaron otros principios universales más sutiles: Anaxímenes creyó encontrar el arché en el aire y Anaximandro propuso como tal el ápeiron, “lo infinito e indefinido”… Lo que permaneció, sin embargo, a continuación de Tales fue la indagación de una causa “física”, al margen de lo mitológico, el impulso para buscar lo fundamental en la naturaleza sin recurrir a agentes míticos ni a seres divinos personales o personificados… Tales inaugura la tradición científica de proponer explicaciones de lo real por causas naturales y agentes materiales, mediante procesos sujetos a causas y normas surgidas de su misma conformación física.

Continuar leyendo «Tales de Mileto, el primero de los Siete Sabios de Grecia»

Festividades argentinas durante el mes de Abril

RE-EDITADO

Fiestas, festivales, exposiciones, espectáculos musicales, muestras, torneos, ferias, fogones, actividades culturales y deportivas, festejos varios, celebraciones culturales…

1ª quincena
Fiesta Nacional de la Masa Vienesa
Villa General Belgrano (Provincia de Córdoba)
Esta celebración es un verdadero homenaje a la inmigración sajona. Consta de actividades de degustación de repostería alemana y austríaca. Incluye la realización de un festival artístico y conciertos de música sacra.
Sitios: El Sitio de la Villa  El portal del valle de Calamuchita  Municipalidad Villa General Belgrano

Fiesta Nacional de la Alfalfa
San Basilio (Provincia de Córdoba)
El festejo incluye exposición y muestreo de semillas y plantas, charlas técnicas a cargo de especialistas del agro, actos culturales, recitales populares y la elección de la reina.

De: Portal argentina.gov.ar

Según Wikipedia:

Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino (Ing.White – Bahía Blanca, Buenos Aires)
Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (Ayacucho, Buenos Aires)
Fiesta Nacional de la Guitarra (Dolores, Buenos Aires)
Fiesta Nacional de la Masa Vienesa (Villa General Belgrano, Córdoba)
Fiesta Nacional de la Apicultura (Maciá, Entre Ríos)
Fiesta Nacional de la Alfalfa (San Basilio, Córdoba)
Día Mundial del Malbec

A %d blogueros les gusta esto: