La dejo anotada aquí para recordarme de buscar más sobre el tema…
Tres versiones de esta paradoja semática…
“La paradoja del mentiroso aparece ya enunciada y expuesta hace más de dos mil años y, desde entonces acá, ha sufrido diversas modificaciones; en consecuencia, actualmente, se conocen tres versiones distintas, a saber:
1º versión:
Supongamos que una persona dice: «Yo miento» .
Argumentación:
Si la expresión Yo miento es verdadera, entonces la persona que la dice no miente y, por consiguiente, Yo miento será una afirmación falsa.
Pero, si la expresión Yo miento es falsa, entonces la persona que la dice miente, por lo que la frase Yo miento será verdadera.
2º versión:
Imaginemos que una persona afirma lo siguiente: «Lo que digo no es verdad».
Argumentación:
Si la frase Lo que digo no es verdad es verdadera, entonces Lo que digo no es verdad es una expresión falsa.
Pero, si la frase Lo que digo no es verdad es falsa, entonces Lo que digo no es verdad es una expresión verdadera.
3º versión:
Es la debida al pensador cretense Epiménides, por eso se la conoce con el nombre de paradoja de Epiménides o paradoja de El cretense.
En esta paradoja, Epiménides, que es cretense, dice lo siguiente: “Todos los cretenses mienten.”
Argumentación:
Si la afirmación Todos los cretenses mienten es verdadera, entonces Epiménides, que es cretense, es un mentiroso; por consiguiente, la expresión Todos los cretenses mienten será falsa.
Pero, si la expresión Todos los cretenses mienten es falsa, entonces no todos los cretenses son mentirosos y, en consecuencia, Epiménides, que es cretense, puede que no sea mentiroso; por consiguiente, la expresión Todos los cretenses mienten puede ser verdadera. …”
De: A los que también, como a mí, les provoque curiosidad, esta paradoja es famosa, y varios sitios web la citan y explican, partiendo de la Wikipedia.