Festividades argentinas durante el mes de Diciembre

RE-EDITADO

Fiestas, festivales, exposiciones, espectáculos musicales, muestras, torneos, ferias, fogones, actividades culturales y deportivas, festejos varios, celebraciones culturales

1ª semana
Fiesta Nacional de la Calle Angosta
Villa Mercedes (Provincia de San Luis)
La Calle Angosta se ha constituido en un símbolo de identificación para Villa Mercedes. A partir de la cueca de Alfonso y Zavala se ha gestado un espacio singular y trascendente, motivo de esta fiesta que expresa el afecto a la música nacional y en particular a la música cuyana. Incluye un festival folklórico, peñas, feria artesanal, encuentros deportivos y culturales.

Fiesta Nacional de la Citricultura
Concordia (Provincia de Entre Ríos)
Se efectúan visitas a plantaciones y establecimientos industriales, reuniones técnicas, espectáculos artísticos, desfile de carrozas con motivos alegóricos a la producción, espectáculo con fuegos de artificio y elección posterior de la reina.
 Ir al sitio http://www.fecier.org.ar/index.php?nom=expocitrus

Fiesta Nacional del Carbón
Río Turbio (Provincia de Santa Cruz)
Fiesta popular en honor a Santa Bárbara, patrona de los mineros. Los festejos incluyen visitas al interior de la mina de carbón.

Gauchovestimenta1ª quincena
Fiesta Nacional del Gaucho
General Madariaga (Provincia de Buenos Aires)
La fiesta incluye un gran espectáculo de destreza criolla, un festival folklórico y el desfile de jinetes, carrozas y hasta de autos antiguos. Se organiza también un fogón popular con degustación de comidas típicas y una feria artesanal en la que se exhibe una gran variedad de productos. Culmina con la elección de la «flor del pago».
 Ir al sitio http://www.diario-elmensajero.com.ar/

Fiesta Nacional del Sol y la Familia
San Bernardo (Provincia de Buenos Aires)
El festejo comienza con un desfile de las instituciones involucradas y la bendición de las aguas. Posteriormente se lleva a cabo un encuentro de la danza, el canto y el color. Se cierra con un festival artístico, un asado popular y la elección de la reina.
 Ir al sitio http://www.fiestadelsolsanbernardo.com/

Fiesta Nacional de la Leche
Totoras (Provincia de Santa Fe)
Se centra en la muestra de productos lácteos, la exposición de maquinaria de la industria lechera y la realización de seminarios, conferencias y concursos referidos a la actividad.
 Ir al sitio http://www.totoras.gov.ar/

Fiesta Nacional de Santa Lucía
Santa Lucía (Provincia deSan Juan)
Comienza con una procesión y misa. Se inaugura luego la exposición agroindustrial, con degustación de platos y venta de productos tradicionales. Cierra con un festival que tiene amplia participación de artistas locales.

2ª quincena
Fiesta Nacional del Durazno
Mercedes (Provincia de Buenos Aires)
La celebración incluye la exposición y venta de duraznos y de productos regionales. Se realiza luego la elección de los mejores frutos, con entrega de premios a los productores. Culmina con espectáculos artísticos y la elección de la reina.
 Ir al sitio http://fiestadeldurazno.mercedesya.com.ar/

Todo el mes
Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana
San Martín de los Andes (Provincia de Neuquén)
Incluye a lo largo del mes: realización del rosario viviente; festival gastronómico internacional; visita de Papá Noel; pesebre viviente; concursos de vidrieras y jardines adornados con motivos navideños; fiesta del lago con fuegos artificiales y baile popular; bienvenida del año nuevo con espectáculos musicales y visita de los Reyes Magos en la Plaza Sarmiento.
 Ir al sitio http://www.sanmartindelosandes.gov.ar/

Del Portal: argentina.gov.ar

Según Wikipedia: 

Fiesta Nacional del Sol y la Amistad (Coronel Arnold, Santa Fe) 
Fiesta Nacional de la Avicultura (Crespo, Entre Ríos) 
Fiesta Nacional de la Calle Angosta (Villa Mercedes, San Luis) 
Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar (Aguilares, Tucumán) 
Fiesta Nacional de la Citricultura (Concordia, Entre Ríos) 
Fiesta Nacional de la Leche (Totoras, Santa Fe) 
Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana (San Martín de los Andes, Neuquén) 
Fiesta Nacional de Santa Lucía (Santa Lucía, San Juan) 
Fiesta Nacional del Carbón (Río Turbio, Santa Cruz) 
Fiesta Nacional del Durazno (Mercedes, Buenos Aires) 
Fiesta Nacional del Gaucho (General Madariaga, Buenos Aires) 
Fiesta Nacional del Petróleo (Comodoro Rivadavia, Chubut) 
Fiesta Nacional del Sol y la Familia (San Bernardo, Buenos Aires) 

Un supersticioso y yo V (en un texto de Sigmund Freud)

Lecturas reveladoras…  

Freud01  sobre la calidad de los motivos insconscientes que se manifiestan en la superstición.

En los individuos nerviosos que padecen ideas y estados obsesivos, y que son con mucha frecuencia personas de claro entendimiento, es en los que con mayor claridad se ve que la superstición es originada por impulsos hostiles y crueles reprimidos.

La superstición es en gran parte un temor de desgracias futuras, y aquellas personas que frecuentemente desean mal a otras, pero que a consecuencia de una educación orientada hacia la bondad han reprimido tales deseos, rechazándolos hasta lo inconsciente, están especialmente próximas al temor de que como castigo a dicha maldad inconsciente les acaezca alguna desgracia que caiga sobre ellos viniendo de la realidad exterior.

Convenimos en que con estas consideraciones no hemos agotado, ni mucho menos, la psicología de la superstición…” 

De: Psicopatología de la vida cotidiana*, pto. XII: Determinismo, creencia en la casualidad y en la superstición. Consideraciones; S. Freud. 

PD: En sucesivos posts iré transcribiendo más fragmentos -porque sé que es tedioso leer los textos originales completos- que los hay muy reveladores en este *escrito, y muchos otros, del padre del psicoanálisis).  Más lecturas reveladoras en la Categoría Sigmund Freud.

La oración de un niño

Para enseñar a los niños la virtud de la fe…

“Las oraciones, como todas las cosas buenas, se aprenden mejor cuando se es un niño.

Ellibrodelasvirtudes2paraniniosSeñor, enséñame a orar,
y acepta mi plegaria:
Tú siempre me has de escuchar,
pues estás en todos lados!

Ni a un pájaro de estos prados
dejas caer de su nido:
Ten también de mí cuidado,
Señor, que soy tan pequeño! 

Valora todo mi empeño,
y si te ofendo, perdona.
Haz que se cumpla mi sueño,
de servirte mientras viva!”

Leído en: “El libro de las virtudes para niños” (Relatos de hoy y de siempre), Selección de William J. Bennett, Ediciones B, Grupo Zeta. Trad. Mireia Blasco. La imagen, en el sitio de ventas todocolección.net  

Pregunta de test

Alguien enciende un cigarrillo en su oficina donde está prohibido fumar.  ¿Qué hace?

a) Intenta hacer caso omiso y sigue trabajando.

b) Tose ruidosamente.

c) Acompaña al fumador fuera para que acabe su cigarrillo.

De: GuíaMensa

Instrucciones para subir una escalera. Julio Cortázar

Escaleraantigua“Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.

Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón.

Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas.

La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente.

Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.

 Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie.

(Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). 

Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.”

Julio Cortázar, escritor argentino.

Leído en: anecdonet 

La imagen: 123RoyaltyFree

A %d blogueros les gusta esto: