La letra K en Argentina

LetraKLeí un artículo* del periodista Orlando Barone sobre el nuevo valor y significado que fue adquiriendo, en la Argentina, la letra K desde los presidentes NK y CFK. Comparto algunos fragmentos para los cyberamigos no argentinos que puedan encontrarse con la habitual sustitución de la C por la K…

“La letra “K” -dice– para nuestra lengua es rígida, dura. En la Argentina, casi desempleada, pasó de ser una incógnita a una certeza. Letra minoritaria, de poca frecuencia en el lenguaje, y escasa presencia en el diccionario.

De entre más de 100 mil vocablos que este contiene apenas si se destacan kilo, karate, karma, káiser, kremlin y kitsch. En lunfardo también hay pocas: keco (quilombo) y kinoto (testículo).
También kaften por cafisho.

Hoy la “K” ya es una letra literal y definitivamente política.

Néstor Kirchner es su referencia nominal. A partir de él son “K” los militantes originales y los asociados.  Y son “K” los índices de precios del IndeK** y el kafkiano laberinto de situaciones a las que los opositores le imponen la K como si imponiéndoles la letra quisieran demonizarlas…”

“… ya es un signo de identificación que por su propia inercia identitaria acaba, por paradoja, identificando a quienes la rechazan.

En la Argentina la “K” era una letra exótica. Se la conoció, según las épocas, por Kung Fu, por Kissinger, por el Kamasutra. También fue famosa por “King Kong” un gorila fantástico más tierno y erótico, y menos reaccionario que tantos gorilas autóctonos que todavía sobreviven, incluso renovados con pelos tersos y muy hipócritamente republicanos. …

Son también palabras con “K” kamikase, una extramaunción bélica individual reactualizada por hombres bomba; por Kenia un país africano infaltable en el “National Geographic”; y por el huracán “Katrina”, de Nueva Orléans, que dejó al descubierto la pobreza negra en un país rico.

En Buenos Aires de entre más de dos mil nombres de calles solo hay un puñado cuyos nombres empiezan con “K”: Kennedy, Krause, Korn y King. Y el pasaje Kavanagh, lindero al edificio donde vive alguna gente notoria y no necesariamente notable ni noble…

La economía tiene un referente famoso: Keynes. Economista de mitad del siglo pasado que hoy vuelve a ser citado por gobiernos populares. O “populistas”, éste un desdeñoso calificativo usado para categorizar prejuiciosamente a gobiernos con muchos votos pero no con los de gente con coeficiente blanco que presume votar “kalificadamente”.

Keynes es usado también por rescatistas históricos que creen en una economía “keynesiana” y no kaníbal como la que atrae a los alborozados “golden boys” que se están viniendo viejos siendo aún jóvenes.

Lo cierto es que la “K”, entre nosotros, ha pasado a ser una letra famosa.

Hace más de medio siglo el pueblo consagraba un estribillo que cantaba algo así: “…Y te daré una cosa/ una cosa maravillosa/ que empieza con P: Perón”.

Tuvo que pasar todo este largo tiempo para que a otra letra del abecedario –la K– el pueblo la asumiera como suya…

Quienes se apuran en sustituirla baten el abecedario ignorando que por más que lo batan hay pocas chances de que hoy fluya otra letra que la supere.”

Por Orlando Barone. 29/04/2011 * Texto publicado en la revista Debate, y fragmento de su próximo libro.

**Indec = Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

Un comentario en “La letra K en Argentina”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: