Recopilación* en el bicentenario de su creación (1812–2012)…
Banderita, banderita,
de azul y blanco bañada,
a Belgrano le debemos
esta enseña idolatrada.
Del libro de lectura “Piruetas”, de mi primer grado
———————————
La bandera
Bandera de Belgrano
azul como los cielos
y blanca como nieve
del Ande colosal.
Te veo como el día
solemne en que naciste,
al pie de las barrancas
del río Paraná.
Y quiero ser soldado
de aquellos que juraron
morir por defenderte,
Bandera Nacional!
Del libro de lectura “Rocío”, de mi segundo grado, Julia M. Crespo, Edit. Kapelusz
—————————
Nuestra bandera. Julián de Charras
No hay bandera más hermosa
que la enseña de mi patria!
Cuando luce, izada al tope
de las naves, sobre el Plata,
por las brisas del estuario
suavemente acariciada;
o se va por latitudes
de regiones muy lejanas,
como símbolo de un pueblo
que en su honor cifra su fama.
Cuando allá, en el horizonte
campesino, se destaca,
amparando la pobreza,
de una escuela solitaria,
protegiendo, cariñosa,
las humildes esperanzas
que se forjan en el dulce
silabario de la infancia…
Digo, pleno de entusiasmo
y civismo y en voz alta:
No hay bandera más hermosa
que mi enseña azul y blanca !
Julián de Charras, argentino. Poesía copiada del libro de 4º grado “A jugar con las palabras”, Colección “Jugando con el mundo”, Edit. Magisterio del Río de la Plata.
————————-
Mi bandera es muy bonita (enviada por Irina, comentario 43)
Mi bandera es muy bonita
siempre parece volar
como alas de paloma
que buscan la libertad.
Bandera vestida de cielo,
con sol de oro será,
preferida del corazón,
que la quiere ver flamear;
hermosa y erguida
en su pedastal.
Te llevo en el alma
por eso te quiero gritar
¡¡¡¡Que viva la patria!!!
con un saludo de humildad.
—————————
A mi Bandera (enviada por Rosina, comentario 88)
Bandera azul y blanca,
bandera de mi patria,
jirón de nuestro cielo,
te canto con fervor
y juro defenderte
con brío y con denuedo
si oscurecer osaran
las glorias de tu sol.
La escuela me ha enseñado
que en todas partes fuiste
emblema de trabajo,
de libertad y honor;
por mares y montañas
el mundo recorriste
llevando por doquiera
la luz de tu explendor.
Bandera que eres gloria
de un pueblo generoso
y de los hombres eres
un vínculo de paz;
bajo tu manto cubres
a todo aquel que anhele
honrar con sus virtudes
tu augusta majestad.
————————————
La Bandera Argentina
Dos pedazos de cielo aprisionaron
a una cinta de plata sin mansilla
y, en medio, el sol lució su maravilla
y así, sol, plata y cielo la formaron.
Esa bandera fue la que en el llano
de Salta y Tucumán, ondeó la gloria
y presidió en su mástil la victoria
que coronó la frente de Belgrano.
Esa bandera fue la que adoraron
y a cuya sombra pródiga forjaron
ideales de bien, los Hombres Grandes.
Y esa misma bandera, noble y bella,
fue para San Martín como una estrella
en su atrevido paso de los Andes.
Autor: Adrián Cañas y Delgado (Peruano)
———————————-
Mi Bandera
La bandera mía
se parece al cielo:
es azul y blanca,
con el sol en medio.
¿Cómo no quererla
como yo la quiero
si en ella el retrato
de mi patria veo?
Por eso al mirarla
flotando a los vientos
de orgullo y de dicha
se me ensancha el pecho.
Por eso al mirarla
siento un solo anhelo:
ser justo y honrado,
ser valiente y bueno.
——————————
(fragmento enviado por Gabriel, comentario 33)
Bandera argentina
emblema sagrado de mi patria
escucha la voz de un niño
que aprende a amarte y venerarte
desde las aulas de una escuela
al frente de la cual
ondulas majestuosa
Protege el suelo en que nací
haz que tus pliegues sacrosantos
cobijen todo lo bueno
todo lo justo
todo lo bello
Yo tu hijo, aunque pequeño
prometo conservar tu tradición gloriosa
y engrandecerte con mi trabajo
…
——————————
CANCIONES A LA BANDERA ARGENTINA
Mi Bandera
Marcha
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
en San Lorenzo se erigió inmortal.**
Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi
La Bandera
Marcha
Gloriosa enseña de la Patria mía,
el Paraná en sus brisas te envolvió
y en su ribera tremolaste el día
en que Belgrano al mundo te mostró.
Jamás vencida, siempre como el iris,
tras las borrascas tu color surgió
y el grito heroico de la ardiente gloria
donde flameaste por doquiera vibró.
Viva eterno el nombre del héroe
que formara tan bello color.
Viva libre la enseña de Mayo,
¡Gloria! ¡Viva! su ilustre creador.
Gloriosa enseña de la Patria mía,
el Paraná en sus brisas te envolvió
y en su ribera tremolaste el día
en que Belgrano al mundo te mostró.
Jamás vencida, siempre como el iris,
tras las borrascas tu color surgió
y el grito heroico de la ardiente gloria
donde flameaste por doquiera vibró.
Sol de las batallas
en que las glorias de la Patria viera,
luz inmaculada
entre los pliegues de la azul bandera.
Nunca tus fulgores
empañe el velo de la ciega suerte
y antes que humillada
sobre tu vida ciérnase la muerte.
Letra: G.J. García
Saludo a la Bandera
Salve, argentina, bandera azul y blanca,
jirón del cielo en donde reina el sol;
tú, la más noble, la más gloriosa y santa;
el firmamento su color le dio.
Yo te saludo, bandera de mi patria,
sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte,
mientras palpite mi fiel corazón.
Letra y Música: Leopoldo Corretjer
Canción a la Bandera
(De la Ópera Aurora)
Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita
y forma estela al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la patria mía
del sol nacida que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.
Letra: H.C.Quesada y L. Illica
Música: Héctor Panizza
Bandera de mi Nación (Cueca Patrótica)
I
El cielo le dio su azul,
el blanco la cordillera;
el sol sus rayos ardientes
que alumbran la Patria entera.
Tremoló sobre los Andes
allá en las cumbres nevadas,
flameó por Chile y Perú,
dejándolas libertadas.
Estribillo
Bandera de mi nación
son tus colores divinos
que basta mirar al cielo
para sentirse argentino.
II
Las bordaron las patricias,
cuyanas de mi Argentina,
flameó en las cumbres más altas
de las tierras mendocinas.
Belgrano, allá en las Barrancas
y en el río Juramento
creó la enseña gloriosa
copiándola al firmamento.
(Estribillo)
Letra: Julio C. Navarro
Música: Rúben Moreyra
PD: *Este post es una re-edición mejorada con nuevos aportes -más versos que copié de otros libros y que algunos de ustedes dejaron en los comentarios de Día de la bandera. Poemas y canciones. En un futuro, veré de recopilar los versos -que también ustedes fueron aportando– a las otras banderas americanas. Suerte con la tarea! Saludos!
**Nota: Este verso de la canción Mi Bandera, anteriormente, fue anotado como «a San Lorenzo se dirigió inmortal», lo cual fue un error producto del copy-paste. Agradecemos al lector que nos advirtió (ver abajo, en los comentarios).
LA POESIA DEL LIBRO ROCIO DE JULIA M CRESPO LA RECITE CUANDO ESTABA EN LA PRIMARIA … HOY A LOS 70 AÑOS LA RECUERDO COMO SI FUERA AYER …
ANTES SE RECITABA MUCHO EN LA PRIMARIA Y EN LA SECUNDARIA … YO ERA UNA FIGURITA REPETIDA EN LAS FIESTAS ESCOLARES POR ESO TENGO UNA DICCION CORRECTA.
AHORA YA JUBILADO ME ESTOY POR RECIBIR DE ABOGADO… ANTES TAMBIEN SE HACIA MUCHO TEATRO EN LA PRIMARIA Y SECUNDARIA … NO SE SI HARAN AHORA… PERO SE HA PERDIDO TANTO .. EN TAN POCO TIEMPO… DESDE MERCEDES (CORRIENTES)
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir este recuerdo! Suerte con sus estudios. Le felicito.
Me gustaMe gusta
noo graciaass aa vooossssssss
Me gustaMe gusta
¿recuerdan acaso esa canción para la bandera que dice asi?:
«banderita, banderita
tiene tu pabellón,
los colores que del cielo
el señor te brindó..
el celeste y blanco
bañado de sol,
don Manuel Belgrano
fue tu creador..
linda banderita mía
que al cielo despliegas
tus lindos colores,
representas la alegría
de la patria mía
y de mi corazón»
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tu recuerdo!
Me gustaMe gusta
guauuuuuu qee buennoo paraa laa escuelaa
Me gustaMe gusta
Qué lindo recuerdo esta portada de la revista infantil-escolar Anteojito!
Me gustaMe gusta
Acá te dejo la oración que decía yo en mi Instituto Argentina (Luis Guillón, Bs. As.) y que todavía se recita, besos Flavia Dawidowski
Curupaity
Saludemos la enseña sacrosanta
que en cien combates flameó triunfal
dando sombra a los héroes de Suipacha,
de Ituzaingó, Corrientes y Yatay.
Saludemos la enseña que en jirones
heroica tremoló en Curupaity
la que viriles regaron con su sangre:
Rivas, Díaz, Lavalle y otros mil.
Y si al verla en jirones se asomara
a nuestros ojos lágrima sutil,
que en ella se han grabado, recordemos,
Ituzaingó, Humaitá y Curupaity.
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tu recuerdo.
Me gustaMe gusta
Reblogged this on Soy donde no pienso.
Me gustaMe gusta
quueeee liiinnnnddoooooooooo
Me gustaMe gusta
Para los más grandecitos:
La Bandera. Poesía de Francisco Luis Bernárdez:
https://acuarela.wordpress.com/2009/05/30/la-bandera-francisco-luis-bernardez/
Me gustaMe gusta
bandera bandrita
de azul y blanco bañada
a belgrano le debemos
esta enseñanza idolatrada
Me gustaMe gusta
Me gustaría tener la letra de una canción a la bandera que cantan en Neuquén que dice
Es un color azul como el mar …
bandera azul y blanca no puedo negar,
se me estremece el alma al verla flamear…
Me gustaMe gusta
«Banderita mía
en mi alma estás
blanca como espuma
azul como el mar…
Yo te quiero mucho
banderita mía
te creó Belgrano
para mi Argentina
Viva, viva, viva!»
Me gustaMe gusta
Gracias por tu aporte!
Me gustaMe gusta
puedo usar alguna de estas poesías en el izado de la bandera en la escuela a diario?
Me gustaMe gusta
¿Le hiciste esta pregunta a tus maestr@s?
Me gustaMe gusta
Hermosa página!! Felicidades!! Me encantaría si pudiesen incluir la marcha entonada «LA BANDERA» del autor G.J. García. Lo enseñaba hace más de 25 años en la escuela, con el tiempo se me ha extraviado la partitura y me gustaría compartir con otro colega, para el Día de la Promesa de Lealtad a nuestra Bandera. Busqué por Internet y no lo he conseguido.
Me gustaMe gusta
Que Bueno!!!!
Me gustaMe gusta
me encanta!!! hermoso!!! soy valentina, estoy en 4 grado y voy a jurar la bandera, y escribi todos los poemas y canciones. bueno me despido chauuu…
Me gustaMe gusta
Suerte con la tarea! Y feliz promesa a la bandera! Es un momento muy especial. No sé de qué país sos, pero aquí -Argentina- es así: los escolares PROMETEN lealtad a la bandera, en cambio -creo- son los militares los que JURAN su lealtad. De paso, si alguien más lee esto: ¿Alguien que me confirme que es así..? Saludos patrióticos!
Me gustaMe gusta
Los invito a recorrer la infografía temática sobre el 20 de junio.
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/20_de_junio/infografia_manuel_belgrano.html
Me gustaMe gusta
Manuel Belgrano, mucho más que el creador de la bandera.
Fuente: Felipe Pigna.
“Mucho me falta para ser un verdadero padre de la Patria; me contentaría con ser un buen hijo de ella.”
Manuel Belgrano
La otra historia ha condenado a Manuel Belgrano a no ser. Belgrano no tiene día en el calendario oficial. El día de su muerte es el día de la bandera. Y ya sabemos de la importancia que el símbolo patrio adquiere entre nosotros más allá de los festejos deportivos y las declamaciones patrioteras de ocasión. No nos han enseñado con ejemplos a querer nuestra bandera, ha sido violada y usurpada por los gobiernos genocidas que han hecho abuso de su uso. Hay que recuperarla para nosotros. Es esa una tarea imprescindible pero larga y, mientras tanto, Belgrano sigue sin ser recordado como se merece.
Manuel Belgrano, uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social entre otras muchas cosas, ha sido condenado a convertirse en una especie de sastrecillo valiente.
La operación es simple. Se trata claramente de un ideólogo de la subversión americana y no conviene que desde la más tierna infancia, los niños aprendan a honrar la memoria de pensadores, innovadores y revolucionarios, portadores, como en este caso, de una coherencia meridiana entre sus dichos y sus hechos.
Las ideas de Belgrano estaban cargadas de profunda sensibilidad social como lo demuestra este informe al consulado: “He visto con dolor, sin salir de esta capital, una infinidad de hombres ociosos en quienes no se ve otra cosa que la miseria y desnudez; una infinidad de familias que sólo deben su subsistencia a la feracidad del país, que está por todas partes denotando la riqueza que encierra, esto es, la abundancia; y apenas se encuentra alguna familia que esté destinada a un oficio útil, que ejerza un arte o que se emplee de modo que tenga alguna más comodidad en su vida. Esos miserables ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de pubertad sin haber ejercido otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto”.
Pero no se quedaba en la crítica, proponía inmediatamente la solución: “la lana, el algodón, otras infinitas materias primeras que tenemos y podemos tener con nuestra industria, pueden proporcionar mil medios de subsistencia a estas infelices gentes que, acostumbradas a vivir en la ociosidad, como llevo expuesto, desde niños, les es muy penoso el trabajo en la edad adulta, y son y resultan unos salteadores o unos mendigos”.
Belgrano fue el primero por estos lares en proponer una verdadera Reforma Agraria basada en la expropiación de las tierras baldías para entregarlas a los desposeídos: “es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se le dan propiedades ( …) que se podría obligar a la venta de los terrenos que no se cultivan, al menos en una mitad, si en un tiempo dado no se hacían las plantaciones por los propietarios; y mucho más se les debería obligar a los que tienen sus tierras enteramente desocupadas, y están colindaras con nuestras poblaciones de campaña, cuyos habitadores están rodeados de grandes propietarios y no tienen ni en común ni en particular ninguna de las gracias que les concede la ley: motivo porque no adelantan…”.
El 1º de septiembre de 1813, La Gaceta 1 publicó un artículo que Belgrano había escrito unos años antes y que no pudo pasar la censura del período colonial. Es un documento de un valor extraordinario donde aparece expresada una conciencia política que dejaba atrás a cualquier pensador de su tiempo. Decía don Manuel Belgrano: “Se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una dispone de los frutos de la tierra, la otra es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas o a desplegar su industria para ofrecer a los propietarios comodidades y objetos de lujo en cambio de lo que les sobra. (…) Existe una lucha continua entre diversos contratantes: pero como ellos no son de una fuerza igual, los unos se someten invariablemente a las leyes impuestas por los otros. Los socorros que la clase de propietarios saca del trabajo de los hombres sin propiedad, le parecen tan necesarios como el suelo mismo que poseen; pero favorecida por la concurrencia, y por la urgencia de sus necesidades, viene a hacerse el árbitro del precio de sus salarios, y mientras que esta recompensa es proporcionada a las necesidades diarias de una vida frugal, ninguna insurrección combinada viene a turbar el ejercicio de una semejante autoridad. El imperio de la propiedad es el que reduce a la mayor parte de los hombres a lo más estrechamente necesario”.
En sus Escritos económicos hay notables párrafos dedicados a la educación: «Los niños miran con fastidio las escuelas, es verdad, pero es porque en ellas no se varía jamás su ocupación; no se trata de otra cosa que de enseñarles a leer y escribir, pero con un tesón de seis o siete horas al día, que hacen a los niños detestable la memoria de la escuela, que a no ser alimentados por la esperanza del domingo, se les haría mucho más aborrecible este funesto teatro de la opresión de su espíritu inquieto y siempre amigo de la verdad. ¡Triste y lamentable estado el de nuestra pasada y presente educación!»
Mientras su primo, el también morenista Juan José Castelli, decretaba la libertad e igualdad de los indios y el fin del tributo y los servicios personales en el Alto Perú, Belgrano hacía lo propio con los naturales de las Misiones. En el camino hacia el Paraguay redactó las bases del primer proyecto constitucional del Río de la Plata: el Reglamento para el régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 pueblos de las Misiones, firmado el 30 de diciembre en el campamento de Tacuarí, fue agregado por Juan Bautista Alberdi en 1853 como una de las bases de la Constitución Nacional.
Para que no quedaran dudas sobre sus intenciones decía Belgrano en la introducción de este extraordinario documento: “A consecuencia de la Proclama que expedí para hacer saber a los Naturales de los Pueblos de las Misiones, que venía a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado, como está de manifiesto hasta la evidencia, no hallándose una sola familia que pueda decir: ‘estos son los bienes que he heredado de mis mayores’. (…) Mis palabras no son las del engaño, ni alucinamiento, con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo de fierro, tratándolos peor que a las bestias de carga, hasta llevarlos al sepulcro entre los horrores de la miseria e infelicidad, que yo mismo estoy palpando con ver su desnudez, sus lívidos aspectos, y los ningunos recursos que les han dejado para subsistir”.
Los ricos de la Argentina, enriquecidos a costa del país y del trabajo de su gente, se enorgullecen en decir que Belgrano murió pobre. Según sus leyes de la obediencia y el ejemplo, no hay nada mejor para los demás que morir pobre. Aprender a morir como se nace, sin disputarles los ataúdes de roble, los herrajes de oro, las necrológicas de pago y las exclusivas parcelas en los cementerios privados, es una gran virtud, en la escala de valores de los que viven de la Bolsa de valores.
El desprendimiento, el desinterés y la abnegación son virtudes que nuestras “familias patricias” dicen admirar en los demás pero que no forman parte de su menú de opciones. Ellas, por su parte, morirán mucho más ricas de lo que nacieron porque el resto de los argentinos morirá mucho más pobre. Leyes de las matemáticas, de la suma y de la resta.
Claro que omiten decir que Belgrano nació rico y que invirtió todo su capital económico y humano en la revolución. No dicen que Belgrano no se resignó a morir pobre y reclamó hasta los últimos días de su vida lo que le correspondía: sus sueldos atrasados, y que se aplicaran a los fines establecidos los 40.000 pesos oro que había donado para la construcción de escuelas y que le fueron robados por los perpetradores de la administración pública.
Tampoco nos recuerdan que Belgrano no se cansó de denunciarlos y no ahorró epítetos para con ellos. Los llamó “parásitos”, “inútiles”, “especuladores” y “partidarios de sí mismos” entre otras cosas.
Las banderas de Belgrano, la de la honestidad, la coherencia, la humildad llena de dignidad, los siguen denunciando.
Referencias:
1 José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, Tomo I, Buenos Aitres, Ariel Historia, 1997.
Artículos relacionados:
btnBiografía de Manuel Belgrano
btn20 de junio de 1820 – Día de la Bandera
btnManuel Belgrano sobre las causas de la destrucción o la conservación y engrandecimiento de las naciones
btnBelgrano y el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos…
btnEl éxodo del pueblo jujeño
btnEl éxodo jujeño
btnManuel Belgrano y la Batalla de Salta
btnEl proceso a Belgrano
btnManuel Belgrano contra la guerra civil
btnManuel Belgrano Autobiografía
btnManuel Belgrano Cronología
btnDías finales de Manuel Belgrano
btnInfografías – 20 de junio de 1820 – Manuel Belgrano – Aniversario de su muerte
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar (ALLÍ, los respectivos ENLACES)
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Hermosísima página!!! ¿Alguien conoce una que empieza así?:
Ahí está flameando al tope
…
Gracias
Me gustaMe gusta
Aquí queda, por si pasa alguien que la recuerde…
Me gustaMe gusta
Vía la web de el historiador Felipe Pigna y La Gaceta Histórica:
El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, olvidado y asolado por la guerra civil.
Pero, sabemos, Belgrano no tiene día en el calendario oficial. El día de su muerte es el día de la bandera, un hecho sin duda memorable, que sin embargo lo encasilló en una efemérides que quizás opaque su grandísima obra.
Sus ideas de libertad, de reparto de tierra, de educación femenina -algo completamente insólito en América-, de industrialización y de la educación como un elemento económico del país fueron algunas de sus grandes preocupaciones por las que luchó incansablemente… «
Me gustaMe gusta
Canción a la bandera de mi escuela
Osvaldo Arena
Sube y sube bandera.
Alta al viento, flamea
Celeste y blanca en el cielo
del patio de mi escuela.
Sube y sube bandera.
La maestra ya me enseñó
que fue Manuel Belgrano
quien en Rosario te creó.
Sube y sube bandera.
También en la escuela aprendí
de cuando cruzaste Los Andes
con el general San Martín.
Sube y sube bandera.
En mi pecho tengo un lugar
en donde tus lindos colores
con orgullo quiero llevar.
Sube y sube bandera.
Alta, Gloriosa, Divina.
Eres símbolo de la Patria.
Mi Bandera Argentina.
Me gustaMe gusta
Gracias por su aporte! Saludos!
Me gustaMe gusta
¡Felicitaciones! ¡Muy completa la pagina, hacen una gran tarea!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Señores, les agradeceria que averiguen mejor la letra de la cancion «Mi Bandera», ya que como esta escrita no tiene ningun sentido, no es «a San Lorenzo se dirigio inmortal» sino «en San Lorenzo se ERIGIO inmortal»
Me gustaMe gusta
Gracias por su aporte! Lamentablemente, el copy-paste reproduce errores. Con tiempo, lo verificaré con otros sitios; por ahora, en un acto de confianza, ya lo dejo corregido. Le quedo agradecida
Me gustaMe gusta
El 25 de mayo planté mi bandera
Y este rulito que tengo
no se lo doy a cualquiera
solamente a mi bandera
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir!
Me gustaMe gusta