Día internacional de solidaridad en conmemoración del genocidio del Pueblo Armenio

Abril 24 – Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos (Argentina).

“…El genocidio armenio, a veces también llamado holocausto armenio, gran calamidad o masacre armenia, fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.

La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el mismo día en que las autoridades otomanas detuvieron a unos 800 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad de armenios en Estambul. Posteriormente los militares otomanos expulsaron a los armenios de sus hogares y les obligaron a marchar cientos de kilómetros -por el desierto de lo que hoy es Siria- privados de alimentos y agua. Las masacres no respetaron la edad o el sexo de las víctimas, y las violaciones y otros tipos de abusos sexuales eran frecuentes.

Aunque la República de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega que las masacres de civiles armenios ocurrieran realmente, no admite que se tratase de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.

Es generalmente considerado el primer genocidio sistemático moderno; de hecho, es el segundo caso más estudiado de genocidio, después del Holocausto. Hasta la fecha 22 Estados han reconocido oficialmente el genocidio…”

Fuente: Wikipedia

Seis consejos para momentos de meditación

…del sabio monje tibetano Naropa: 

“… Traducción literal corta (Traducción más detallada, en tibetano)* 

No recuerdes 
Deja ir lo que ya pasó
 
mi mno 

No imagines  
Deja ir lo que puede venir
  
mi bsam 

No pienses 
Deja ir lo que sucede ahora  
mi shes 

No examines  
No trates de interpretar nada
  
mi dpyod 

No controles  
No trates de hacer que algo suceda  
mi sgom 

Descansa 
Relájate, ahora, y descansa  
rang sar bzhag 

*El original en sánscrito o bengalí no está disponible. De acuerdo con Ken McLeod existe una traducción tibetana, la cual contiene exactamente seis palabras.” 

Leído en: Wikipedia (“6 yogas de Naropa”)

PD: Una lee y ha leído y practicado este tipo de cosas, primero con fe, esperanza y esmero; y, luego, en la certidumbre de que están fuera de su contexto y de que es imposible, para el humano común y corriente de occidente, saber bien a qué se refieren. 

Lo cierto -por enumerar apenas unas primeras ideas– es que “lo que ya pasó” es lo que vivencié, lo que conocí, lo que sentí, y es (parte de) lo que soy. “lo que puede venir”, puede ser lo que uno imagina construir. Que uno trate de no “interpretar” es imposible, todo lo percibimos según nuestras experiencias anteriores, nuestras concepciones y valores, y así a todo le damos un significado que es bien singular. No tratar de hacer que algo suceda o “no controlar”… casi siempre tratamos de que algo suceda de la forma en que lo deseamos. Descansar… como no!, un rato todos los días… 

Por eso, digo, le falta el contexto…

En archivo: los posts de la categoría Meditación

A %d blogueros les gusta esto: