De libros* escolares de hace un tiempo atrás… copié:
Patria. Leopoldo Díaz
Patria es la tierra donde se ha sufrido,
Patria es la tierra donde se ha soñado,
Patria es la tierra donde se ha luchado,
Patria es la tierra donde se ha vencido.
Patria es la selva, es el oscuro nido,
La cruz del cementerio abandonado,
La voz de los clarines, que ha rasgado
Con su flecha de bronce nuestro oído.
Patria es la errante barca del marino,
Que en el enorme piélago sonoro
Deja una blanca estela en su camino.
Y patria es el airón de la bandera,
Que ciñe con relámpagos de oro
El sol, como una virgen cabellera.
Leopoldo Díaz, *Manual Estrada, Tercer Grado, Ed. 1958, Argentina
————————————————
A mi patria. Román Oliver
Oh cuna de mi infancia, patria mía!
Lumbrera del gran pueblo americano:
Deja que admire con placer el alma
La espléndida belleza de tus llanos.
Quién no anhela vivir bajo tu cielo?
Quién no desea contemplar tus astros,
Suelo de amor, de libertad, de gloria,
Cuna de San Martín y de Belgrano?
Por eso el alma mía con orgullo
Te expresa, oh madre!, su entusiasmo patrio,
Enviándole un saludo cariñoso
En las humildes alas de su canto.
Román Oliver, *Manual Estrada, Tercer Grado, Ed. 1958, Argentina
————————————————
Los días de Mayo. Rafael Ruiz López
Ya sé por qué son tan lindos
Los claros días de Mayo;
Por qué la bandera alegra
La vista, al aire flotando;
Por qué se viste de gala
La escuelita y el palacio;
Por qué aplaudimos contentos,
Por qué dichosos cantamos.
Mayo tiene, entre sus días,
Una fecha que los labios
Con amor siempre pronuncian,
Temblorosos de entusiasmo…
Ya sé por qué es glorioso
Ese día afortunado
En que nació vigorosa
La libertad que gozamos.
Por eso, lleno de júbilo,
Encendido de amor patrio,
Soy el primero en gritar
El Veinticinco de Mayo:
Viva la noble Argentina!
Vivan los varones santos,
Que altivos y generosos
Su libertad conquistaron!
Rafael Ruiz López, *Manual Estrada, Tercer Grado, Ed. 1958, Argentina
————————————
25 de Mayo de 1810. Germán Berdiales (Fragmentos)
Amaneció turbio el día,
destemplado y ceniciento,
nublado, ventoso, frío,
ventoso día de invierno.
Y amanecieron las almas
borrascosas como el tiempo.
Volaban las bajas nubes,
tocando los bajos techos,
mientras el viento jugaba
al arco con los sombreros.
Y caía una garúa
que calaba hasta los huesos.
De arriba abajo medíanse,
con altivez y recelo,
militares y paisanos,
adolescentes y viejos,
humildes y poderosos
y hasta mulatos y negros,
buscando los dos colores
en solapas y sombreros.
De pronto, una batahola
fue del uno al otro extremo
de la plaza y enseguida
sobrevino un gran silencio.
A la media hora
estalló un júbilo inmenso;
y aunque el sol ya se ponía
debió alumbrar un momento.
Germán Berdiales, argentino. Poesía copiada del libro de 4to. grado/ 9 años “A jugar con las palabras“. Colección “Jugando con el mundo”. Autora: Hayde‚ Larese Roja de Gay. Editorial Magisterio del Río de la Plata
También te puede interesar: Fiestas patrias argentinas. Efemérides escolares. Poemas y canciones
PD: Suerte con la tarea!
q bonitos lastima que no tenga yo un pensamiento tan bonito hacia la patria
Me gustaMe gusta
Yo si quiero mi Patria y su bandera . mi Patria y sus paisajes . mi Patria y sus heroes los soldados de Malvinas !.
Me gustaMe gusta
me retrotrae a mi infancia…y aunque parezca increible ,el ritmo poetico,no me la hace olvidar…es un sueño cadencioso que retorna como una bella musica que te endulza los sentidos…( poesia de leopoldo diaz),en tercer grado primario ayer lejos y entrañable…
Me gustaMe gusta
Los de Stefani y los de Carmen, son dos sentimientos muy legítimos, pues, si bien nos enseñan a amar a la patria, si te toca nacer y vivir en momentos políticos difíciles, muchos hemos sentido que no hay una «patria» que nos cobije, que defienda nuestros derechos básicos. Y duele.
Además, la palabra «patria» es hermosa pues tiene la raíz «paternal». También se siente lindo cuando decimos «nuestro pueblo», pero ya no sentimos lo mismo hacia las palabras nación, país, estado… ahí caemos en la cuenta de que nuestras vidas dependen del entorno social, político, económico… y no sólo dentro de nuestros límites geográficos.
Además, está el peligro de caer en exacerbados nacionalismos.
Igual, yo siento que es lindo celebrar a la Patria. Recordarnos mutuamente que también depende de nosotros el hacerla linda, una patria que nos brinde una vida feliz y, así, sentirnos orgullosos por el conjunto. Saludos!
Me gustaMe gusta
la poesia me encanta, que linda poesia!
Me gustaMe gusta
re bonito las poesias, la que mas me gusta es la de la patria
Me gustaMe gusta
q bella es mi patria! x eso debo cuidarla y respetala
Me gustaMe gusta
yo tambien quiero dar todo por mi patria
Me gustaMe gusta
la patria es un verdadero encanto, es algo que, con su hermosura, nos hace ser muy felices. cuidemos nuestra patria con mucho amor!
Me gustaMe gusta
la patria es un verdadero orgullo, no sabria como explicarla, porque la patria es hermosa, y tenes que protegerla
Me gustaMe gusta
Ojalá conserves este bello y sencillo sentimiento a lo largo de toda tu vida. Saludos!
Me gustaMe gusta
que bonitos poemas
Me gustaMe gusta
Dios bendiga a todos los poetas!
Me gustaMe gusta
felicitaciones a los poetas!
Me gustaMe gusta
las poesias estan muy lidas, esos poetas… que dios los bendiga
Me gustaMe gusta
que bonitos poemas
Me gustaMe gusta
sí, qué bonito
Me gustaMe gusta
Ante el recuerdo bendito
de aquella noche sagrada
en que la patria alherrojada
rompió al fin su esclavitud;
ante la dulce memoria
de aquella hora y de aquel día,
yo siento que en el alma mía
canta algo como un laúd.
Yo siento que brota en flores
el huerto de mi ternura,
que tiembla entre su espesura
la estrofa de una canción;
y al sonoroso y ardiente
murmurar de cada nota,
siendo algo grande que brota
dentro de mi corazón.
¡Bendita noche de gloria
que así mi espíritu agitas,
bendita entre benditas
noche de la libertad!
Hora del triunfo en que el pueblo
vio al fin en su omnipotencia,
al sol de la independencia
rompiendo la oscuridad.
Yo te amo… y al acercarme
ante este altar de victoria
donde la patria y la historia
contemplan nuestro placer,
yo vengo a unir al tributo
que en darte el pueblo se afana
mi canto de mexicana,
mi corazón de mujer.
Lee todo en: A LA PATRIA – Poemas de Manuel Acuña
http://www.poemas-del-alma.com/manuel-acuna-a-la-patria.htm#ixzz35mdscaDy
Me gustaMe gusta
Gracias por su aporte! Saludos!
Me gustaMe gusta
Precioso y vibrante poema. Con gran sensibilidad percibes la belleza de tu patria y lo expresas brillantemente. Gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
muy lindos poemas es para poner un AD 🙂
Me gustaMe gusta
felicitaciones a los poetas de los poemas
Me gustaMe gusta
me encantan los poemas, hagan uno de amor
Me gustaMe gusta
k lindo
Me gustaMe gusta
que lindos
Me gustaMe gusta
QUE BONITOS POEMAS
Me gustaMe gusta
lindos poemas
😛 🙂
Me gustaMe gusta
Relacionado:
Época colonial: Algunas costumbres en imágenes.
https://acuarela.wordpress.com/2015/05/01/epoca-colonial-algunas-costumbres-en-imagenes/
Me gustaMe gusta
Los invito a recorrer la infografía temática sobre el 25 de Mayo de 1810, el camino a la Independencia:
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/index.html
Me gustaMe gusta
LINDOS POEMAS… CHEBERE LEER LOS POEMAS DE ESOS POETAS
Me gustaMe gusta
Felicito a quien emplea parte de su tiempo para compartir estos hermosos poemas, que cuanto nos enriquece. Adelante, y con orgullo argentino !
Me gustaMe gusta
Hay que luchar, honrar y proteger nuestra patria a toda costa. FUERON BONITOS POEMAS.
Me gustaMe gusta
Frase de Leopoldo Marechal:
«Creo que actualmente hay dos Argentinas: una en defunción, cuyo cadáver usufructúan los cuervos de toda índole que lo rodean, cuervos nacionales e internacionales; y una Argentina como en navidad y crecimiento, que lucha por su destino, y que padecemos orgullosamente los que la amamos como a una hija. El porvenir de esa criatura depende de nosotros, y muy particularmente de las nuevas generaciones.» – LEOPOLDO MARECHAL
Vía villacrespomibarrio.com.ar
Me gustaMe gusta
¡Soy patria!
Osvaldo Arena
Patria:
¡Cómo no te voy a querer!
Si tus sueños son los míos.
Yo soy cardo de estas pampas
y soy arena de tus ríos.
Estoy hecho de vos, Patria
porque aquí he nacido.
Como el hornero del campo
soy pichón de tu nido.
De tu trigo, comí el pan.
Tus frescas aguas he bebido.
¡Cómo no te voy a querer!
si te llevo dentro mío.
Aquí están mis raíces
en estas tierras he crecido.
Soy un trozo de Patria
que se alegra de estar vivo.
¡Cómo no te voy a querer!
Si en el aire que respiro,
está tu aliento embriagado
de nuestro ser argentino.
Desde el vientre de mi madre
¡Soy Patria! Y lo digo.
¡Cómo no te voy a querer!
Si vos también me has parido.
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir! Que esté Ud. bien!
Me gustaMe gusta
(vía josepedroni.es.tl/)
Canto a la Patria – José Pedroni
1
Yo soy el hijo de tu pampa.
Tu corazón de trigo es mi universo.
Y no voy a cantarte sino como quien eres,
sino como te siento,
oh, suma de la espiga y la paloma,
de la tierra y el cielo.
Por la esperanza siempre viva
de tu día primero.
Por la rosa ofrecida que en la mano
te queda de los hechos,
sobre una base en que se ha hecho mármol
la multitud del hueso,
y por el ángel que mi amor te inventa
y de ti se adelanta trompetero.
Por nada más.
Por nada menos.
No por la cuenta de tus días:
por tu diario nacimiento.
No por tu ayer segado:
por tu mañana nuevo.
No por tu lágrima, que existe.
No por tu paso en soledad, que es cierto.
No por quien llora su pecado
de negación sobre tu pecho:
por tu salud de amor;
por tu olvido sin precio;
por tu perdón;
por tu silencio;
por tu mirada de ojos grandes
sobre la lágrima y el sueño.
Argentina es tu nombre
que desafía el tiempo.
Estás hecha del numen de Mariano, (1)
que es el fuego,
y el del Gran Capitán que toma el rayo (2)
donde lo bate el cielo,
y el del hermano que vendrá y ya viene
por avatar del genio.
De nada más.
De nada menos.
Entre uno y otro estallan
los formidables términos,
sobre un trasfondo de tambor herido,
de guitarra y lamento,
y de descarga que en el pecho estampa
con un relámpago la flor de ceibo.
Es Juan José. Es Ignacio. Es Bernardino. (3) (4) (5)
Es Martín. Es Guillermo. (6) (7)
Es el clamor de Cayetano (8)
que hace temblar el templo.
Es un manco que gana las batallas (9)
hasta después de muerto.
Es Esteban que canta. (10)
Es Domingo que irrumpe en los infiernos. (11)
Es la “manzana de las luces” (12)
que fuerza las tinieblas. Es Caseros (13)
que echa abajo las puertas,
y son los mil doscientos
que Aarón conduce con la sed y el hambre (14)
del fondo del Antiguo Testamento,
sembrando en mar y río y selva sola
los corderitos de sus niños muertos.
Es Gregorio que a pié cruza los Andes (15)
con la noticia en el sombrero.
Son las trescientas leguas de Calixto (16)
para mirar en Mayo el día nuevo.
Es Juana fantasmal. (17)
Es Macacha cosiendo y descosiendo. (18)
Es toda la mujer y todo el niño,
con todo el hombre galopando o preso.
Es la cabeza mártir
de Marco ante su pueblo. (19)
Es Próspero que aprende su proclama (20)
como si fuera un verso.
Es la niña que lleva de la mano
su niño al guerrillero.
Es el niño que vuela entre fusiles.
Es el niño que llega, mensajero.
Es la madre que lava silenciosa
su llorado pañuelo.
Es Manuel que levanta de las aguas (21)
su azul de ropa hacia el azul del cielo.
Es una imprenta a cuestas.
Es Juan Cruz, Es Florencio. (22) (23)
Es un himno más fuerte que la muerte,
en todas partes y de afuera adentro.
Es Bernardo. Es Tomás. Es Juan Bautista. (24) (25) (26)
Es una larga procesión de truenos.
Bajo una lámpara, junto a una mesa,
es Rufino, maestro. (27)
Es la guitarra que enamora y lleva
por vado y por desierto.
Es la que llora a Juan en Humahuaca. (28)
Es Martín Fierro. (29)
Es la misma guitarra que a la plaza
llega alada y armada con su cielo.
Son cítaras y guitarras confundidas
en dos Bartolomé que hacen el pueblo. (30) (31)
Es Nicolás, pujante. (32)
Es Leandro, profético. (33)
Es María de Alcorta con su grito. (34)
Es Lisandro que se derrumba en trueno. (35)
Y es una inmensa lluvia para todos
sobre un trigal inmenso.
Argentina te llamas,
que no conoce el sueño.
2
Tu destino es de amor; tu sal, del hombre,
de todo el hombre por el mundo entero,
porque es una la lágrima y la sangre
de todo el hombre que quedó en tu suelo.
Así lo quiere el hombre numeroso
que planta el árbol y que bate el hierro,
y el hombre solo que por bien del hombre
vigila el mar y el solitario hielo.
Tu libertad se llama María Eusebia. (36)
Tu libertad nació de un solo peso.
En tu enfaldo la tengas siempre niña,
como la puso el pueblo,
mojada por la lluvia
de tu día primero.
Así lo quiere tu labrada tierra.
Así tu mar inmenso.
Así tu mineral y tu ganado.
Todo tu mundo está cantando “quiero”;
la trinidad cereal de tu bandera;
el río maderero;
el otro río que por honda herida
sale a la luz para decir “soy negro”,
y el gran río que tiene en el Salado
su gárgara de sal para ser bueno.
Así lo quiere en su lección de espera;
así lo quiere repitiendo “espero”,
clavada mariposa que no muere,
tu bella cenicienta del océano.
Hay quien te llama Luz, y no te ve.
yo te llamo camino, y me prosterno
con mi filial temor de San Martín,
con mi temblor de niño por Moreno,
y pido, por mi espiga y mi paloma,
que me pongas al hombro tu cordero,
para llevarlo un día, un solo día
de puerta en puerta, por el mundo entero.
1960
(ver las referencias/paréntesis en el sitio-fuente)
Leído en: https://josepedroni.es.tl/Canto-a-la-Patria.htm
Me gustaMe gusta
Qué maravilla tu sentir, un abrazo
Me gustaMe gusta
Gracias! Saludos!
Me gustaMe gusta
No hay de qué, me encanta leerte⚘
Me gustaMe gusta
a la p*** ya estoy aburrido de tantos poemas a la patria 😉
Me gustaMe gusta