“No estamos listos para morir en tu guerra”

Un movimiento que nació a partir de una imagen subida a Facebook y un video casero en YouTube …

Iran-israel““Este es un mensaje de la gente y para la gente”… 

“Ultimamente las noticias hablan de guerra. Una grande. Suelen hablar de destrucción, autodefensa, como si esto no fuera asunto nuestro.

Hace tres días publiqué una imagen en Facebook con un mensaje simple: Iraníes, no vamos a bombardearlos. Los amamos”, manifestó Ronny Edry.

“A la gente de Irán: a todo padre, madre, hijo, hermano y hermana, para que haya una guerra entre nosotros primero tenemos que tener miedo uno del otro. Odiarnos. Yo no tengo miedo y no los odio. Ni siquiera los conozco. Jamás un iraní me ha hecho daño alguno…” 

“Not ready to die in your war” – “Israel-Loves-Iran” – “Iran-Loves-Israel”

Leído en: Millones de carteles… (Desde allí, el video subtitulado en español)  Fuente: La paz a través de Facebook/Página12 

Tarjeta para saludar las tías y a los tíos en su día

Primer domingo de Septiembre, en Argentina

Tarj3tia

Tarj1tio

Si precisan, pueden ver la Tabla de Parentescos

Natalicio del artista plástico León Ferrari

Septiembre 3, 1920

Leon-ferrari-relecturas01

Imagen: de la serie Relecturas de la Biblia, en sitio oficial del artista

Biografía y análisis crítico (via arteseleccion.com)

“Irreverente, rebelde e incorregiblemente anticlerical, León Ferrari es uno de los artistas más relevantes del siglo XX, según reconoció recientemente el influyente diario The New York Times. Su trayectoria es la de un artista eminentemente político, que dedicó toda su vida a denunciar las consecuencias de las que han sido siempre sus tres mayores preocupaciones: la religión, la intolerancia y la guerra.

Autor autodidacto, comenzó a trabajar sobre cerámica en 1954, cuando se desplazó a Italia para tratar los problemas de salud de una de sus hijas. Un año después, ya creaba sus obras con otros muchos materiales, desde el yeso al cemento, pasando por la madera y el alambre.

A principios de los años 60 conoció en Roma a Rafael Alberti, con quien colaboró en el libro ‘Escrito en el aire’, que incluye algunos de sus más celebrados dibujos junto a los poemas del español. A partir de entonces, Ferrari no dejó de manifestar su interés por la vertiente artística del lenguaje a base de obras que examinan la forma y las texturas sobre papeles salpicados de palabras y frases. Son las ‘escrituras abstractas’ que ya no dejaría de practicar a lo largo de toda su carrera.

En 1965 presentó al Premio Di Tella una de sus creaciones más controvertidas: ‘La Civilización Occidental y Cristiana’, un retrato de Cristo crucificado sobre un bombardero estadounidense. La obra no fue exhibida, pero sí las tres cajas que formaban parte de la misma representación, y que denunciaban también la relación existente entre religión, política y violencia en la cultura occidental.

En 1976, Ferrari abandona Buenos Aires huyendo de la dictadura militar y se radica en São Paulo, ciudad en la que experimentó con técnicas tan diversas como la fotocopia, la heliografía o el videotexto. Allí apuesta también por la creación de un nuevo alfabeto y hasta un vocabulario a base de imágenes. De esa época son también los primeros collages en los que mezclaba la iconografía católica con el erotismo oriental.

El restablecimiento de la democracia en la Argentina le llevó de nuevo a Buenos Aires, donde uno de sus hijos había desaparecido para siempre en las cárceles secretas del general Videla. Allí reemprendió un ciclo vital y artístico en el que nunca dudó enfrentarse a cualquier poder político o mediático para expresar sus puntos de vista con total libertad. Algunas de sus exposiciones llegaron a sufrir el asalto de grupos intolerantes, como el ocurrido en el año 2000, cuando la muestra titulada ‘Infiernos e idolatrías’ fue atacada en el Instituto de Cooperación Iberoamericana por gente que arrojó pintura, gases y basura contra las obras de Arte. Tres años antes, Ferrari se había dirigido al Papa por carta pidiéndole que aboliera el Juicio Final y el Infierno.

El Centro Cultural Recoleta le dedicó en 2004 una muestra retrospectiva que reunía las dos líneas centrales de su trabajo durante medio siglo: la abstracta y poética, representada por dibujos y esculturas de alambre, y la más claramente política, con su emblemático avión de guerra y los collages sobre religión, política y erotismo. La mayoría de ellos volvieron a verse cinco años después en el MoMA de Nueva York, que le dedicó otra gran exposición en la que causaron sensación sus últimas esculturas colgantes realizadas en poliuretano.

Leon-ferrari-cajas-boxes01

Imagen: de la serie Objetos/Objets en el sitio oficial del artista

León Ferrari fue distinguido como el mejor artista de la LII edición de la Bienal de Venecia, lo que acrecentó su visibilidad internacional. Desde entonces, numerosos museos y colecciones privadas del mundo entero acrecentaron sus fondos con algunas de sus obras que cuentan ya con una notable aceptación de público y crítica a pesar de su insobornable intención de denuncia. Él mismo ha dicho que critica con todas sus fuerzas a la religión católica porque considera que “la idea del infierno se ha convertido en realidad para miles de millones de personas que piensan que aquel que no piensa de una manera determinada será castigado”.” 

Leído en: León Ferrari: biografía y análisis crítico – arteseleccion.com/maestros-es/ferrari-leon-229

En el Sitio oficial de León Ferrari podrán admirar su obra: leonferrari.com.ar/

A %d blogueros les gusta esto: