Pranayama: respiración cuadrada

1, 2, 3, 4 Fácil! Gracias!

El umbral de Hara

«Todos los seres vivos dependen de la respiración puesto que es la fuerza que sostiene la vida misma, que determina el tiempo que todo va a vivir. Aquellos que veneran la respiración como un regalo del Señor, vivirán para completar su tiempo total de vida». Taittiriya Upanishad (siglo VII a.C.) 

Cuando somos niños nuestra mente y cuerpo se hallan en un estado natural de equilibrio, los pensamientos y movimientos están coordinados. Al hacernos adultos se nos exige que nos centremos más en las facultades mentales y, esto, en detrimento de las físicas, por lo que perdemos ese estado natural de equilibrio.

La respiración pranayama interviene en ese ritmo necesario en el que centraremos nuestra atención y al combinarlo con los movimientos de las asanas, motivamos al cuerpo a relajarse, estirarse y abrirse dejando fluir la energía a través de él. La respiración nos ayuda a movernos libres en las posturas…

Ver la entrada original 183 palabras más

La fiesta de los muertos: Cuando los muertos vuelven (via blog Magias de México)

Y los muertos vienen, regresan a los recuerdos, hacen fiesta con los vivos…

Julie-sopetran-mexico

Leído en: Cuando los muertos vuelven (Textos y fotos por Julie Sopetrán) – magiasdemexico-julie.blogspot.com.ar/2012/10/cuando-los-muertos-vuelven.html

Antes, en este blog: La fiesta de los muertos (fragmento de El Correo de la UNESCO/Javier Pérez Siller, sociólogo mexicano)

Día de la Reforma

31 de octubre

Estatua-lutero“El 31 de octubre de 1517, vísperas de la gran celebración de Todos los Santos, Martín Lutero invitó a un debate público de carácter teológico cuando clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg un documento -escrito en latín- con 95 tesis donde expuso sus argumentos bíblicos y teológicos.

La Universidad de Wittenberg, fundada en 1512 por Federico «El Sabio» de Sajonia se convirtió en un lugar prestigioso donde enseñaban profesores que en su mayoría eran monjes agustinos, entre ellos, Martín Lutero.

Las 95 tesis y el debate al que dio origen se convirtieron en el impulso inicial de un movimiento nuevo en el seno del cristianismo: las iglesias luteranas y reformadas.”

Leído en: argentina.gob.ar 

La misión del colibrí. Leyenda peruana

Literatura de América… 

“Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas.

Colibri-acuarelaLos líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra. Las rocas comenzaban  agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá. Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían.

En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse. Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.

Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí.

Zumbando se dirigió a la cordillera. Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus alas diminutas. Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana.

Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no había ninguna planta a su alrededor. Sólo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agostada.

Waitapallana miró hacia abajo, y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo. Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña. Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amarú.

Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros. Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo. Cola de pez tenía, y escamas de todos los colores. Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo.

El Amarú salió de su sueño de siglos desperezándose, y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada. El brillo de sus ojos fue mayor que el sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros. De su cola de pez se desprendió un copioso granizo. Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris. Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse.

Pero la misión del colibrí había sido cumplida… Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra.

Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amarú están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía.”

Recopilación: Enrique Melantoni

Leída en: EnCuentos – Cuentos Infantiles – Recursos Educativos – encuentos.com/

La imagen es del sitio: Acuarelas originales de Guatemala por SusanMarie Tabush:
guate-color.com/images/colibri1.jpg

Otra breve pero bella: La fábula del colibrí

Samaín

En Clave de Niños

Samaín, significa verano,  es una celebración de origen celta que posteriormente pasaría a ser sustituida por el Día de Todos los Santos en el mundo cristiano y que es tradicional en Galicia.

La noche del 31 de octubre comienza el Año Nuevo celta, marcando la transición del otoño al invierno.

En esta noche las ánimas de los muertos atraviesan la puerta que separa el mundo de los vivos y de los muertos y visitan las casas de sus familias para calentarse y tomar algo de alimento.

Antíguamente,http://sinalefa2.files.wordpress.com/2012/10/queimada2.jpg durante la noche del 31 de octubre los druidas (la casta sacerdotal celta) recogían los troncos de acebo encinas y robles, con una hoz de oro, después colocaban estas bayas en un cubo y las tiraban a un manto blanco que ponía otro druida en el suelo. Después estas bayas servían para sus elaboraciones mágicas.

 La festividad del Samaín es  como una…

Ver la entrada original 1.139 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: