Fin del mundo

Una vez más, anuncian otro?

Abril de 2010

“Un grupo de antropólogos mexicanos iniciará en marzo una investigación en México y Guatemala para medir efectos entre indígenas Maya de la interpretación apocalíptica que Occidente hizo de su calendario, a partir del film estadounidense ‘2012‘, y que consideran errónea.

«En la forma de pensar de los mayas, se trata sólo de un momento cíclico que tiene fin. Los mayas nunca conceptualizaron esto como una fecha catastrófica», explica José Huchim, un arqueólogo y miembro de la comunidad maya.

«Es preocupante que a la visión de nosotros como mayas le estén dando otro significado», lamentó Huchim, investigador del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México en entrevista con la AFP.

«Lo que en realidad pronosticaron los mayas acerca de esta fecha es que iba a descender una deidad asociada con la guerra, pero no existe de ninguna manera un final del conteo del tiempo», explica Guillermo Bernal, investigador del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los expertos rechazan interpretaciones como la del libro ‘El testamento maya’ de Steve Alten, que ha vendido 10 millones de ejemplares y dio origen al film estadounidense, que pretenden que los mayas anunciaron que el mundo acabará el 21 de diciembre de 2012.

Investigadores se trasladarán en marzo al estado mexicano de Yucatán (sureste) y a Guatemala donde contactarán con los chamanes de las comunidades mayas para evaluar cómo se están preparando para el 2012 y si sus previsiones se han visto afectadas por la publicidad generada alrededor de la película.

La principal preocupación de los investigadores es que esas interpretaciones sirvan para apoyar la penetración de sectas religiosas entre los indígenas.

«Ha habido ejemplos en la historia reciente de sectas que utilizan este tipo de interpretaciones apocalípticas para incitar a suicidios colectivos», recuerda Bernal.

De acuerdo con cifras oficiales, la población maya en México asciende a casi 1,5 millones, concentrada en la Península de Yucatán. En Guatemala se estima que los descendientes de los antiguos mayas constituyen el 40% de los 13 millones de habitantes.

En 2012, según una estela (piedra grabada) encontrada en Cobá, una zona arqueológica del estado mexicano de Quintana Roo (este), concluye la actual era del calendario maya que se inició 3.144 años antes de nuestra era.

El llamado ‘calendario de la cuenta larga’ fue creado por los mayas para registrar fechas específicas de su pasado y futuro que quedaron grabadas en estelas. Ese calendario está divido en 13 bactunes, ciclos de tiempo de 144.000 días, y el 21 de diciembre de 2012 concluye el último. Pero eso no significa que se termine el mundo, explica Bernal.

«Luego inicia el bactún 14, la cuenta del tiempo continúa. Por ejemplo, en Palenque (zona arqueológica de Chiapas, sureste) existe una estela que registra una fecha que se va a un futuro más lejano: el año 4772 de nuestro calendario en el que se menciona el aniversario de un gobernante de esa ciudad maya», refiere Bernal.

El especialista lamentó también que entre todas las interpretaciones occidentales sobre la estela de Cobá no haya una sola que exprese «el verdadero sentir de los mayas».

«Desgraciadamente, con la tecnología surgen más este tipo de ideas que las verdaderas formas de pensar de los mayas, así que estamos seleccionando a un grupo de chamanes para conocer cómo viven los mayas este cambio de ciclo», añadió.”

Leído en: villacrespomibarrio, 08/04/2010, Fuente: AFP
Relacionado: Fin de la Era Maya

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

2 opiniones en “Fin del mundo”

  1. desde la ciencia ficción, la prensa amarilla y la de cualquier color, la mente del hombre sufre un bombardeo de imaginación negra, que puede desembocar en cualquier acto insensato. Este tipo de cosas tremendistas, fatales, atacan al hombre en el más profundo y grande de sus miedos: EL MIEDO A LA MUERTE. Ya existe la experiencia de las sectas suicidas y también de los suicidios individuales de gran cantidad de personas. La imaginación vuela, hay una fortuna en el aire y hay inescrupulosos que no tienen en cuenta a esa parte de humanidad que, mentalmente, está condicionada a tomar todo muy en serio.

    Me gusta

    1. «Tomar todo muy en serio»… o el peligro de leer/escuchar «a la letra», sin poder apreciar que lo que hay en juego es una metáfora… suele pasar en el «discurso religioso»… y no es algo de tiempos históricos antiguos… actualmente, hay corrientes religiosas que leen/interpretan los «libros sagrados» a la letra».

      Gracias por participar comentando. Saludos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: