Marzo, 24. Argentina.
“El 24 de marzo de 1976 se produjo en Argentina el último golpe militar. Fueron años muy duros en los que se perdieron muchas vidas. Por eso usamos la expresión “Nunca Más” cada vez que nos referirnos a ese período oscuro de nuestra historia.
Fueron años muy duros, pero las madres y abuelas de Plaza de Mayo no bajaron los brazos, exigieron justicia y aún hoy siguen buscando a sus hijos y nietos desaparecidos.
Recordar esta fecha nos responsabiliza en la defensa de nuestros derechos y del sistema político democrático. Un gobierno elegido por la mayoría y respetado por todos es lo más valioso que un país puede tener.
Aprendé más sobre nuestra historia y los Golpes de Estado…” (Re-edición 2017: Nota: Por el cambio de signo político del gobierno argentino, este enlace ya no conduce a los materiales habidos en un momento anterior)
Listado de canciones alusivas (título, autor/cantante):
Argentina. Sonido Sucio
Canción de Alicia en el país. Serú Giran
Canción de cuna para gobernante. María Elena Walsh
Canción Inútil. Ataque 77
Como la Cigarra. María Elena Walsh
Cuervos en casa. Fito Páez
Desapariciones. Rubén Blades
Ellas danzan solas (They dance alone). Sting (letra y video-recital Sting y Peter Gabriel en Argentina en 1988, con familiares de desaparecidos)
Ellos son. Los Violadores
Juan Represión. Sui Generis
Indulto. Alejandro Lerner
Informe de la situación. Víctor Heredia
La isla de la buena memoria. Alejandro Lerner
La marcha de la bronca. Pedro y Pablo
La memoria. León Gieco
Las botas locas. Sui Generis
Las Madres del Amor. León Gieco
Los dinosaurios. Charly García (letra y video-recital)
María Pilar. Teresa Parodi
No bombardeen Buenos Aires. Charly García
No llores por mí, Argentina. Serú Girán
Nos siguen pegando abajo (Pecado mortal). Charly García
No soy un extraño. Charly García
Pensé que se trataba de cieguitos. Los Twist
Por qué cantamos. Benedetti, Favero
Reina madre. Raúl Porchetto
Represión. Los Violadores
Sólo le pido a Dios. León Gieco
Sobreviviendo. Víctor Heredia
Todavía cantamos. Víctor Heredia
Todo preso es político. Los Redonditos de Ricota
Fuente: Ministerio de Educación/Argentina (el enlace -que vinculaba a las canciones- ha cambiado con el cambio de gobierno) Foto: Rubén Blades, panameño.
Abajo, en los Comentarios: enlaces a materiales relacionados con el «Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia», así como la letra de algunas de éstas y otras canciones alusivas que, entre todos, vamos encontrando.
Relacionado: Materiales/Enlaces para estudiantes (en este blog):
Amnistía Internacional en la dictadura argentina:
https://acuarela.wordpress.com/2014/03/23/amnistia-internacional-en-la-dictadura-argentina/
Me gustaMe gusta
Cuando los vecinos fuimos desapareciendo de las veredas. Carlos Kuraiem
https://acuarela.wordpress.com/2013/03/13/cuando-los-vecinos-fuimos-desapareciendo-de-las-veredas-carlos-kuraiem/
Me gustaMe gusta
Baldosas por la memoria
https://acuarela.wordpress.com/2013/07/22/baldosas-por-la-memoria/
Me gustaMe gusta
Recuperación de la ex ESMA como espacio de memoria
https://acuarela.wordpress.com/2016/09/29/recuperacion-de-la-ex-esma-como-espacio-de-memoria/
Me gustaMe gusta
La memoria (Canción, por León Gieco*)
Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
y los que en cualquier guerra se cayeron
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Final
a las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su mal recuerdo
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
con lo que cuenta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
La memoria pincha hasta sangrar
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento
Todos los muertos de la AMIA
y los de la Embajada de Israel
El poder secreto de las armas
La justicia que mira y no ve
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
Fue cuando se callaron las iglesias
fue cuando el fútbol se lo comió todo
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y no la dejan ser
libre como el viento
La bala a Chico Mendez en Brasil
150 mil guatemaltecos
los mineros que enfrentan al fusil
represión estudiantil en México
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
América con almas destruidas
Los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas
Dignidad de Rodolfo Walsh
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.
De: http://www.rock.com.ar/letras/2/2656.shtml
Ver más sobre León Gieco: http://www.rock.com.ar/artistas/leon-gieco
Me gustaMe gusta
PINTURAS ALUSIVAS A LA DICTADURA ARGENTINA:
Mirando pinturas: Carlos Alonso. Serie Milicos
https://acuarela.wordpress.com/2016/03/22/mirando-pinturas-carlos-alonso-serie-milicos/
Carlos Gorriarena. El retorno de los dinosaurios
https://acuarela.wordpress.com/2016/03/20/carlos-gorriarena-el-retorno-de-los-dinosaurios/
Carlos Gorriarena. Arte político
https://acuarela.wordpress.com/2016/03/15/carlos-gorriarena-arte-politico/
Nunca Más. León Ferrari
https://acuarela.wordpress.com/2015/03/21/nunca-mas-leon-ferrari/
Me gustaMe gusta
Sitios de la Memoria: más señalizaciones
https://acuarela.wordpress.com/2013/03/22/sitios-de-la-memoria-mas-senalizaciones/
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Acuarela de palabrasy comentado:
Desde el archivo, uno de los posts más visitados en estos días…
Me gustaMe gusta
El 24 de Marzo es también:
24 de Marzo – Día internacional del Derecho a la Verdad
«El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
El propósito del Día es el siguiente:
Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia.
Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño.
Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.»
Me gustaMe gusta
Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo
El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario.
Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió.
El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Con la observancia de este día rendimos homenaje cada año a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.
El propósito del Día es el siguiente:
Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño;
Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.
http://www.un.org/es/events/righttotruthday/
Me gustaMe gusta
El texto del enlace arriba mencionado http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/canciones.html ya no figura -tras el cambio de signo del gobierno argentino a fines de 2015-, pero sí hay otro sobre esta triste conmemoración:
El texto actual -2018- en el Ministerio de Educación:
«24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.
En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.»
Me gustaMe gusta
ARGENTINA – Sonido Sucio
Hace algún tiempo atrás,
aquí estaba todo mal,
gente humilde esclavizada,
no podía respirar,
no podías ir a la esquina,
porque un Falcon te llevaba,
todos desaparecían nunca más se supo nada.
Había una vez Argentina.
Militares, en la calle,
militares, en tu casa,
militares, en la iglesia,
militares, donde vallas,
castigaban a la gente,
torturaban torturaban,
todos desaparecian nunca más se supo nada.
Había una vez Argentina.
Vos hablaste en contra de ellos,
yo escuche como gritabas,
vi tus ojos en el barro,
a tus padres que lloraban,
escuchando los disparos,
en toda la madrugada,
todos desaparecían nunca más se supo nada.
Había una vez: un infierno Argentina,
Morí una vez: en un infierno en Argentina.
Me gustaMe gusta
CANCION DE ALICIA EN EL PAIS – Serú Girán
Quién sabe Alicia éste país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabes
el trabalenguas trabalenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Me gustaMe gusta
SOBREVIVIENDO – Victor Heredia
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
‘Sobreviviendo’ dije, ‘sobreviviendo’
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima
cuánta tragedia, sobre esta tierra
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO
Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente
quiero la vida de mi cimiente
no quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida
y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO
Me gustaMe gusta
«LAS MADRES DEL AMOR» – León Gieco Y Luis Gurevich
Enarbolando dignidad
sobre pueblos vencidos,
abriéndose caminos entre sueño y horror,
van pariendo mucha más vida
de la que se truncó
Por siempre joven nos mira la foto de ayer y hoy.
Y mañana seguirán con fuego en los pies
quemando olvido, silencio y perdón.
Van saltando todos los charcos
del dolor que sangró,
desparramando fe, las Madres del Amor.
Muchos son los santos que están
entre rejas de Dios
y tantos asesinos gozando de este sol
Todos los gritos rebotarán
entre los años sin voz.
Silueta y catedral, campanas y reloj.
Y mañana seguirán tapándole los ojos
al cielo para que no vuelva a llorar
Van cruzando este destino,
entre ignorancia y valor,
luz en la oscuridad, las Madres del Amor.
Me gustaMe gusta
«SOLO LE PIDO A DIOS» – León Gieco
Solo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.
Solo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.
Solo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Solo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente,
si un traidor puede mas que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Solo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.
Solo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Me gustaMe gusta
«LOS DINOSAURIOS» – Charly Garcia
Los amigos del barrio pueden desaparecer;
los cantores del radio pueden desaparecer.
Los que están en los diarios pueden desaparecer;
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire.
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer.
Pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo mi amor, hoy es sábado a la noche, un amigo esta en cana.
Oh, mi amor! desaparece el mundo.
Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de equipaje en la mano,
Oh, mi amor! yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada.
Imaginen a los dinosaurios en la cama.
Me gustaMe gusta
PENSÉ QUE SE TRATABA DE CIEGUITOS – Los Twist, Pipo Cipolatti
Era un sábado a la noche
tenía plata y hacía calor
Me dije: viejo, aprovechá sos joven
y me fui al cine a ver una de terror
Salí a la calle, paré un taxi, y me fui (por ahí).
Bajé en Sarmiento y Esmeralda
compré un paquete de pastillas Renomé
en eso siento que un señor me llama
al darme vuelta me di cuenta que eran seis
muy bien peinados, muy bien vestidos y con un Ford (verde).
Llegamos a un edificio
y comportándose con toda corrección
me sometieron a un breve interrogatorio
que duró casi cuatro horas y fracción
– se hizo muy tarde, dijeron – no hay colectivos…
– ¡quedesé! (por favor).
A los tres días de vivir con ellos
de muy buen modo me dijeron: ¡Váyase!
me devolvieron mis cordones y mi cinto
los tenían ellos, no les pregunté por qué
cuando salía… me prometieron
lo aseguraron… lo repitieron…
-¡Nos volveremos a ver!
Me gustaMe gusta
YENDO DE LA CAMA AL LIVING – Charly García
Podés pasear en limousine
cortar las flores del jardín
podés cambiar el sol
y esconderte si no quieres verme.
Puedes ver amanecer
con caviar desde un hotel
y no tienes un poquito de amor para dar.
Yendo de la cama al living
sientes el encierro
yendo de la cama al living.
Podés saltar de un trampolín
batir un record en patín
podés hacer un gol,
podés llevar tu luna al cielo
puedes ser un gran campeón
jugar en la Selección
y no tienes un poquito de amor para dar.
Yendo de la cama al living
sientes el encierro
yendo de la cama al living.
Oh no no no
no hay ninguna vibración
aunque vives en el mundo de cine
no hay señales de algo que vive en mí.
Voy yendo de la cama al living
sientes el encierro
voy yendo de la cama al living.
Me gustaMe gusta
NO BOMBARDEEN BUENOS AIRES – Charly García
No bombardeen Buenos Aires
no nos podemos defender.
Los pibes de mi barrio se escondieron en los caños
espían al cielo
usan cascos, curten mambos
escuchando a Clash.
Estoy temiendo al rubio ahora
no se a quién temeré después.
Terror y desconfianza por los juegos
por las transas, por las canas
por las panzas, por las ansias
por las rancias cunas de poder
cunas de poder
Si querés escucharé a la B.B.C.
aunque quieras que lo hagamos de noche
y si quieres darme un beso alguna vez,
es posible que me suba a tu coche.
Pero no bombardeen Buenos Aires.
No quiero el mundo de Cinzano
no tengo que perder la fe
quiero treparte pero no pasa nada
ni siquiera puedo comerme un bife y sentirme bien.
Los ghurkas siguen avanzando
los viejos siguen en T.V.
los jefes de los chicos
toman whisky con los ricos
mientras los obreros hacen masa
en la Plaza como aquella vez
como aquella vez
Si querés escucharé a la B.B.C.
aunque quieras que lo hagamos de noche
y si quieres darme un beso alguna vez,
es posible que me suba a tu coche.
Pero no bombardeen Barrio Norte!
Me gustaMe gusta
REPRESIÓN – Los Violadores
Hermosa tierra de amor y paz
Hermosa gente cordialidad
Fútbol, asado y vino
así es el pueblo argentino.
Censura vieja y obsoleta
en films, en revistas y en historietas.
Fiestas conchetas y aburridas
en donde está la diversión perdida.
Represión a la vuelta de tu casa
Represión en el quiosco de la esquina
Represión en la panadería
Represión 24 horas al día.
Semanas largas sacrificadas
Trabajo duro, muy poca paga
Desocupados, no pasa nada
en dónde está, bestias, la igualdad deseada?
Represión en pizzerías
Represión en confiterías
Represión en panaderías
Represión, yo no quiero represión
Represión en Saturno
Represión en Plutón
Represión en Urano
Represión en el Sol.
Me gustaMe gusta
DESAPARICIONES – Los Fabulosos Cadillacs
Que alguien me diga si ha visto a mi esposo
preguntaba la doña
se llama Ernesto y tiene cuarenta años
trabajaba de peón en un negocio de autos
llevaba camisa oscura y pantalón claro
salió de noche y no ha regresado
y no se ya que pensar
pues esto antes no me había pasado.
Llevo tres días buscando a mi hermana
se llama Altagracia igual que la abuela
salió del trabajo para la escuela
tenía puestos jeans y una camisa blanca
no ha sido el novio, el tipo está en su casa
no saben de ella en la policía
ni en el hospital.
Que alguien me diga si ha visto a mi hijo
es estudiante de medicina
se llama Agustín y es un buen muchacho
es a veces terco cuando opina
lo han detenido, no sé que fuerza
pantalón blanco camisa a rayas pasó ante ayer.
Clara Quiñones se llama mi madre
ella es un alma de Dios y no se mete con nadie
se la han llevado de testigo
por un asunto que es nada mas conmigo
y yo fuí a entregarme hoy por la tarde
y ahora ví que no saben quien se la llevó
del cuartel.
Anoche escuché varias explosiones
tiros de escopeta y de revólver
autos acelerados, frenos, gritos
ecos de botas en la calle
toques de puerta, quejas por dioses, platos rotos
estaban dando la telenovela
por eso nadie miró pa´ fuera.
Avestruz.
Adonde van los desaparecidos
busca en el agua y en los matorrales
y porque es que desaparecen
porque no todos somos iguales
y cuando vuelve el desaparecido
cada vez que lo trae el pensamiento
como se llama al desaparecido
una emoción apretando por dentro.
Me gustaMe gusta
MANIOBRAS DE GUERRA – Tren Loco
Orden 000, Sorteo 418
Orden 001, Sorteo 754
Orden 002, Sorteo 845
Aquella mañana te despertaron
Retumbando unos números raros
Y sin darte cuenta siquiera
Eras un nuevo soldado
Muchos sueños se cortaron
Otros se bifurcaron
De repente te enrolaron
Y en un buque te hacinaron
Servicio militar, qué asco me das!
Amor a la Patria! Tomen sus armas! A matar!
Dónde está el enemigo? Lo borraron? Lo cambiaron?
Una bola de graves se hizo
Entre oficiales, cabos, sargentos y tenientes
Ellos tienen enemigos! Y los tienen enfrente
Son los zurdos, putos, cabecitas
Y en especial, negros bolitas
Tomen las armas, amor a la Patria. Matar!
Orden 019, Sorteo 727
Orden 020, Sorteo 419
Sin enemigos, sin banderas, sin fronteras
Teniente, la consigna es: Mate a cualquiera!
Pasó el tiempo, mucho tiempo:
Por la sangre de Carrasco la colimba quedó en nada
Pero en mi mente sigue el recuerdo persistente
De los pibes de Malvinas, los desaparecidos
Pobres olvidados, los sobrevivientes…
A los soldados como premio una chapita les tiraron
Aquella mañana, cuando te sortearon
Tus días quedaron contados
Con esos putos números la vida te amarraron
A un destino lejano, un extraño país
En un frío lodo olvidado, los cuerpos amasijados
2 de Abril, día negro nacional…
A veces, cuando analizo esta vida
Dada vuelta y sin valores
Me dan ganas de escapar
Miro a un lado y a otro
Tratando de buscar responsables
Y para qué?
Las bestias del proceso
Quemaron los ideales
Junto a libros de Cortázar y Benedetti
Nos llevaron a la guerra del ´82
Nada para rescatar, sólo cadáveres para contar
Me gustaMe gusta
LA MARCHA DE LA BRONCA – Pedro y Pablo
Bronca cuando ríen satisfechos
al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía,
bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
de la marioneta general
Para el que ha marcado las barajas
y recibe siempre la mejor
Con el as de espadas nos domina
y con el de bastos entra a dar y dar y dar
¡Marcha! Un, dos…
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca porque matan con descaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero también roba el comerciante
Bronca porque está prohibido todo
hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
si nos encarcelan la esperanza
Los que mandan tienen este mundo
Repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razón,
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos…
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder la voz ronca
de bronca
de bronca
Bronca porque matan con decaro
pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
pero tambien roba el comerciante
Bronca porque esta perdido todo
hasta lo que are de cualquier modo
Bronca porque no se paga fiansa
si nos encarcelan la esperaaanza
Bronca,bronca baaaa!!
Los que mandan tienen este mundo
re podrido y dividido en dos
culpa de sofan de conquistarse
por la fuerza por la explotacion
Bronca pues entonces cuando quieren
que me corte el pelo sin razon
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador
¡Marcha! Un, dos…
No puedo ver
tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca
mi bronca
mi bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en Ve
Bronca que también es esperanza
Marcha de la bronca y de la fe…
¡MARCHA! un.. dos.. BRONCAAA!!
Me gustaMe gusta
PARA EL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO – Piero
Libertad era un asunto
Mal mal manejado por tres
Libertad era almirante
General o brigadier.
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Comer bien era muy raro
Comer poco era normal
Comer era subersivo
Para el señor militar
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Era un acto de violencia
La alegría popular
El pueblo tiene paciencia
Dijo un señor general
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Estudiar era un pecado
Clandestino era saber
Porque cuando el pueblo sabe
No lo engaña un brigadier
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Prohibiremos la esperanza
Y prohibido está nacer
Hablado: No será mucho almirante
No faltaba más coronel
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Y al país lo remataron
Y lo remataron mal
Lo partieron en pedazos
Y ahora hay que volverlo a armar
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Y ahora el pueblo está en la calle
A cuidar y a defender
Esta patria que ganamos
Liberada debe ser
Para elpueblo Lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó
Para el pueblo lo que es del pueblo
Para el pueblo liberación.
Liberación.
Me gustaMe gusta
SEÑORA VIOLENCIA E HIJOS – Pedro y Pablo
Señora violencia con nubes de petardos
Palabras lanzallamas y razón criminal
Arquitecta del miedo edificado a fuego
Machete prepotente y tajo cicatriz.
Señora de los golpes y de las palabrotas
Con manos de pistola y sexo de gillette
Señora violencia donde van los hijos de tu vientre
Músculos de cuero resistente
Castigando a enemigos y pateando alaridos
Alguien que me ama, matando vivos.
Señora violencia con ataques de furia
Revolución o guerra, pretexto nacional
Para que tanta gente libere sus angustias,
Su cuerpo dormido y su instinto animal.
Enérgica señora de los campos salvajes
Patrona de las selvas y trabajo brutal
Señora de los hombres que crecen en la huella
Deformada señora, loca en la ciudad.
Dónde van los hijos de tu vientre
Con escamas de plomo efervescente
Maltratando animales y talando pinares
Destrozando los bosques, rompiendo los valles,
Marchitando la hierba que van pisando.
Me gustaMe gusta
CRIMENES PERFECTOS – Andres Calamaro
Sentiste alguna vez lo que es, tener el corazon roto?,
(sentiste) a los asuntos pendientes volver, hasta volverte (muy) loco?;
si resulta que si, si podras entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro),
la moneda callo por el lado de la soledad y el dolor;
Todo lo que termina termina mal, poco a poco,
y si no termina se contamina mal, y eso se cubre de polvo;
me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho,
me toco crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda callo por el lado de la soledad (otra vez);
no me lastimes con tus crimenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta,
de vez en cuando solamente sale afuera la peor madera;
si resulta que si, si podras entender, lo que me pasa a mi esta noche;
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer (adentro),
la moneda callo por el lado de la soledad (y el dolor)
la moneda callo por el lado de la soledad (otra vez),
la moneda callo por el lado de la soledad.
Me gustaMe gusta
LAS GOLONDRINAS DE PLAZA DE MAYO – Invisible
Las golondrinas de Plaza de Mayo,
observan la gente,
desde el mismo árbol,
y al llegar el verano,
la ciudad se cubre de flores,
vienen y van…
Las golondrinas de Plaza de Mayo,.
se van en invierno,
vuelven en verano y si las observas,
comprenderás que solo vuelan en libertad…
Me gustaMe gusta
VENCEDORES VENCIDOS – Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Y ahora tiro yo porque me toca.
en este tiempo de plumaje blanco.
de un mudo con tu voz,
de un ciego como yo.
vencedores vencidos.
Te has fugado. me hago humo. den la alarma.
ensayo general para la farsa actual.
teatro antidisturbios.
Se rompe loca mi anatomía
con el humor de los sobrevivientes.
de un mudo con tu voz, de un ciego como yo.
vencedores vencidos.
Leyendo diarios en un baño turco.
empañando ray bans, mascando un hueso.
tu perro, un perro cruel
con la costumbre de
no contentarse con los restos.
Ovejero que descansa en manto negro.
ensayo general para la farsa actual.
teatro antidisturbios.
En este rollo de monos de polvo
hemos perdido el rastro unos minutos.
un par de monos más,
unos terrícolas.
vencedores vencidos.
Buena suerte y más que suerte sin alarma.
me voy corriendo a ver que escribe en mi pared
la tribu de mi calle.
Buena suerte y más que suerte sin alarma.
me voy corriendo a ver que escribe en mi pared
la tribu de tu calle. la banda de mi calle.
Me gustaMe gusta
Todavía cantamos
(Víctor Heredia)
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos,
a pesar de los golpes
que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio
desterrando al olvido
a nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
que nos digan adónde
han escondido las flores
que aromaron las calles
persiguiendo un destino.
¿Dónde, dónde se han ido?
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
que nos den la esperanza
de saber que es posible
que el jardín se ilumine
con las risas y el canto
de los que amamos tanto.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos
por un día distinto,
sin apremios ni ayunos,
sin temor y sin llanto
y porque vuelvan al nido
nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos.
Me gustaMe gusta
Como la cigarra
María Elena Walsh
Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aqui
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.
Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui
sola y llorando.
Hice un nudo en el pañuelo
pero me olvidé después
que no era la única vez,
y volví cantando.
Cantando al sol como la cigarra…
Me gustaMe gusta
Maria Pilar
Autora: Teresa Parodi
Qué fue lo que ha sucedido, maría pilar
Qué fue lo que ha sucedido con tu julián
Los compañeros te ayudan a preguntar
A dónde se lo llevaron, dónde estará
Por qué jamás le pudiste hallar
Si le buscaste sin descansar
Contales de aquella tarde, maría pilar
Cuando al volver con tus hijos del almacén
Pudiste ver que sacaban a tu julián
Del fondo de la casilla empujándolo
Hacia un auto oscuro como el terror
Conque se afligía tu corazón
Tuviste miedo por tu julián, ay maría pilar
Sabías que algo le iba a pasar
Tan puro tu hombre maría pilar
Tan preocupado por los demás
Seguí contando, maría pilar
Los hombres justos te ayudarán
Hay hombres justos, ya lo verás
De qué es lo que acusarían a tu julián
Acaso de preocuparse por los demás
Te enorgullece pensarlo maría pilar
Si es por eso que llevaron a tu julián
No entendieron nada, señor, dirás
Los que le quitaron la libertad
El nunca empuñó otra cosa que su bondad
Y es justo lo que pedía, si lo sabrás
Acaso puede decirse que no es verdad
Que tantos necesitaban abrigo y pan
Cómo no gritarlo, maría pilar
Siendo como era ese tu julián
Los hombres justos no sé qué harán
Ay, maríapilar
Pero que ayuden a tu julián
De qué nos sirve la libertad
Si no hay justicia maría pilar
Me gustaMe gusta
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Publicada el 24/03/2014 – Efemérides de Derechos Humanos
«El 24 de marzo de 1976, Argentina sufrió un golpe de Estado cívico-militar que usurpó el gobierno con el objetivo de transformar la economía y la política, y aplicar un modelo neo-liberal.
La dictadura quitó derechos a los sectores populares y aumentó los privilegios de los grupos concentrados de poder y de las corporaciones transnacionales, ligadas al capital financiero y a las grandes empresas de comunicación. La transformación económica que se impuso implicó el fomento de los monopolios y el avance de privatizaciones, los despidos masivos y la reducción de salarios.
Este modelo que comenzó a destruir la industria nacional fue impuesto mediante persecuciones, asesinatos, detenciones forzadas, privación ilegítima de la libertad, torturas y desapariciones de todo aquel que se le opusiera, denunciara estos crímenes de lesa humanidad, o estuviera comprometido con la realidad de su pueblo. Las consecuencias más atroces son 30 mil personas detenidas desaparecidas y 500 niños apropiados mediante el plan sistemático de robo de bebés. Pero en definitiva fue la sociedad entera la que estuvo sometida y fue víctima del terrorismo de Estado.
Desde el primer momento los organismos de derechos humanos salieron a la calle a reclamar el fin de la represión y la aparición con vida de los desaparecidos. Esta lucha marcó la fortaleza necesaria que llevó a recuperar la democracia en 1983. Al poco tiempo, el juicio a las Juntas Militares fue un gran avance que generó esperanzas para consolidar la democracia, pero luego las leyes de Punto Final y Obediencia Debida establecieron el principio de impunidad que más tarde sería ampliado con los indultos a los genocidas durante la década del 90. La liberación de los genocidas fue coincidente con la profundización del modelo neoliberal que nuevamente se afianzaba en las acciones de desmantelamiento del Estado, de destrucción de la industria nacional y de exclusión social.
En el año 2003, con la asunción del expresidente Néstor Kirchner, el Estado asumió su responsabilidad ética y jurídica para combatir la impunidad de los crímenes de lesa humanidad, y para escuchar los reclamos de los organismos de derechos humanos, fundando así las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
El 24 de marzo de 2004, Kirchner se presentó en el Colegio Militar y descolgó los cuadros de los represores Videla y Bignone. Ese mismo día, recuperó la ex ESMA y mediante un discurso ante la multitud, Kirchner anunció que ese lugar símbolo del terrorismo de Estado se transformaría en un Espacio de Memoria y Derechos Humanos. Estas acciones permitieron que en estos 10 últimos años se hayan anulado las leyes de obediencia debida y punto final, se hayan reabierto las causas judiciales por delitos de lesa humanidad, se hayan condenado a 521 responsables de esos delitos imprescriptibles, hayan más de 1000 procesados, 77 ex centros clandestinos de detención señalizados y 22 espacios de memoria abiertos. Asimismo en la actualidad -2014- hay 110 nietas y nietos que recuperaron su identidad, y Argentina a 30 años de democracia ininterrumpida consolida políticas de ampliación y empoderamiento de derechos.
De: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Efemérides de Derechos Humanos/2014 – http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/ (cuyo enlace ya no existe).
Me gustaMe gusta