Marcelle Auclair. LA PUERTA SE ABRE HACIA ADENTRO

Gracias Jorge por haber escaneado este hermoso libro de Marcelle Auclair -que bien podría reeditarlo alguna editorial- e ir compartiéndolo de a poco con nosotros!

Soy donde no pienso

Del LIBRO DE LA FELICIDAD de Marcelle Auclair
Anterior ==> Marcelle Auclair. PRO Y CONTRA

auclairHa contado Courteline la historia del soldado valiente que creyéndose encerrado y seguro de su fuerza y de su derechopasó la noche entera empujando con todo el vigor de sus brazos, de sus espaldas, de su cuerpo tenso como un arco, una puerta que no quería abrirse.

Recién al llegar el albacomprobó que la puerta se abría hacia adentro.

Cuántas personas obran así y se precipitan sin reflexionar!

Creen con eso demostrar energía: en realidad se arriesgan a perderlo todo por no haber examinado la situación.

Esta es la moraleja que a primera vista se desprende de este relato. Hay otra mucho más importante.

Aun aquellos que están persuadidos de no escatimar ningún esfuerzo, de demostrar tanto valor como tenacidad para tener acceso a la dichacreen, desalentados a…

Ver la entrada original 154 palabras más

Cómo gestionar bien tus redes sociales

Quedamos agradecidos por difundir estos consejos en la blogósfera de WordPress!

Cómo ser CM y no morir en el intento!!

Llegamos a la mitad de semana! Tras ver un montón de infografías, que son mi debilidad 🙂 me ha parecido muy interesante la que os comparto.

Tod@s intentamos gestionar nuestras redes sociales de la mejor forma posible, pero siempre se pueden cometer fallos.

«Actualmente para Facebook los hashtags no tienen sentido. Por ello no me parece útil tener mi cuenta automatizada con twitter. Evidentemente, es mi opinión«. 😉

Estoy de acuerdo con los 9 puntos que nos ofrecen, ¿qué opináis?

 
Infografía “Cómo gestionar bien tus redes sociales”, por socialpanty

 

Gestionar-bien-Redes-Sociales

Ver la entrada original

Mi barrio. Algunas imágenes de Villa Crespo

Junio 3, día del barrio Villa Crespo (Buenos Aires Ciudad, Argentina)

Si hay algo que puedo decir del “rioba” es que es verdaderamente cosmopolita, un crisol de culturas. A unas quince a veinte cuadras a la redonda convivimos nativos y descencientes de distintas nacionalidades y colectividades -con sus respectivos sitios culturales y emblemáticos.  

Emblema de Villa Crespo: Significado heráldico  

Escudo-villacrespo

La forma del blasón, reconoce el legado de Garay. Y en sus colores celeste y blanco la pertenencia argentina del barrio.

En cuartel 1º, se muestra el paraje donde se originó el barrio, a orillas del arroyo de «La Maldonado» que recibe su nombre de un hecho histórico, convertido en leyenda.

El cuartel 2º, simboliza el surgimiento de la industria del cuero en el barrio y el impulso urbanístico provocado por la Fabrica Nacional de Calzados.

En cuartel 3º, se hace alusión a la aparición del Tango Arrabalero como género musical del barrio. Un bandoneon alude a la primer mujer bandoneonista del pais, Paquita Bernardo «La Flor de Villa Crespo».

Y un clavel rojo que se acostumbraba dejar sobre el piano del Maestro Osvaldo Pugliese, durante su presidio, lo representa. Ausente físicamente para siempre, pero perpetuado espiritualmente en el emblema barrial.

Pugliese2plazoleta

Foto de la Plazoleta en homenaje al maestro Osvaldo Pugliese

En cuartel 4º, la paloma representa al «Conventillo de la Paloma«.

Homenajeando a Alberto Vaccarezza, autor de la famosa obra teatral homónima, en el género del sainete criollo. Y los nueve soles que orlan la paloma, representan a los vecindarios de Villa Crespo.

En el entado en punta, el color rojo simboliza las luchas sociales del barrio.

En el libro, figura el nombre de la obra literaria de Leopoldo Marechal, que universalizo al barrio. «Adan Buenosayres«. Y el que también representa a las bibliotecas locales, como la Centenaria Popular Alberdi, la Gral. Benito Nazar y la Popular José Ingenieros.

Foto de la sala de lectura de la Biblioteca Popular Alberdi

En la bordura, las palabras mencionadas, reflejan el ejemplo de paz a nivel, no solo barrial, sino mundial, además de la confraternidad interreligiosa y multicultural.

AtlantaescudoY siendo sus colores azur y oro los de Atlanta; el Club de Futbol que hizo conocer el nombre del barrio por donde blandiera su gloriosa camiseta.

El timbre, con un sol naciente, simboliza el fulgor del perseverante progreso característico de la historica pujanza del barrio.

Los lambrequines fileteados a su alrededor, siendo el filete el arte pictórico de la ciudad, homenajean a artistas como Raul Soldi y Antonio Alice.

Finalmente el lema al pie, hace referenda a la fusión sin confusión de varias culturas, conformando la universalidad de la cultura villacrespense.”

Iglesia San Bernardo

Igliesia-san-bernardo-villa-crespo

 

Templo Dor Jadash

Murillo-templo-dor-jadash

 

Colegio de la colectividad griega

Colectividad-helenica-villa-crespo

 

Iglesia Nuestra Señora de la Consolación

Iglesiaconsolacion

 

Antiguo edificio del café-bar-billares San Bernardo, en la avenida Corrientes 

Barbillaressanbernardo

Edificios 

Edificiosvcrespo

Leído en: barriada.com.ar
Imágenes, en base a búsquedas con Google Images.
Más info en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Crespo 

PD: La verdad, no siempre las personas tienen un sentido de pertenencia a un barrio dentro de una gran ciudad como lo es Buenos Aires. Los límites del barrio se desdibujan cuando uno cruza algunas calles más allá y sentimos familiaridad con algunos sitios de los barrios linderos.

10 razones para negar algunas creencias (via La ciencia y sus demonios)

De blog en blog…

Varias entradas que nos ofrecen “10 razones para negar la creencia en…” siendo que “La primera gran virtud del hombre fue la duda y el primer gran defecto la fe (Carl Sagan)” y que “La ciencia es así de poco rotunda; para obtener verdades más absolutas, es mejor abrazar la religión o la astrología.”  

Ciencia-pseudo

10 razones para no creer en el «Diluvio Universal»

“Ciertas corrientes de literalistas bíblicos creen ciegamente y pretenden que sea enseñado en las clases de ciencia de las escuelas el que un diluvio cubrió la totalidad de tierras emergidas del planeta hace unos 4.000 años, acabando con toda la vida animal que no fue transportada en un barco de madera de reducidas dimensiones.

¿Existen razones de peso para dudar de esta afirmación? Sólamente existe una regla para este juego: no se permite recurrir a ningún proceso sobrenatural para explicar un problema. Recordemos que se pretende mostrar el fenómeno como algo “explicable” científicamente.

Veamos las diez principales razones para dudarlo que han sido ofrecidas por los lectores de “La ciencia y sus demonios”:

1.- El problema de conservar una sola pareja. Indudablemente, no podría preservarse la biodiversidad del planeta mediante una única pareja de cada especie. Los problemas de consanguinidad y el cuello evolutivo que supone lo harían inviable.

2.- Alimentación de los animales. La cantidad de alimento necesario para mantener durante un año a un número tan elevado de animales superaría con creces el espacio disponible. A esto habría que sumarle los requerimientos especiales de muchos de ellos, incluyendo una gran cantidad de animales vivos para los carnívoros predadores.

3.- Desplazamientos de los animales. Es impensable como pudo llegar una pareja, y solamente una pareja, de animales desde todos los rincones del planeta hasta la ubicación del arca. Igualmente, no resulta creible como se pudo recolonizar toda la Tierra desde el punto de desembarco en el monte Ararat.

4.- Las plantas no pudieron sobrevivir al número de días que estuvieron bajo las aguas. Según la mitología del diluvio, Noé solamente llevó animales en el arca. Es completamente imposible que las plantas sobrevivieran a un año de inundación. Tras el diluvio, se hubiera perdido la producción primaria del planeta, a excepción del fitoplancton.

5.- Noé no pudo saber si el diluvio era universal o local. No pudo recorrer todo el planeta en el arca.

6.- La cantidad de agua. No hay agua disponible en el planeta para generar una inundación que cubra la totalidad de tierras emergidas. De igual forma, no hay lugar donde pueda “retirarse” tal cantidad de agua tras el diluvio.

7.- ¿Agua dulce o salada? Si el agua era dulce, mataría a los organismos marinos por descompensación osmótica. Si era salada, morirían los de agua dulce y además,  ¿dónde están los tremendos depósitos salados que debería haber?

8.- Problemas de construcción del arca. Es imposible que seis personas construyeran un arca de la magnitud descrita en la Biblia en un plazo tan corto. Los problemas de materia prima, transporte y tiempo lo hacen inviable.

9.- Recuperación de ecosistemas. Tras una catástrofe de tal magnitud, los ecosistemas se hubieran tenido que recuperar (sin productores primarios) a una velocidad inusitada como para que las parejas desembarcadas pudieran sobrevivir.
10.- Ingeniería naval. El arca, por su diseño, tiene serios problemas de flotabilidad y navegación. Difícilmente hubiera podido soportar ni siquiera la inicial “subida de las aguas”.”

Otros artículos disponibles:

10 razones para no creer en la «Homeopatía» 

10 razones para no creer en la «Energía Piramidal» 

10 razones para no creer en la «Quiromancia»

10 razones para no creer en la «Ciencia de la Creación»

10 razones para no creer en la «Astrología»

10 razones para no creer en que «los extraterrestres nos visitan»

10 razones para no creer en el «par biomagnético»

10 razones para no creer en «El Mal de Ojo»

10 razones para no creer en la «Numerología»  

Leído en: Blog La ciencia y sus demonios 

Antes, en este blog:
Razonar, inferir, concluir, deducir 
Des-acierto del horóscopo  
Intrusismo Profesional y Medicinas y Psicologías ‘Alternativas’… 
Manifiesto: ¿Por qué somos escépticos?  

PD: Sin embargo, no sólo de ciencia vivimos…

Miradas I

Robert-burns¡Ojalá nos otorgara alguien el poder de vernos como nos ven los demás!

Robert BURNS (1759-1796), poeta escocés, autor del famoso poema «Auld Lang Syne».

A %d blogueros les gusta esto: