Mi barrio. Algunas imágenes de Villa Crespo

Junio 3, día del barrio Villa Crespo (Buenos Aires Ciudad, Argentina)

Si hay algo que puedo decir del “rioba” es que es verdaderamente cosmopolita, un crisol de culturas. A unas quince a veinte cuadras a la redonda convivimos nativos y descencientes de distintas nacionalidades y colectividades -con sus respectivos sitios culturales y emblemáticos.  

Emblema de Villa Crespo: Significado heráldico  

Escudo-villacrespo

La forma del blasón, reconoce el legado de Garay. Y en sus colores celeste y blanco la pertenencia argentina del barrio.

En cuartel 1º, se muestra el paraje donde se originó el barrio, a orillas del arroyo de «La Maldonado» que recibe su nombre de un hecho histórico, convertido en leyenda.

El cuartel 2º, simboliza el surgimiento de la industria del cuero en el barrio y el impulso urbanístico provocado por la Fabrica Nacional de Calzados.

En cuartel 3º, se hace alusión a la aparición del Tango Arrabalero como género musical del barrio. Un bandoneon alude a la primer mujer bandoneonista del pais, Paquita Bernardo «La Flor de Villa Crespo».

Y un clavel rojo que se acostumbraba dejar sobre el piano del Maestro Osvaldo Pugliese, durante su presidio, lo representa. Ausente físicamente para siempre, pero perpetuado espiritualmente en el emblema barrial.

Pugliese2plazoleta

Foto de la Plazoleta en homenaje al maestro Osvaldo Pugliese

En cuartel 4º, la paloma representa al «Conventillo de la Paloma«.

Homenajeando a Alberto Vaccarezza, autor de la famosa obra teatral homónima, en el género del sainete criollo. Y los nueve soles que orlan la paloma, representan a los vecindarios de Villa Crespo.

En el entado en punta, el color rojo simboliza las luchas sociales del barrio.

En el libro, figura el nombre de la obra literaria de Leopoldo Marechal, que universalizo al barrio. «Adan Buenosayres«. Y el que también representa a las bibliotecas locales, como la Centenaria Popular Alberdi, la Gral. Benito Nazar y la Popular José Ingenieros.

Foto de la sala de lectura de la Biblioteca Popular Alberdi

En la bordura, las palabras mencionadas, reflejan el ejemplo de paz a nivel, no solo barrial, sino mundial, además de la confraternidad interreligiosa y multicultural.

AtlantaescudoY siendo sus colores azur y oro los de Atlanta; el Club de Futbol que hizo conocer el nombre del barrio por donde blandiera su gloriosa camiseta.

El timbre, con un sol naciente, simboliza el fulgor del perseverante progreso característico de la historica pujanza del barrio.

Los lambrequines fileteados a su alrededor, siendo el filete el arte pictórico de la ciudad, homenajean a artistas como Raul Soldi y Antonio Alice.

Finalmente el lema al pie, hace referenda a la fusión sin confusión de varias culturas, conformando la universalidad de la cultura villacrespense.”

Iglesia San Bernardo

Igliesia-san-bernardo-villa-crespo

 

Templo Dor Jadash

Murillo-templo-dor-jadash

 

Colegio de la colectividad griega

Colectividad-helenica-villa-crespo

 

Iglesia Nuestra Señora de la Consolación

Iglesiaconsolacion

 

Antiguo edificio del café-bar-billares San Bernardo, en la avenida Corrientes 

Barbillaressanbernardo

Edificios 

Edificiosvcrespo

Leído en: barriada.com.ar
Imágenes, en base a búsquedas con Google Images.
Más info en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Crespo 

PD: La verdad, no siempre las personas tienen un sentido de pertenencia a un barrio dentro de una gran ciudad como lo es Buenos Aires. Los límites del barrio se desdibujan cuando uno cruza algunas calles más allá y sentimos familiaridad con algunos sitios de los barrios linderos.

Anuncio publicitario

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: