374. Culpa, psicoanálisis y religión.

Gracias por estos artículos breves y claros, tan apropiados para difundir el psicoanálisis!

bernal tiene un blog

La conciencia de culpa, eso que los creyentes llaman pecado, es en muchos casos inconsciente; se podría decir de la culpa es una «enfermedad silenciosa» del psiquismo, ya que puede afectar al sujeto sin que él la perciba o tenga noticias de ella. Así pues, son innumerables los sujetos que llevan una vida atormentada, o que se «entregan a toda clase de acciones autopunitivas, se sumergen una y otra vez en al fracaso, empujados por un sentimiento de culpabilidad del que no tienen la más mínima sospecha y que, para colmo, no se fundamenta en ninguna transgresión real» (Dessal, 2013).

En efecto, el psicoanálisis ha descubierto que la culpa no depende de la transgresión a la ley o de la realización de un acto prohibido; ella es una «misteriosa sustancia que no emana de ninguna realidad [y que] se destila en la profunda alquimia del inconsciente» (Dessal, 2013). De ahí…

Ver la entrada original 266 palabras más

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

Un comentario en “374. Culpa, psicoanálisis y religión.”

  1. Yo no sé muy bien qué pensar acerca de las religiones… son una guía espiritual necesaria… ponen un poco de orden con sus ancestrales leyes… calman a la gente… les predican acerca de valores importantes… pero también es cierto quevan condicionando el psiquismo con cosas no tan buenas… Es un tema!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: