Domingo Faustino Sarmiento. Poemas y canciones

Septiembre 11. Día del Maestro. Conmemoración a Sarmiento, un hombre polémico.

“En el día del maestro
es justicia señalar
que también al gran Sarmiento
lo hemos de recordar.”

Poesía copiada del libro de lectura de mi 1er grado “Piruetas”, Edit. Codex.  Autoras: Araceli Picarel de Curletto – Amal ia Belgrano Lavalle.

La higuera de la patria. Antonio De La Torre

Bajo la higuera el telar,
y junto al telar la madre,
hilando sueños de gloria,
esperanzas inmortales.

Doña Paula Albarracín*,
Doña Paula incomparable!

Domingo, te quiero fuerte,
ilustrado y aspirante!
Domingo, te quiero fuerte,
Domingo, te quiero grande!

En su copa el viento zonda,
fugitivo de los Andes,
dejó su poncho sonoro,
robado a los arenales.

Ahora descansa la patria
bajo tus ramas cordiales,
que cubren de sombra ilustre
la tierra que fue de huarpes.

Higuera, bajo tu sombra,
la patria se siente grande!

*madre de Domingo Faustino Sarmiento

De: mi cuaderno de 4to. grado – Escuela Nº 25 /República de Guatemala /Barrio Caballito/ Buenos Aires Ciudad – Año 1969 – Maestra: Sra. Estrella P. de Álvarez (por si pasa por aquí alguien de allí, o de aquellos tiempos)


A Sarmiento, Enrique E. Rivarola

Duerme el atleta. Bajo el mármol sueña
-que no descansa- el luchador valiente;
y plegada sobre él, madre doliente,
cubre su cuerpo la argentina enseña.

Duerme el atleta. El ideal diseña
inmarcesibles glorias en su frente;
sueña, y se ve tranquilo, omnipotente,
cóndor andino sobre abrupta peña.

Allá arriba ! Más alto todavía !
donde tan sólo llega el pensamiento.
En la cumbre más áspera y bravía,
glorifique la patria sus hazañas !
Que para alzar la estatua de Sarmiento
hay que hacer pedestal con las montañas !

Poesía copiada del libro Manual Peuser de la Nueva Escuela.

De un viejo cuaderno escolar…

Hubo aquí, en mi patria,
un hombre de acero.
Supo hacer de todo
maestro, poeta, minero…
Si hasta presidente
un día llegó!
Y qué presidente!
Como pueblo alguno
jamás lo soñó.
Porque era sincero.
Porque no le temió al sufrimiento
Se llamaba…
Domingo Faustino Sarmiento.


Breve historia de la higuera de los Sarmiento:

“…Cuando Doña Paula Albarracín decidió construir su casa, instaló su telar bajo la sombra de una higuera, que ya existía en el sitio y desde allí yendo y viniendo la lanzadera, observaba como su sueño se hacía realidad.

El patio con la higuera y el telar conformaron un espacio, donde se concentraba la vida íntima de la familia, con sus valores, esfuerzos, alegrías y tristezas.

Doña Paula la consideraba una compañera que la había asistido siempre, dándole su sombra y sus frutos.

Así cuando sus hijas mayores en su afán de modernizar la casa, quisieron cortarla, se resistió largo tiempo. Pero, finalmente, el empuje juvenil pudo más y la higuera terminó derribada, como dice Sarmiento, por “un hacha higuericida”.

Fue tal el pesar que sintió la madre, que los hijos arrepentidos, dejaron crecer un retoño de la misma. … testigo del tiempo y símbolo de este hogar provinciano…”

“La edad moderna nos asocia a todos los objetos que nos rodean. El hogar doméstico se aviva y vivifica; un árbol que hemos visto nacer, crecer y llegar a la edad provecta es un ser dotado de vida, que ha adquirido derecho a la existencia, que lee en nuestro corazón que nos acusa de ingratos y dejaría un remordimiento en la conciencia, si lo hubiésemos sacrificado sin motivo alguno.” (D. F. Sarmiento. Recuerdos de Provincia)

Poesías del sitio del Ministerio de Educación de Argentina: http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/poesias.html

A Sarmiento. Natalio A. Vadell

Pobre y humilde, por su esfuerzo rudo
alzó tan alto el luchador su vuelo,
que fue gloria, blasón, bandera, escudo
bajo la curva de su patrio cielo.

Inspira un alto y sin igual respeto
su fe sincera y su saber profundo,
lo mismo cuando enseña el alfabeto
que cuando escribe su genial Facundo.

De pie, fuerte y viril, firme y constante
nunca pidió cuartel, paz, ni sosiego;
nada logra abatir a aquel gigante
pecho de bronce y corazón de fuego.

Si no hubiera más glorias en su vida,
brillará por su acción independiente:
que es Sarmiento una antorcha suspendida
sobre un siglo, una raza, un continente.

El niño de Carrascal. Estela Herrera Clément

Recién nacía la Patria
y Carrascal florecía.
Cantos de aves poblaban
en Carrascal las casitas.
¡Saludaban con sus cantos
a un niñito que nacía!

    Fue creciendo con la Patria
el niño de Carrascal
y siendo niño soñaba
con aprender y enseñar.
Fue creciendo con la Patria
y en el suelo de san Juan
todos nombraban el nombre
del niño de Carrascal.

    Cuando niño se hizo hombre,
fue maestro, y San Juan
inmortalizó los nombres
de Sarmiento y Carrascal.

El niño maestro. Estela Herrera Clément

En medio del caserío
de San Francisco del Monte
hay un niño sanjuanino
con su tío un sacerdote.
Lugares casi desiertos
albergan a gente pobre.

Sarmiento, maestro niño.
José de Oro, el sacerdote,
y una escuela que se funda
en San Francisco del Monte.

Bajo la sombra de olivos
y entre pájaros cantores
hay un maestro niño
entre alumnos que son hombres.

Oración del niño a Sarmiento. Lola Chichizola Coelho

Sarmiento: escúchame, yo soy el niño:
te hablo mirando el cielo, arrodillado,
porque sé que me diste tu cariño
y que por mí has sufrido y has luchado.

    Sé que me dedicaste la existencia,
de inquietud y de amor llené tus días,
y, maestro ejemplar por excelencia,
hiciste tuyas las angustias mías.

    No tiembles en el bronce por mi suerte;
seguiré, con un libro entre las manos,
por la senda del bien que me has labrado.

    Desde el hondo misterio de la muerte,
desde el mayor de todos los arcanos,
¡mírame! Soy tu sueño realizado.

Sarmiento.  Cupertino del Campo

    Como el suelo de América, fecundo,
libre como el pampero y tan violento
y purificador, fuiste, Sarmiento,
arquetipo cabal del nuevo mundo.

    De recia voz y de ademán rotundo,
desde el gobierno, desde el Parlamento
y en el libro tronó su pensamiento
que hundiera la barbarie de Facundo.

    Sin doblegar jamás la altiva frente,
en arduos tiempos del país naciente
tu misión fue enseñar y combatir.

    Y, maestro de escuela o presidente,
sembrabas en los surcos del presente
la hermosa floración del porvenir.

 

Sembró escuelas como soles. Eve Baili

  A la orilla de la higuera,
Sarmiento besa a su madre.
Los cerros solos rescatan
el rosado de la tarde.

    Sueña con muchas escuelas,
vergeles en cada valle
y en cada niño, una estrella,
como lección imborrable.

    Larga vida de maestro,
con días claros y oscuros…
Perdió a su hijo en la guera
al que amó como a ninguno.

    Presidió nuestra nación
y murió lejos de la Patria
¡A su recuerdo se elevan
todas las buenas plegarias!

    Sembró escuelas como soles
de renovada esperanza
y quedó eterno en cada niño
como lucero al alba.

    ¿Tuvo flaquezas? Las tuvo,
tuvo dudas y hasta fallas,
pero sembró escuelas como soles
a lo largo de la Patria.

    Nuevo 11 de setiembre,
ensanchemos nuestra alma,
por Sarmiento, el gran maestro,
digno por autonomasia.

PD: Suerte con la tarea!

Anuncio publicitario

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

9 opiniones en “Domingo Faustino Sarmiento. Poemas y canciones”

  1. 11 de setiembre de 1888
    Muere Domingo Faustino Sarmiento, en Asunción del Paraguay.

    “Domingo Faustino Sarmiento nació en la provincia de San Juan, el 15 de febrero de 1811. Fue político, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino. Gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la República Argentina entre 1868 y 1874. También se destacó por su laboriosa lucha en la educación pública.

    En las palabras “Civilización y Barbarie”, Sarmiento sintetizaba su pensamiento.

    Entendía por civilización la expansión de las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones, el progreso, la cultura europea y la educación, está impulsada de acuerdo con las ideas y los valores de los sectores dominantes, evitando así cuestionamientos e impugnaciones al orden establecido.

    La barbarie la ubicaba en el campo con sus costumbres atrasadas y en las características de los gauchos y los indios, que se entremezclaban con el atraso, heredado de la tradición hispánica.

    En 1888 se mudó al Paraguay; debido a su endeble salud fallece en Asunción el 11 de setiembre de 1888 a los 77 años de edad. El 21 de septiembre, sus restos regresan a Buenos Aires, y son sepultados en el Cementerio de la Recoleta.

    Domingo Faustino Sarmiento fue un personaje polémico y contradictorio, su figura continua siendo objeto de intensas discusiones.

    Datos Curiosos

    En 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro: ” Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.” …

    Leído en http://villacrespomibarrio.com/

    Me gusta

  2. Distintas visiones sobre su pensamiento:

    “… En las palabras “Civilización y Barbarie”, Sarmiento sintetizaba su pensamiento. Entendía por civilización la expansión de las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones, el progreso, la cultura europea y la educación, está impulsada de acuerdo con las ideas y los valores de los sectores dominantes, evitando así cuestionamientos e impugnaciones al orden establecido.

    La barbarie la ubicaba en el campo con sus costumbres atrasadas y en las características de los gauchos y los indios, que se entremezclaban con el atraso, heredado de la tradición hispánica.

    Al respecto, el pensamiento sarmientino expresaba claramente sus anhelos acerca de la posible constitución de una nueva raza, que reemplazaría en todos los aspectos a la nativa: perezosa y llena de vicios, supersticiosa y conservadora, retrógrada y católica, en general por su procedencia latina y, específicamente, por su ascendencia española. Esta nueva raza se iba a multiplicar en las corrientes de sangre anglosajona que, según esta visión, iba a suprimir los peligros de la barbarie y haría predominar, por su mejor desarrollo intelectual y voluntad, la civilización de las ciudades y con ello quedaría asegurado el porvenir venturoso de la República.

    Esta postura fue y sigue siendo criticada y cuestionada. En su libro Manual de zonceras argentinas, Arturo Jauretche opinaba:

    “(…) Plantear el dilema de los opuestos Civilización y Barbarie e identificar a Europa con la primera y a América con la segunda, lleva implícita y necesariamente a la necesidad de negar América para afirmar Europa, pues una y otra son términos opuestos: cuanto más Europa más civilización; cuanto más América más barbarie; de donde resulta que progresar no es evolucionar desde la propia naturaleza de las cosas, sino derogar la naturaleza de las cosas para sustituirla. (…)”.

    Asimismo, se le critica… (Ver otras críticas en el sitio buenosaires.gov : Distintas visiones sobre su pensamiento – http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/especiales/11septiembre/ultimo_gobierno_pensamiento.php?menu_id=24352)

    Me gusta

  3. HIMNO A SARMIENTO

    Fue la lucha, tu vida y tu elemento;
    la fatiga, tu descanso y calma.
    La niñez, tu ilusión y tu contento,
    la que al darle el saber, le diste el alma.

    Con la luz de tu ingenio iluminaste
    la razón en la noche de ignorancia
    Por ver grande la Patria tú luchaste
    con la espada, con la pluma y la palabra.

    En su pecho, la niñez de amor un templo
    te ha levantado, y en él sigues viviendo,
    Y al latir, su corazón va repitiendo
    ¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
    ¡Honor y gratitud! Y gratitud!

    Gloria y loor, honra sin par
    para el grande, entre los grandes,
    padre del aula, Sarmiento inmortal.

    ¡Gloria y loor!
    ¡Honra sin par!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: