El caballo: historias, famosos, poemas, refranes

Setiembre, 20. Día Nacional del Caballo (Argentina)

Una iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina; se reconoce así la importancia de este animal en la historia del país. En homenaje a la participación del equino en la organización histórica y económica, y en la vida deportiva del país.

Caballo-romerocarranza

Dibujo de F. Romero Carranza (ellitoral.com)

Una historia:

La fecha elegida es en “conmemoración de la fecha en que Mancha y Gato entraron en la Ciudad de Nueva York. Partiendo del local de la Sociedad Rural Argentina en Buenos Aires, el 24 de abril de 1925 se inició una de las travesías más famosas del siglo. Mancha y Gato, guiados por el profesor suizo Aimé F. Tschiffely recorrieron los 21.500 km desde la ciudad de Buenos Aires hasta Nueva York, conquistando el récord mundial de distancia y también el de altura, al alcanzar 5.900 msnm en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia). El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 km por día. … Mancha y Gato llegaron de regreso a Buenos Aires el 20 de diciembre de 1928…” (Wikipedia/Gato y Mancha)

“… Más de tres años después de haber salido de Buenos Aires, Tschiffely arribó a la capital de Estados Unidos el 22 de Septiembre de 1928 (3 años, 4 meses y 6 días). Al entrar en Nueva York por la Quinta Avenida -cuyo tráfico paró en su homenaje- la recorrió por entero hasta llegar al Palacio Municipal donde los recibió el Alcalde Mayor Walker, quien ante el Embajador Argentino, Dr. Manuel Malbrán y otros personajes le entregó la Medalla de Oro de la Ciudad… Mancha y Gato murieron en 1947 y 1944, respectivamente. Fueron cuidados hasta su muerte por el paisano Juan Dindart, en la Estancia El Cardal. Hoy se encuentran embalsamados, en exposición en el Museo de Luján…” (Folklore del Norte/Mancha y Gato)  

Una nota:

El caballo en el imaginario cultural argentino.
Por Irene Chikiar Bauer.*  

CaballitoEl país que ha quedado reflejado en la literatura nacional no sería el mismo si en ella no figurara el caballo. Basta un repaso de sus destacados autores –desde Echeverría, Sarmiento y Eduarda Mansilla hasta Güiraldes y Piglia–, para demostrarlo. En esta nota un amplio panorama de la actividad hípica argentina, desde el siglo XIX hasta nuestros días y un recuerdo parisino del último Grand Prix d’Arc du Triomphe. … 

El caballo, que ayudó a los españoles a colonizar América, fue incorporado rápidamente y con provecho por los aborígenes y por los criollos, que llegaron a dominarlo estableciendo con él una relación simbiótica, al punto de que no podamos pensar, en Argentina, al gaucho sin el caballo. … Convertidos en los dueños de las pampas, eximios jinetes y hábiles amansadores de caballos, los aborígenes se transformaron en una amenaza y un desafío para los españoles y criollos que, tanto en el período colonial como en el patrio, tuvieron que ponerse a su altura, al menos en su relación con el caballo, entendiéndolo, más que como compañero de ruta, como extensión de la propia persona, del cuerpo del jinete. … Así, el caballo pasó a formar parte de las costumbres de la época y entró, por derecho propio, en la literatura. …

En Argentina hay tres grandes hipódromos (Palermo, San Isidro y La Plata). Entre los nuevos hay que destacar el de La Punta (provincia de San Luis), confortable y que cumple con todos los recaudos de un centro profesional. … otros deportes ecuestres, como las competencias de salto, el polo y el pato, ocupan importante espacio entre la afición a los caballos. …

Fiestahipica

Un tango:

Long by a head of a noble colt.
Por Horacio Walter Bauer

“En 1935 Carlos Gardel, en yunta con el brasileño Alfredo Le Pera, daba a luz un tango que se hizo famoso y que fatalmente resultó destinado a la ejecución demasiado frecuente, en todo ámbito vinculado a las carreras de SPC. Su letra es un paradigma de pesimismo, machismo, decadencia, languidez y equívoco, que no admite rival. Para peor la música es de fuerte pregnancia y el intérprete por excelencia era y sigue siendo nada menos que “el mudo”, como diría un metonímico riguroso.

Se trata de la historia de un potrillo pura sangre que “afloja” en el momento culminante de la carrera y para colmo de desgracia acude a la moralina ex post facto y sugiere no jugar.

El segundo paso, es aún más ridículo. Se compara al equino perdidoso con una mujer casquivana y mentirosa, y que tiene atrapado sentimentalmente al quejoso, ignorante que el turf no es timba, sino destreza.

A mayor abundamiento, el protagonista amaga renunciar a su vicio, pero a renglón seguido confiesa su impotencia (¡qué le va a hacer!).

¿Qué habrá pasado por la cabeza de Gardel, cuando pergeñó este bodrio sombrío? ¡Justo a él: fenomenal cantor popular y gran burrero! Mi amigo, el Dr. Juan Carlos Bagó dice que ejemplos como el de este tango, le han hecho mucho daño al turf, porque fija en el imaginario colectivo el prejuicio de tener por pecaminosa una actividad bella y digna como pocas. …”

Por una cabeza (tango)
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera

Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar
y que al regresar parece decir:
No olvides, hermano, vos sabés que no hay que jugar…
Por una cabeza, metejón de un día,
de aquella coqueta y risueña mujer
que al jurar sonriendo, el amor que está mintiendo,
quema en una hoguera todo mi querer.
Por una cabeza
todas las locuras,
su boca que besa
borra la tristeza,
calma la amargura.
Por una cabeza
si ella me olvida
qué importa perderme,
mil veces la vida
para qué vivir…
Cuántos desengaños, por una cabeza,
yo juré mil veces, no vuelvo a insistir,
pero si un mirar me hiere al pasar,
su boca de fuego, otra vez, quiero besar.
Basta de carreras, se acabó la timba,
un final reñido yo no vuelvo a ver,
pero si algún pingo llega a ser fija el domingo,
yo me juego entero, qué le voy a hacer.

Leído en: Revista El Arca/El caballo en el imaginario cultural argentino/  

Elmundodelcaballo

Foto: El Mundo del Caballo

Algunos poemas:

José Hernández en la voz de Martín Fierro:

A la afligida cautiva
Mi caballo le ofrecí.
Era un pingo que adquirí
Y donde quiera que estaba

En cuanto yo lo silbaba,
Venía a refregarse en mí.
Yo me lo senté al del pampa,
Que era un oscuro tapao,

Cuando me hallo bien montao
De mis casillas me salgo,
Era un pingo como galgo 
que sabía correr boliao.

Desde Folklore del Norte:

Recordemos las estrofas del bardo argentino Belisario Roldán (1873-1922), cuando con toda justicia canta al hermano-caballo y le dice:

Caballito criollo del galope corto
del aliento largo y el aliento fiel,
caballito criollo que fue como un asta
para la bandera que anduvo sobre él.

¡Caballito criollo que de puro heroico
se alejó una tarde de bajo su ombú,
y en alas de extraños afanes de gloria
se trepó a los Andes y se fue al Perú!

¡Se alzará algún día, caballito criollo,
sobre una eminencia un overo en pie;
y estará tallada su figura en bronce,
caballito criollo que pasó y se fue!

Otro importante poeta argentino, don Elías Gordillo Rojas, publicó un hermoso libro de versos titulado casualmente Pelos Criollos, donde con magistral conocimiento y bella forma poética, canta a las potradas del tiempo viejo diciendo:

CaballojugueteEn las potradas de antaño
 los pelos eran criollasos,
 conocí pampas, picasos
 y hasta un overo castaño.
 Dende que me jui hace años,
 Pa’ una estancia en el Pigüé
 montao en un yaguané
 en busca de una tropilla
 de entrepelaos gargantillas
 que en ese pago compré.
 Era un gateado tiznao
 de ancha raya sobre el lomo,
 de esos que yo elijo y domo
 con los cuartos atigraos.
 Pelos que ya están mermaos
 por ser de criollas manadas
 que con clines encrespadas
 vagaban en campo abierto
 por el disco del desierto
 de la pampa desolada.

…Otro gaucho criador de caballos argentinos y poseedor de esa inconfundible sagacidad de los poetas gauchos, don Darío H. Anasagasti, canta a su tropilla en certeras descripciones:

CaballobalancinComo sé andar de resero
 tengo tropilla entablada,
 la madrina es colorada
 y tiene un potrillo ruano.
 Bien manchao tengo un tubiano
 que ahora poco lo he enfrenado
 y que ante ayer lo he probao
 galopiando y llegó entero
 vainte leguas compañero
 hasta el pueblo de Bragao.

 Además en la tropilla
 tengo un lobuno bragao
 un lindo gateo tiznao
 ligero en la atropellada
 un blanco orejas rosadas,
 un oscuro escarciador.
 Un tordillo de mi flor,
 Pa’ correr en el rodeo
 y un redomón zaino overo,
 pescuecero y sentador.

 Un lindo barroso overo,
 un bagual picaso pampa,
 un pangaré mano blanca,
 vivaracho y coscojero,
 un bayo blanco estrellero,
 un rosillo anca nevada,
 un alazán mala-cara,
 un colorao retacón
 y un doradillo ariscón
 muy bellaco en las mañanas.

 Y pa’ terminar, señores,
 el crédito es un tostao,
 pingo muy aponderao
 marca de las dos argollas,
 ha corrido varias pollas
 y hasta aúra no le han ganao;
 en los boliches que ha andao
 dejó mentas de ligero
 y aquí está pa’ su mandao
 el gaucho Carmen Lucero
.

Desde Poesía Gauchesca y Nativista:

Romance del Caballo Criollo. Teófilo Hiroux Funes

CaballomaderaLa orilla del horizonte
que hace redonda la pampa,
está recortando cielo
como para una medalla.
Colores que la dibujan
son los colores del alba,
y la luz, pátina lenta,
le da relieves de nácar.

¡Qué agonía de luceros
se quiebran para que nazcas,
silueta vívida y pura
con limpio fondo de estampa!
Corcel de briosa figura
que del cenit te levantas,
como un coágulo de bronce
latiendo carne de estatua.

Caballo, caballo criollo,
caballo de estirpe gaucha,
que llevás las tres marías
puestas en cruz sobre el anca;
tu sangre es la misma sangre
valiente de nuestra raza,
porque ha bebido en los vientos
de los campos de la patria.

Porque ha corrido en la lucha
desde el cauce de tu entraña,
partida de medio a medio
por el chuzo y la tacuara,
allá, cuando en el combate
diste tu pecho a las lanzas,
sabiendo que eras el mástil
de la enseña azul y blanca!

¿Qué rienda de qué valiente
te habrá llevado a la carga?
¿Qué clarín habré encendido
tus ojos como dos llamas,
cuando al tronar el cañón
te pusiste a la vanguardia,
y eran raíces de viento
de fuego tus cuatro patas?

América toda entera
se estremeció de tu planta,
portador de libertad
clamada por veinte patrias.
Y en las sierras del Perú,
y en las llanuras del Plata,
soldado de San Martín,
gaucho de Güemes en Salta!

Cabcalesita

Caballo, caballo criollo,
caballo de estirpe gaucha,
compañero inseparable,
vencedor de la distancia;
cuando detrás de la lucha
se vino la madrugada
del gran día de la paz
dorado en sol de esperanza;

tu te enrolaste primero
para labrar el mañana:
arriador de larga tropa
por los cuadros de la estancia,
o haciendo con el arado,
en el erial de la chacra,
tajo de surco fecundo
sobre el filo de la helada.

Y así hasta que abrió la flor
de la aurora ya soñada.
Y cuando vino la tarde
-bien venida y bien ganada-
que vierte con su silencio
sobre el confín de la pampa,
claveles llenos de sombra
nacidos de las guitarras;

todo parejo y pulido,
y endomingado de plata,
te largaste al trotecito
derecho hacia la enramada.
Y el premio fue la caricia
de la moza enamorada,
que te trajiste de vuelta
como una rosa en el anca.

Caballo, caballo criollo,
caballito de la patria,
soldado con San Martín,
gaucho de Güemes en Salta!

Caballos Famosos
(desde Folklore del Norte)

«La Patria grande se hizo de a caballo» dice el refrán y son muchos los caballos que hicieron historia, tanto de personajes famosos de todo el mundo como de nuestra República Argentina.

Entre nuestros paisanos, existieron numerosos caballos muy veloces y sorprendentes, pero la mayoría era conocido por su pelaje, por ejemplo:

BayoblancosanmartinMoro: de Facundo Quiroga, a quien León Benarós dedica unos versos: El moro de Quiroga.

Oscuro: del General Justo José de Urquiza.

Bayo-blanco: del General José de San Martín.

Rosillo: del General Manuel Belgrano.

Bayo: del General Paz.

Otros caballos famosos:

Caballo de Troya: aunque no fue de carne y hueso este enorme animal llevó en su vientre a Ulises y sus soldados para tomar Troya.

Pegaso: de Zeus, dios griego. Se dice que nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la cabeza de Medusa. Era del tipo «sículo», cruce del ario y del persa, de color blanco.

Janto: de Aquiles: negro y de pura sangre persa. Hacía dupla con Balio, el otro caballo que Peleo, padre de Aquiles, recibió de regalo.

Bucéfalo: de Alejandro Magno. Era negro azabache y una estrella blanca en la frente con forma de cabeza de buey, justamente el significado de su nombre. Se dice que era un indómito animal que temía a su propia sombra, al que Alejandro logró domar, ante la admiración de todos.

Strategos: de Aníbal. En griego significa: General. Era un negro azabache traído de Tesalia (quizá para imitar a su ídolo Alejandro Magno)

LlanerosolitarioIncitatus: de Calígula. Este caballo se cree era de origen hispano y el emperador romano lo nombró senador.

Genitor: de Julio César. Se dice que le puso este nombre en recuerdo de su padre muerto. Génitor significa credor, padre o reproductor.

Babieca: del Cid Campeador. Desde la muerte de su amo, nunca más fue montado… y murió a los 40 años (más de 100 años para un humano). Era blanco y aparentemente de raza andaluz.

Marengo: de Napoleón Bonaparte. Tordillo de raza árabe. Fue el más importante de los caballos del general, quien tuvo 130. Marengo recibió múltiples heridas en guerra y murió a los 38 años en Inglaterra. Su esqueleto fue llevado al National Army Museum de Sandhurt.

Rocinante: el otrora rocín del Quijote de la mancha es uno de los caballos más famosos. Don Quijote lo consideraba superior a Babieca y a Bucéfalo.

Ruccio: el burro de Sancho Panza, no tan famoso por su nombre, como por su figura.

Tornado: el azabache caballo de El Zorro.

Plata: del Llanero solitario.

Kantaka: el caballo de Sidharta Gautama, Buda.

Lazlos: fue el primer caballo de Mahoma. Fue con el que hizo su primera peregrinación a La Meca. Mahoma era un apasionado de los caballos, de allí su dicho: «el diablo jamás osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe».

Fadda: la mula blanca de Mahoma.”

Elmundo2delcaballo

Foto: El Mundo del Caballo

Refranes 
(desde FolkloreTradiciones)

Por. Lcda. Susana Mabel Fandembure 
Fuente: Guillermo Terrera

Agarrate Catalina que vamos a galopiar:. Agarrate fuerte que la cosa va en serio.

A todo galope: equivale a rápidamente.

Aflojarle las riendas: cuando se tiene a alguien muy esclavizado, es bueno darle un poco de libertad.

Aí nomás montó el picaso: significa enojo de una persona; también se dice: voy a montar el picaso, para hacer ver que se está por enojar.

A caballo regalado, no se le miran los dientes: la edad del caballo se aprecia por los dientes; por eso se dice que si un caballo es de regalo, no se miran los defectos.

Caballo de comisario: es sinónimo de protegido, que nadie le puede hacer nada; en las carreras siempre llegará primero.

En la cancha se ven los pingos: en la realidad es donde se conoce lo que sirve y lo que no sirve.

El último pal´estribo: costumbre muy campesina: arrimarle al hombre que se va, un mate, para que se lo tome de a caballo.

Echar la madrina por delante: significa iniciar una marcha, llevando la yegua madrina en la punta, a la que seguían los demás animales de la tropilla.

Estar con el pie en el estribo: encontrarse pronto para iniciar alguna cosa o estar por salir.

Le dieron duro y parejo: correr con todo sin claudicaciones.

Largar parado: largar la carrera sin partidas.

Largar el rollo: dijo todo lo que sabía.

No hay quien le pise el poncho: equivale a un hombre vivo que no se deja ganar.

No hay que dejarlo con la rienda floja: significa no confiar en una persona y dejarlo sin ningún control.

Perder los estribos: Enojarse y perder el control de los actos.

Petizo de los mandados: se aplica a esos hombres grandes que viven en los cascos de estancias o en los puestos, que sólo sirven para ir de un lado al otro con pequeños encargues,  buscar proveedurías o traer las cartas de la estafeta.

Ser muy de a caballo: se aplica para los hombres gauchos y del campo. Es admirativo.

Ser pura parada, como caballo e´milico: frase de intención para significar que era pura pinta, como los caballos de la policía que no servían para nada.

Se lo dijo con pelos y señales: decir una cosa con todos los detalles imaginables; frase cuyo origen proviene de aquella época pasada, en que para localizar un potrillo, había que tener todos los datos necesarios, pelo, manchas y señales visibles.

¡Se vino de a pie el paisano!: cuando se llega a una casa o a un boliche montando un soberano pingo, los paisanos exclaman esta frase.

Se me bolió el potrillo: Los animales chúcaros, al ir bellaqueándose , se suelen echar con fuerza para atrás; si el jinete no es diestro, corre riesgo de ser aplastado por el bagual, pero siendo buen criollo hará como dice Martín Fierro: “Aunque el potro se boliase, no había gaucho que no parase, con el cabestro en la mano.

Tener a rienda corta: para evitar inconvenientes, tener a las personas bien controladas.

Yo no rispeto señores, estao, ni pelo, ni marca: frase muy común en las carreras de campo, donde un paisano alardea con su flete y pregona en machazo desafío que a él no le asusta ningún parejero mentao. Se usa asimismo para indicar que no piensa respetar a otra persona y que le dirá o le hará lo que se le venga en gana.

Ya caerá en la volteada: se emplea para designar a una persona que ha tomado muchas ínfulas, pese a que su situación es inestable. En la campaña se usa también para un yeguarizo chúcaro que pronto lo voltearán para marcarlo o ponerle los cueros.”

Loscaballosorg

Foto: loscaballos.org

Más info: A lomo de caballo/Saber Historia  El Mundo del Caballo  Los Caballos  Los Caballos Criollos 

PD: Suerte con la tarea!

Anuncio publicitario

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

5 opiniones en “El caballo: historias, famosos, poemas, refranes”

  1. lindas son y deben seguir siendo todas las loas y poemas que se le cantan a un caballo por su hermosura, por su utilidad que nos sigue prestando; es cierto esa expresión dicha por Rolando, cuando se sentía agobiado, cansado a las orillas del rio, decía, clamaba, «mi reino por un caballo».

    Me gusta

  2. Caballos por pintores argentinos

    Último obstáculo. Eugenio Bianco
    https://acuarela.wordpress.com/2015/09/19/ultimo-obstaculo-eugenio-bianco/

    Mirando pinturas: Castagnino
    https://acuarela.wordpress.com/2015/11/18/mirando-pinturas-castagnino/

    Caballos. Fader, Fernando
    (Francia, Burdeos, 1882 – Argentina, Loza Corral, 1935)
    https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1755

    Caballo al sol. Fader, Fernando
    https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1673

    Caballo blanco. Lazzari, Alfredo
    Nacionalidad Italiano, nacionalizado argentino
    (Italia, Diecimo, 1871 – Argentina, Buenos Aires, 1949)
    https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7150

    Cabeza de caballo. Rodríguez Arias, Alfredo
    (Argentina, Buenos Aires, Lanús, 1944 )
    https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7794

    Jineteando. Molina Campos, Florencio
    Técnica: acuarela sobre papel
    https://www.museofranklinrawson.org/obras/jineteando/

    http://www.molinacampos.net/
    http://molinacampos.net/reproducciones-0

    Me gusta

  3. Vía boletinbiologica*

    «Los mejores caballos del mundo – 17 abril, 2018 – Miriam

    Caballo Árabe
    Estos caballos, incluidos en todas las listas de los mejores caballos del mundo, son genéticamente puros. Es una de las razas de caballo más antiguas, hay evidencias arqueológicas de que hace 4.500 años existían caballos muy similares a los árabes modernos. La línea árabe se encuentra prácticamente en casi todas las razas modernas de caballos de montar.

    Se identifican por su inteligencia, relación cercana al ser humano, buena disposición y resistencia. Son de confianza y carácter agradable, es por eso que son frecuentemente elegidos para equitación terapéutica, exhibición, doma, paseos, corte y salto.

    Quarter Horse
    Su origen se remonta a la llegada de los colonos españoles a tierras americanas, que acudieron cargados de caballos de diferentes razas. Más tarde, durante la conquista fueron dejados en libertad, originando caballos salvajes que fueron domesticados por los nativos americanos. Trabajaban en las granjas donde se les utilizaba para tirar de carros. Esta raza también es conocida por su fuerte aceleración en distancias cortas.

    Paint Horse
    Estos caballos son descendientes de los anteriores. Los nativos americanos empezaron su cría cruzando a los Quarter Horse con los Pintos, otro de los mejores caballos del mundo. Son amistosos, trabajadores e inteligentes. Son adecuados para el rancho, equitación de pista, rodeo, y para ser montados por jinetes jóvenes.

    Caballo miniatura
    Se llama así debido a la altura del animal, que por lo general oscila entre los 86 y 97 cm. Aunque los caballos miniatura son del tamaño de un poni muy pequeño, muchos conservan las características de caballo y son inscritos como “caballos” en sus respectivos registros. Los caballos miniatura son amistosos y suelen interactuar bien con la gente. Por esta razón son ideales como mascotas, a pesar de que conservan el comportamiento de un caballo, en cuanto a peleas o instinto. También son entrenados como animales de servicio, como los perros guías para personas con discapacidad. Por lo general son muy resistentes y suelen vivir más que una raza de caballo normal.

    Pura Sangre
    Los pura sangre descienden de la línea de tres árabes importados a Inglaterra en el siglo XVII. Estos caballos son muy rápidos, por lo cual son los mejores caballos del mundo para las carreras y actividades deportivas ecuestres que requieran velocidad.

    Apalusa
    El origen de este caballo viene de los caballos españoles que fueron criados y seleccionados por los indios Nez Perce. Probablemente vieron en esta raza el prototipo de animal que buscaban para sus actividades de caza y guerra, en particular por su color, nobleza, versatilidad y fortaleza de estructura. Es uno de los mejores caballos del mundo para recorrer grandes distancias.

    Morgan
    El caballo Morgan es una de las pocas razas que tiene únicamente un progenitor. Este primer representante fue Justin Morgan, semental nacido en 1793. Llegó a reproducir perfectamente su morfología en sus tres descendientes, dando lugar a esta raza. Es un caballo ideal para las carreras.

    Tennessee Walking Horse
    Este caballo es un cruce del Morgan, con el Saddle red y el pura sangre. Lo qué hace a este caballo diferente es su incapacidad de trote.

    Poni Galés
    Esta raza es la más grande del poni, y su origen está en las montañas de Gales. Esta raza ha sido la base para la cría de otras razas como el Hackney, el Hackm y el Poni de polo. Es la raza ideal para poni de silla por su valentía e inteligencia, así como por su docilidad y fortaleza.

    Caballo Andaluz
    Es considerado como el caballo de Pura Raza Española. Es uno de los mejores caballos del mundo para la guerra y fue muy codiciado por la nobleza. Esto es debido a su porte real y sofisticado, su cuerpo robusto y potente, y a su espesa melena y cola. Esta raza de caballo no tiene temperamento violento y es enormemente sensible e inteligente.»

    Leído en: * http://www.boletinbiologica.com.ar/los-mejores-caballos-del-mundo/
    (allí, fotografías)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: