Fiestas de Carnaval

Hace mucho que no festejo el carnaval, pero llevo en mi recuerdo aquellos días de la niñez en que me llevaban al club del barrio a mirar los festejos: papel picado, música y baile. Los bailes de la colectividad española en Buenos Aires eran maravillosos: bailes típicos de allá con pandero y gaita, y los de aquí con las orquestas típicas de tango, aquel que mis padres bailaban estilo sencillo. Y luego los bailes de mi adolescencia… íbamos al viejo club de San Lorenzo del barrio Almagro, adonde bailé mis primeros ritmos rockanroleros con Carlos Bisso y su conjunto. Ah! Y qué decir de esa costumbre de tirarnos agua. Por aquí ya no veo eso. Pero con mis familiares éramos de sorprendernos con bombitas de agua y hasta baldazos todo carcarjadas. No falta festejar con un asado de aquí y empanada gallega de allá. Cuánto agradezco aquel clima festivo de mi familia de inmigrantes gallegos y vecinos italianos! Lo pasábamos genial…

Acuarela de palabras

Ver la entrada original

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

Un comentario en “Fiestas de Carnaval”

  1. 10 películas sobre carnavales

    Desde Agencia de Noticias Télam (Argentina)
    10/02/2015

    Celebración histórica
    10 películas sobre carnavales

    Con el carnaval, los colores, la música, la danza y los disfraces toman las calles en distintos puntos del planeta. De origen milenario y pagano, fue incorporado al calendario religioso a partir de la Edad Media y es por eso que su fecha de celebración es después de la cuaresma cristiana. Su espíritu es, desde siempre, la suspensión del orden cotidiano a través de la consagración del todo-vale: las personas se mezclan y celebran, usando máscaras y disfraces, sin importar sus diferencias. Por supuesto que cada lugar le ha dado su marca y es por eso que aquí hacemos un recorrido por los carnavales más célebres del mundo a través de películas que han sabido mostrar su esencia festiva.

    1

    El mendigo de la Catedral

    Der Bettlervom Kölner Dom/Rolf Landorf/Alemania/1927.
    Siempre son auspiciosos este tipo de hallazgos cinematográficos. Película muda hecha en el mismo país y en la misma década que Metrópolis y El gabinete del Doctor Caligari que, aunque sin estar a la altura de estos monumentos del séptimo arte, exhibe muchas de las virtudes de aquel período. La película versa sobre un inspector de la Interpol llamado Wilkins, experto en cambiar de aspecto para cumplir sus misiones. Disfrazado de mendigo y luego de príncipe hindú logrará desbaratar a una banda de ladrones de joyas, a quienes terminará deteniendo durante a una persecución sobre las aguas del Rin. Los disfraces son muy eficaces porque Wilkins se mimetiza con los personajes del Carnaval de Colonia, el más importante de Alemania, que está presente mediante abundantes imágenes de carácter documental que resultan realmente muy valiosas. Aparecen entonces sus tradicionales cabalgatas, la entrega a las mujeres de las llaves de la ciudad y la elección de sus tres personajes representativos: la virgen, el campesino y el príncipe. Por supuesto que el Carnaval de Colonia ha cambiado de aspecto a la par de los usos y costumbres de los alemanes, pero no es muy fácil encontrar registros cinematográficos tan antiguos de algún carnaval europeo y es por eso que El mendigo de la Catedral despierta un interés que va más allá de sus virtudes narrativas. La película fue restaurada y musicalizada en 2010. Ver ficha.

    2

    La kermesse heroica

    Jacques Feyder /Francia/1935.
    Bélgica cuenta con una larga tradición en carnavales, todos ellos ligados fuertemente al calendario religioso. Las celebraciones más populares se desarrollan en Binche, Malmedy y Aalst, ésta última ubicada en la región de Flandes. Es allí donde se sitúa esta magnífica comedia con marco histórico, dirigida por el belga Jacques Feyder. Siglo XVII, tiempo de la Guerra de los Ochenta Años que enfrentó a las pequeñas provincias de los Países Bajos al dominio de la Corona española. Un pueblito flamenco transita los días del carnaval cuando se anuncia la llegada de un temido batallón de tercios españoles, algo así como una tropa de élite. Los hombres del pueblo evitan el enfrentamiento, ya sea huyendo o haciéndose pasar por muertos, y es así como la defensa queda a cargo de las mujeres que tienen la brillante idea de recibir a los invasores con la mesa servida, incorporándolos a la fiesta popular. Este dechado de inteligencia femenina no sólo amansa a los militares españoles sino que evita la secuencia de saqueos, muertes y violaciones tan comunes en las ocupaciones militares. La película recrea la intensidad de una fiesta popular, la obra pictórica de Brueghel el Viejo (de hecho, hay un personaje con ese nombre) y algunas costumbres que aún hoy persisten en los carnavales belgas, como la kermesse misma, que viene del neerlandés kermis, una palabra que sería finalmente incorporada al idioma de los invasores españoles. Ver ficha.

    3

    Carnaval de antaño

    Manuel Romero/Argentina/1940.
    Parte de la historia de los carnavales porteños se reconstruye en esta película escrita y dirigida por Manuel Romero, uno de los directores más populares y prolíficos del cine argentino. Todo comienza en el corso de 1912. La puesta ofrece carrozas, disfraces típicos, como el oso carolino, bailes, candombe, cantores y un puñado de niños bien que no respetan las formas. Todavía no aparecen las murgas, ya que este tipo de formaciones comenzaron con la década siguiente. Mientras tanto un empresario artístico (Florencio Parravicini) reúne a tres cantantes para montar un espectáculo. Al poco tiempo la empresa se desmorona cuando la refinada Márgara (Sabina Olmos) opta por marcharse con un bacán dejando además al joven cantor criollo Pedro (Charlo) con el corazón herido. Dieciocho años después el carnaval los vuelve a reunir, ahora con Pedro en la cima de su carrera y con Márgara sumida en la pobreza. Como en casi todas las cintas de Romero, en Carnaval de antaño abundan el tango, el humor, las cuitas de amor y la evocación de los tiempos pasados: según la película, el carnaval de 1940 ya ha dejado de ser una auténtica festividad popular para convertirse en una celebración de tilingos. Hoy en día resulta inapropiada esta última visión de un carnaval porteño que ha logrado sobrevivir a los sucesivos controles y prohibiciones de los gobiernos militares. A favor de Romero está la reinterpretación al modo criollo de la historia de amor entre la Colombina, como una coqueta cantante, y Pierrot, como un cantor vestido de gaucho. Ver ficha.

    4

    Carnaval en el trópico

    Carlos Villatoro/México/1942.
    Los carnavales más importantes de México se desarrollan en el estado costero de Veracruz, situado en el Golfo de México, en donde también se desarrolló la civilización olmeca y fue el punto de penetración de la conquista española. Sus dos ciudades más importantes son Veracruz y Xalapa, ésta última capital estadual y escenario de esta película rodada en 1942 con el claro objetivo de promover su carnaval. En ella aparece un muy joven Cantinflas, con una participación fuera de contexto pero que sirvió para la promoción del filme. Carnaval en el trópico narra las andanzas de tres personajes (dos hombres y una mujer) que parten hacia Xalapa atraídos por los festejos regionales, su famosa gastronomía y por la programación de famosos artistas. En medio del desfile de figuras de la canción mexicana, algunos sketchs forzados y postales turísticas aparecerá lo más valioso de una película (que si no fuera por Cantinflas hubiera caído en el olvido). Nos referimos al registro del carnaval de Xalapa, constituido por tomas de rigor documental difícilmente hallables en otro tipo de archivos: las típicas carrozas, las orquestas populares, los bailes callejeros, la elección de las princesas…En fin, todos aquellos ingredientes que forman parte de la liturgia carnavalesca que varía según las regiones. Hay veces en las que una película no ofrece demasiado en materia cinematográfica pero constituye un único testimonio de algún fenómeno cultural. Tal es el caso de Carnaval en el trópico. Ver ficha.

    5

    Orfeo Negro

    Orfeu Negro/Marcel Camus/Brasil/1959.
    Poeta, compositor, cantante, dramaturgo y además un apasionado de la mitología clásica. Es a partir de la figura de Vinicius de Moraes que hay que hablar de Orfeo Negro, una de las películas fundamentales del cine de Brasil realizada en 1959 por el francés Mario Camus. El guión de Vinicius consiste en una traslación del mito griego de Orfeo al Carnaval de Río de Janeiro. La historia tiene a la joven Eurídice recién llegada a Río para visitar a su prima, quien vive en una favela. En un momento conoce a Orfeo, chofer de un tranvía, que tiene bien ganada su fama de conquistador gracias a su talento musical. El romance entre ambos no será fácil ya que hay una tercera en disputa, y porque además son tiempos de carnaval en donde las emociones se encaraman. Tenemos frente a nosotros un registro del carnaval de Río que poco tiene que ver con el mega evento de hoy en día (sin el sambódromo, que fue inaugurado en 1981). En Orfeo Negro todo se desarrolla en las calles, al ritmo del samba, bailes callejeros, ceremonias que plasman la diversidad de la cultura carioca y los blocos que se forman en las barriadas para finalmente bajar al centro de la ciudad. El enorme suceso de Orfeo Negro, ganadora del Festival de Cannes y del Oscar a Mejor película extranjera, cooperó para que el Carnaval de Río se convierta en uno de los más famosos del mundo. Lo mismo sucedió con la música brasileña, aquí presente con clásicos como “A felicidade” y “A manha de carnaval”. Vinicius, Tom Jobim, Chico Buarque, Noel Rosa, Cartola, Pixinguinha, casi todos los grandes músicos del Brasil han hecho su aporte al Carnaval. Ver ficha.

    6

    Busco mi destino

    Easy Rider/ Estados Unidos/Dennis Hooper/1969.
    El Mardi Gras es la celebración carnavalesca más importante de América del Norte. Se desarrolla en Nueva Orleans y su origen se remonta a los siglos XVII y XVII, tiempos en que la ciudad más importante del actual estado de Louisiana perteneció a los franceses y luego a los españoles. Su puerto a orillas del Mississippi es el punto de confluencia de diversas culturas, siendo la afro americana la que prevalece hasta nuestros días. Muchas películas se han rodado en torno al Mardi Gras, y de todas ellas elegimos Easy Rider, road-movie emblemática de los años sesenta que grafica la época en la que el carnaval de Nueva Orleans se ofrecía como un santuario para el movimiento hippie. Cuenta la historia de dos motociclistas, interprteados por Dennis Hooper y Peter Fonda, que cruzan los Estados Unidos para asistir al Mardi Gras topándose antes y después con varias caras de la América profunda. Las drogas estarán presentes en todo el recorrido, de ellas se valdrán para financiar el viaje y para vivir experiencias alucinatorias. Pero sus desdichas no provendrán del uso de las drogas ni de los excesos permitidos del carnaval, sino de la hostilidad de la América conservadora. Aunque dentro de la película la estadía de los dos motociclistas en Nueva Orleans sea relativamente breve, dura lo necesario como para emparentar la auténtica esencia del Mardi Gras y del movimiento hippie como dos vigorosas expresiones de la contracultura estadounidense. Ver ficha.

    7

    Casanova

    Federico Fellini/Italia/1976.
    De todos los carnavales europeos el de Venecia es el más legendario y enigmático, convertido hoy en día uno de los principales atractivos de la asombrosa ciudad italiana. Se cree que comenzó a celebrarse en el siglo XIII, llegando a su apogeo en el XVIII con el uso de los trajes y las máscaras que hoy lo caracterizan, utilizados por la aristocracia para mezclarse con el pueblo y liberar de una vez sus pasiones reprimidas. Este fue el escenario ideal para Giacomo Casanova, el aventurero que exploró la intimidad de las damas de la nobleza en varias capitales de Europa. En 1976 Federico Fellini recreó las memorias de Casanova sirviéndose de todo el colorido y la imaginería del Carnaval de Venecia. El personaje central es interpretado por Donald Sutherland, caracterizado como un personaje mucho más patético de lo que pudiera esperarse del amante más famoso, atado en su solitaria vejez al recuerdo de sus aventuras juveniles. Fellini abre la película con una recreación del Carnaval de Venecia grotesca y exuberante, subrayando su esencia sexual y devolviéndolo a su origen pagano en desmedro de su carácter religioso. Nadie inventó el carnaval, pero bien podría uno imaginarse a Fellini creando el de Venecia. Para él, “Venecia es una invención del teatro, un sueño”. En 2003, a diez años de su muerte, la edición del Carnaval de Venecia estuvo inspirada en su obra. Ver ficha.

    8

    El último carnaval

    Ernesto MacCausland/Colombia/1998.
    La trascendencia del carnaval de Barranquilla tiene que ver con la historia de una ciudad en la que se arraigaron múltiples razas y culturas llegadas desde varios puntos de la región caribeña y desde tierras europeas. Negros, criollos, italianos, judíos, árabes fueron configurando una comunidad que expresa su diversidad en una festividad considerada la más importante de Colombia, un país inmensamente rico en expresiones culturales. Como todo gran carnaval, el de Barranquilla tiene sus personajes tradicionales: el Marimonda, el Garabato y el Congo. Pero es Drácula (sí, el chupasangre de la novela de Bram Stocker) el que sobresale en esta película dirigida por Ernesto McCausland. Y más que Drácula, el protagonista es Benjamín García, un personaje real que se identificó tan intensamente con el Conde de Transilvania que pasó de participar en los desfiles a dormir en un ataúd y a quitarse los dientes para insertarse colmillos. Pero esta película tiene un delicado trasfondo generacional, pues comienza con la noticia de que el Carnaval de Barranquilla será televisado a toda la nación. Para Benjamín ya no serán jornadas de gloria, no habrá lugar para este veterano en una fiesta que, como todo gran carnaval, se está convirtiendo en un espectáculo de exportación. En su desesperación, o tal vez en el máximo apogeo de su vampirismo, termina atacando a mordiscos a una joven. Hasta aquí llega la película pero, ¿qué pasó con Benjamín García en la vida real? Bien, el Conde del Carnaval de Barranquilla archivó capa, colmillos y ataúd para dedicarse a Cristo y al hipnotismo como el mago Kaliman. Ver ficha.

    9

    Esito sería, la vida es un carnaval

    Julia Weise/Bolivia/2004.
    Es el Carnaval de Oruro, en Bolivia, una de las fiestas más populares de Sudamérica, consagrada por la Unesco como “Obra maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad”. Confluencia de las culturas prehispánicas y coloniales a las que se les suman las manifestaciones religiosas y sociales propias de la región de Oruro. De esta unión surge la Virgen del Socavón, advocación de la Virgen María y patrona de los mineros, cuya celebración se realiza durante el sábado de carnaval. Alrededor de este fenómeno transcurre la película dirigida por Julia Weise. El personaje principal es Gaude, un músico argentino que llega a Oruro para responder al llamado de un colega amigo, pero que al llegar recibe la noticia de que éste ha fallecido. Conocerá entonces a varios personajes del entorno de su amigo, cada uno de ellos envueltos en sus pequeñas historias personales. Con la llegada del carnaval, aquel presunto espacio que habilita a desenfrenos, los conflictos se desarrollarán con mayor intensidad. Ciertamente el mayor logro de esta película está en las magníficas escenas del carnaval con sus diabladas como máxima expresión: esas comparsas que desfilan con sus trajes diabólicos representando la unión del bien y el mal. También el registro sonoro es por demás acertado con las bandas de bronces resonando en cada rincón. A una de ellas se sumará finalmente el argentino Gaude, encontrando finalmente el verdadero sentido de su vocación musical. Ver ficha.

    10

    Jugadores con patente

    Luis Ara-Federico Lemos/Uruguay/2013.
    El único documental que integra esta lista es esta producción uruguaya de 2013, que reúne a las dos máximas pasiones del pueblo uruguayo: el carnaval y el fútbol. Aquí hay dos figuras deportivamente antagónicas. Ellos son Álvaro Recoba y Antonio Pacheco, capitanes de Nacional y Peñarol, los equipos protagonistas de uno de los clásicos más intensos del fútbol mundial, rivalidad que queda a un lado cuando llega el carnaval y ambos se asocian para gestionar a la murga “Asaltantes con patente”. La película registra entonces la pasión con que los murgueros preparan su presentación en el Teatro de Verano, un momento para ellos sólo comparable con el clásico futbolero. Pero queda a la vista que la murga tiene cosas que el fútbol no puede ofrecer: el colorido, la música, el arte, el teatro y sobre todo la participación activa de la gente común. Los uruguayos han sabido cultivar, enriquecer y defender su carnaval más allá de dictaduras y prohibiciones, y lo han convertido en un gigantesco retablo para desplegar su humor, su tristeza y sus posiciones políticas. Se enorgullecen con todo derecho de tener el carnaval más extenso del mundo con ediciones que llegan a las ocho semanas de duración. Para comprender su inmensa convocatoria habrá que agregar que en sus escenarios se venden más entradas que en toda la temporada futbolística. Y esta es una cifra que no contempla la gran cantidad de desfiles callejeros y las famosas “llamadas” encabezadas por la colectividad de origen africano.

    En el sitio-fuente podrán ver Fichas y Videos:

    http://www.telam.com.ar/notas/201502/94608-10-peliculas-sobre-carnavales.html

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: