A callarse. Pablo Neruda

Conocí este poema por una nota, por Ricardo Toledo, acerca del 1º Encuentro Zen Latinoamericano. Se imaginan lo que propone el poeta..?

“Ahora contaremos doce
y nos quedamos todos quietos.

Silencio01Por una vez sobre la tierra
no hablemos en ningún idioma,
por un segundo detengámonos,
no movamos tanto los brazos.

Sería un minuto fragante,
sin prisa, sin locomotoras,
todos estaríamos juntos
en una inquietud instantánea.

Los pescadores del mar frío
no harían dañó a las ballenas
y el trabajador de la sal
miraría sus manos rotas.

Los que preparan guerras verdes,
guerras de gas, guerras de fuego,
victorias sin sobrevivientes,
se pondrían un traje puro
y andarían con sus hermanos
por la sombra, sin hacer nada.

No se confunda lo que quiero
con la inacción definitiva:
la vida es solo lo que se hace,
no quiero nada con la muerte.

Si no pudimos ser unánimes
moviendo tanto nuestras vidas,
tal vez no hacer nada una vez,
tal vez un gran silencio pueda
interrumpir esta tristeza,
este no entendernos jamás
y amenazarnos con la muerte,
tal vez la tierra nos enseñe
cuando todo parece muerto
y luego todo estaba vivo.

Ahora contaré hasta doce 
y tu te callas y me voy.”

Leído en: http://www.pentagramapoetico.cl/acallarseneruda.html

Budismo para occidentales, 20 malentendidos (del libro)

Quinto malentendido: El Budismo tiene muchos dioses… 

“… Si hay «dioses» en el discurso del Budismo, las naturalezas o criaturas celestes, producidas, no son seres en el sentido legítimo de la naturaleza. 

La existencia divina, para ser considerada válida, no es eterna, pero sí un modo de existencia producido por un karma positivo, y como toda forma de existencia, no es absolutamente definitiva.

Así los dioses, deben retirarse después que ellos alcanzan a nivelar su buen karma. Cuando su buen karma es agotado, deben regresar por fin a otra forma de existencia, son integrados con todas las formas de  existencia, y sometidos al Samsâra, y como todas las formas de existencia, entran en el círculo de los renacimientos.  

Sobre la gente, los dioses no tienen ninguna influencia, y así, llamarlos o rezarles a ellos es absurdo.

El Budismo no conoce ninguna divinidad (deidad)  definitivamente superior, y es entonces una religión ateísta. Y la trascendencia  culta en el Mahâyâna del Principio de Buda (teoría del Trikâya) no se puede relacionar a ninguna concepción divina (coherente o compartida).

La interpretación ética de Buda no implica ninguna divinidad de los Budas, ni de sus aspectos pensados en el sentido de la emanación de la experiencia meditativa.

El Budismo es libre de Dios, aunque numerosas criaturas, numerosos seres, pudieran existir sobre el nivel o el plano de las formas de existencia, considerándose existencias “divinas” …”

De: Budismo para occidentales, 20 malentendidos (libro)

Tags: ,

Locuciones latinas. F-H

Son muy antiguas, han sobrevivido en la tradición oral…

“…

Fama volat 
La fama vuela
 

Virgilio en «Eneida», que expresa la rapidez con que se esparce una noticia.

 

Festina lente 
Apresurate lentamente
 

Suetonio en «Augusto»  Corresponde al refrán «Visteme despacio, que estoy deprisa»

 

Finis coronat opus 
El fin corona la obra

Para indicar, en el buen y en el mal sentido, que está el fin de una cosa en relación con su principio.

 

Hodie mihi, cras tibi 
Hoy a mi, mañana a ti
 

A la persona que ha de sufrir pronto una prueba a la que acabamos de vernos sometidos nosotros mismos.

 

Homo sum: humani nihil a me alienum puto 
Soy hombre y nada de cuanto es humano me es extraño
 

Terencio en «El hombre que se castiga a si mismo», que expresa el sentimiento de solidaridad humana.

…”

De: Mi Primer Larousse Ilustrado
Más en: Locuciones Latinas y otras

Despotismo de mercado. Claudio Naranjo

Lecturas…

“… A veces se dice que el mundo se está poniendo fascista, cuando el mundo se precia de no tener ya muchos dictadores. Un filósofo bastante famoso, Karl Popper, se hizo conocido por un libro titulado La sociedad sbierta y sus enemigos; la sociedad abierta, la gran sociedad, es la nuestra -pensaba-, y nuestros enemigos son los que todavía creen en Stalin, en Hitler, en los grandes monstruos y dictadores del pasado que ya no existen. “Qué bueno que ya no tengamos un Hitler”, parece decirse la gente con satisfacción.

Yo digo que la así llamada sociedad abierta es una sociedad en la que la opresión es tan poderosa como en las anteriores; pero esta opresión está mucho más oculta, y por lo tanto no es sanguinaria. Muere más gente de hambre que en las guerras. Pero no se ve la sangre. El deterioro moral que esto supone no se puede medir: se destruyen culturas muy ricas para transformarlas en mercado.

La sociedad abierta es una sociedad en la que existen los oprimidos y parece que no existan los opresores. Pero eso sería imposible: en realidad, existe un despotismo de mercado, en el que el déspota es el dinero mismo.

Hemos proyectado el despotismo en el dinero por un acto mágico de creer que en el dinero está el mayor valor del mundo. Hemos puesto un falo de oro (no ya un becerro) en un trono al que adorar, en un gesto masculino y patriarcal: el oro manda.

Y, sobre el oro, los que verdaderamente mandan en el mundo de hoy son los accionistas. Los grandes accionistas, que son muy pocos. …”

Claudio Naranjo, entrevista en revista UnoMismo/367.

Similar: En el mercado de personalidades/Erich Fromm 

Educación emocional. Claudio Naranjo

Lecturas…

Claudio-naranjo“En un mundo en el que el ansia de lucro ha eclipsado los valores, la alternativa pasa por ofrecer una formación transformadora, pues de la transformación dependen todos los valores.

Si me preguntan qué habría que agregarle a la escuela para que formara en valores, un primer ingrediente es lo que algunos psicoterapeutas y pedagogos ya han empezado a definir como “educación emocional”, con especial hincapié en la más importante de las emociones: el amor.

Y esto pese a la resistencia que pueda sugerir esta palabra, que todavía es tabú en el mundo burocrático o académico.

Siguiendo la senda del Dalai Lama, que viaja por todo el mundo insistiendo en la importancia de la bondad y de la compasón, podríamos decir que necesitamos una educación del corazón o, usando un lenguaje más empresarial, una educación de las relaciones humanas, pues lo que determina que una relación sea nutricia es que haya afecto y que no sea obstruida por emociones como el odio, la envidia o la competitividad.”

De: Educación emocional para los maestros, por Claudio Naranjo, en Uno Mismo Nº 368. Sitio oficial: Claudio Naranjo

A %d blogueros les gusta esto: