Abril, 2. Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas (Argentina).
Junio, 10. Dia de la Reafirmación Sobre Las Islas Malvinas (Argentina)
Veterano de Malvinas (Doménico Bova)
Tu rostro sigue marcado
través de tantos años
tu tristeza no se borra
tu valentía no se olvida.
Muchacho joven aún
de niño fuiste soldado
y supiste de la guerra
sin haberla deseado.
Las vivencias te dejaron
aquellos gritos ahogados.
Tu patriotismo no se mella
aunque fuiste derrotado.
Tu grito de libertad
en las islas usurpadas
se agiganta y da un abrazo
a todos como a un hermano.
Soldado que las quisiste defender,
tus camaradas allí quedaron,
desde el cielo hoy los cubre
un manto celeste y blanco.
Con emoción te agradecemos
soldado de las Malvinas
siempre en ti y en nosotros viven
nuestras islas argentinas.
Fuente: Ministerio de Educación: me.gov.ar/efeme/2deabril/veteranos.html
También en: El Malvinense: http://www.elmalvinense.com/Pyc.htm
(Los enlcaces pueden dejar de estar vigentes)
Febrero 11, de 2015
«Una historia que se hizo presente en el Museo Malvinas.
El Museo Malvinas cuenta la vida de las Islas desde 1520. Y esa vida está llena de historias, de pasión, de sacrificio y luchas por la patria.
Una de esas historias se hizo presente a través de Luis Schenone, un excombatiente de Suipacha, provincia de Buenos Aires, que vino a conocer el Museo y se encontró con el relato sobre su experiencia en uno de los libros de nuestra biblioteca.
Emocionado nos saludó Luis, señalando el libro: “Llegar a Buenos Aires y que un relato mío esté en este edificio, en este Museo es un orgullo, el sueño del pibe” nos dijo, con su rostro iluminado.
El libro, “Los peones de Malvinas” de Roberto García Lerena forma parte de la colección que se exhibe en la Biblioteca del Museo Malvinas. El mismo relata a través de una larga crónica periodística el rol de los trabajadores rurales de la Argentina como soldados. “Más de la tercera parte del total de soldados que pelearon en Malvinas eran trabajadores rurales, o pertenecientes a familias ligadas por generaciones al trabajo de campo, y por origen social a los sectores más empobrecidos y marginados de la Argentina profunda”, se lee en su contratapa. Uno de ellos fue Luis.
Combatió en Malvinas como soldado conscripto clase 62 enrolado en el Regimiento de Infantería Mecanizada 6 de Mercedes, provincia de Buenos Aires. 19 años tenía cuando fue a la guerra.
Durante la entrevista, nos contó que cuando sus padres lo estaban despidiendo antes de su viaje no dimensionaban lo que estaba aconteciendo. “Si hubiesen sabido, pienso que se hubiesen manifestado. Nunca había habido una experiencia de esa magnitud en la Argentina”, reflexionó.
“Nosotros no conocíamos las Malvinas. Nada que ver con cómo se está fijando hoy la geografía de la Argentina en nuestros hijos” nos cuenta Luis. Y lo leemos en su relato en el libro: “Sabíamos que no íbamos a un entrenamiento, sino a un conflicto internacional, pero no tenía una real dimensión de en lo que nos metíamos (..) Cada vez que lo pienso, sigo recordando aquel orgullo de `pibes’ de 19 años que iban a defender la Patria. No nos imaginábamos lo que se nos venía”.
Cuando todo terminó, Luis volvió a Suipacha, a su vida en el campo. Y Malvinas quedó atrás, por lo menos puertas para afuera. “Yo creo que hubo un silencio que a mi me ayudó a cerrar la herida. Yo me bajé del barco en Puerto Madryn, vine en el avión hasta acá, llegué al regimiento 6 de Mercedes, me vinieron a buscar y al otro día estaba trabajando en mi casa. Había desarmado un tractor antes de irme y cuando volví estaba igual que como lo había dejado, mi papá no lo había armado: entonces lo volví a armar. Pero a la semana caí en cama. Cuando me relajé me desplomé” contó, trasladándonos a ese campo. “Enseguida tuve que salir a trabajar porque era mi necesidad. Quizás eso me sirvió para reinsertarme en la sociedad”.
Su historia conmueve, como todas las historias de los valientes que defendieron la Patria. Lo escuchamos sin interrumpirlo. Cuenta detalles, anécdotas, y nos hizo parte de su historia. “La Soberanía la tenemos que ganar con cultura, no con armas. Evidentemente con armas no se logra, y aparte se pierden muchas vidas, se truncan muchas vidas. Muchos de los que vi en la Sala de los Caídos de este Museo eran compañeros o jefes míos. Y ellos no pudieron contarla. Yo la estoy contando. Yo soy un privilegiado de poder contarla, de poder participar en esta historia”.
Antes de irse, Luis recorrió con la mirada una vez más el Museo. Le consultamos qué le pareció, a él, que es parte de la historia que contamos en este edificio: “ Creo que está muy bien enfocado y muy bien estudiado, desde la geografía: cómo es el territorio de Malvinas; y la historia: por qué nos pertenece Malvinas a los argentinos. Tenemos que reivindicar la identidad. Tenemos que poner la bandera argentina en todos lados, sentirnos orgullosos de los colores. Para eso tenemos que saber las historias, para decir: me siento orgulloso por esto”.
Desde el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur agradecemos profundamente a Luis Schenone por su amor a la Patria, por su compromiso inclaudicable, y nos quedamos con su promesa de volver a visitarnos.»
Fuente: http://museomalvinas.cultura.gob.ar/
Abajo, en los comentarios, enlaces relacionados, canciones, poemas que vamos encontrando.
Reblogueó esto en bibliotecadealejandriaargentina.
Me gustaMe gusta
Enlaces a entradas relacionadas con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en este blog:
Podrán leer:
Veterano de Malvinas (Canciones y poesías alusivas)
http://veterano-de-malvinas-canciones-y-poesias-alusivas/
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
http://dia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas/
2 de abril. ETERNAMENTE GRACIAS !!! HÉROES de MALVINAS !!!
http://2-de-abril-eternamente-gracias-heroes-de-malvinas/
Islas Malvinas: Canciones y poesías alusivas
http://islas-malvinas-canciones-y-poesias-alusivas/
Malvinas, una historia de reclamos
http://malvinas-una-historia-de-reclamos/
El destino americano de nuestras Malvinas (via Jorge Giles)
http://el-destino-americano-de-nuestras-malvinas-via-jorge-giles/
Una historia sobre las islas Malvinas y la Antártida en las estampillas argentinas
http://una-historia-sobre-las-islas-malvinas-y-la-antartida-en-las-estampillas-argentinas/
Suerte con la tarea!
Me gustaMe gusta
Más versos relacionados, en:
https://acuarela.wordpress.com/2015/06/04/islas-malvinas-canciones-y-poesias-alusivas/
La hermanita perdida (Atahualpa Yupanqui – Ariel Ramírez)
Las Malvinas (José Pedroni)
Marcha de las Malvinas
Al sureste de la vida (Chacarera)
Un regalo para Malvinas
Hermanitas Malvinas
Vientos de Paz
Una cinta celeste y blanca…
Suerte con la tarea!
Me gustaMe gusta
Letra de canción alusiva:
MANIOBRAS DE GUERRA – Tren Loco
Orden 000, Sorteo 418
Orden 001, Sorteo 754
Orden 002, Sorteo 845
Aquella mañana te despertaron
Retumbando unos números raros
Y sin darte cuenta siquiera
Eras un nuevo soldado
Muchos sueños se cortaron
Otros se bifurcaron
De repente te enrolaron
Y en un buque te hacinaron
Servicio militar, qué asco me das!
Amor a la Patria! Tomen sus armas! A matar!
Dónde está el enemigo? Lo borraron? Lo cambiaron?
Una bola de graves se hizo
Entre oficiales, cabos, sargentos y tenientes
Ellos tienen enemigos! Y los tienen enfrente
Son los zurdos, putos, cabecitas
Y en especial, negros bolitas
Tomen las armas, amor a la Patria. Matar!
Orden 019, Sorteo 727
Orden 020, Sorteo 419
Sin enemigos, sin banderas, sin fronteras
Teniente, la consigna es: Mate a cualquiera!
Pasó el tiempo, mucho tiempo:
Por la sangre de Carrasco la colimba quedó en nada
Pero en mi mente sigue el recuerdo persistente
De los pibes de Malvinas, los desaparecidos
Pobres olvidados, los sobrevivientes…
A los soldados como premio una chapita les tiraron
Aquella mañana, cuando te sortearon
Tus días quedaron contados
Con esos putos números la vida te amarraron
A un destino lejano, un extraño país
En un frío lodo olvidado, los cuerpos amasijados
2 de Abril, día negro nacional…
A veces, cuando analizo esta vida
Dada vuelta y sin valores
Me dan ganas de escapar
Miro a un lado y a otro
Tratando de buscar responsables
Y para qué?
Las bestias del proceso
Quemaron los ideales
Junto a libros de Cortázar y Benedetti
Nos llevaron a la guerra del ´82
Nada para rescatar, sólo cadáveres para contar»
Me gustaMe gusta
Poema de Borges: Juan López y John Ward
Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en
distintos países, cada uno provisto de lealtades,
de queridas memorias, de un pasado
sin duda heroico, de derechos, de agravios,
de una mitología peculiar, de próceres de
bronce, de aniversarios, de demagogos y de
símbolos. Esa división, cara a los cartógrafos,
auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al
río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad
por la que caminó Father Brown.
Había estudiado castellano para leer
el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad, que
le había sido revelado en un aula
de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron
una sola vez cara a cara, en unas
islas demasiado famosas, y cada
uno de los dos fue Caín,
y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos. La nieve
y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero pasó en
un tiempo que no podemos entender.
Me gustaMe gusta