Época colonial: Algunas costumbres en imágenes

Buscando imágenes alusivas para la clase de Dibujo

César Hipólito Bacle* (Versoix, 1794 – Buenos Aires, 1838) nos ha legado en muchas de sus obras algunas costumbres de la época colonial rioplatense:

p-baclevendedoradetortas

Vendedores ambulantes **  

p-baclepanaderoMorenito que vendes

dulces rosquillas,

les darás las más grandes

a las chiquillas.

 

Mazamorrero,

la mejor cucharada

para el primero.

 

p-baclelecheraQuién me compra empanadas

con aceitunas…

tan sabrosas,

que sólo quedan algunas?

 

Alfajorero,

alfajores de leche

son los que quiero.

 

**Poesía copiada de mi libro de lectura de 2do. grado/7 años “Rocío” de Julia M. Crespo, Edit. Kapelusz.

 

p-baclecarnicero

p-bacleaguatero

p-baclevendedordevelas

p-bacleencendedor

p-baclevendedordeduraznos

p-baclegauchoenlazando

p-baclemendigo

p-bacle002

p-bacle001

*César Hipólito Bacle:
http://es.wikipedia.org/wiki/César_Hipólito_Bacle
http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/bacle.htm

Las láminas del artista aquí copiadas surgen de búsquedas realizadas en Internet. Algunas son de su obra «Trages y costumbres de la Provincia de Buenos Aires» (Escrito así, con g).

PD: A los escolares que por aquí suelen pasar: Espero les sean de utilidad puesto que me llevó bastantes horas buscar, copiar y reunir todo esto en el presente post. Suerte con la tarea!!!  😉

Temas similares: Fiesta patria y bailes tradicionales   Poemas a la patria   Poemas escolares: Fiesta patria argentina y más entradas relacionadas.

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

15 opiniones en “Época colonial: Algunas costumbres en imágenes”

  1. En historiaybiografias encontramos la siguiente info:

    «Vestimenta de la Sociedad Colonial. Vestidos de la Mujeres Virreinato

    VESTIMENTA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

    La Revolución Francesa hizo que se buscara la simplicidad y los vestidos semejaban túnicas clásicas. Las porteñas los adoptaron, pero combinados con el abanico, la peineta y la mantilla españoles. Los vestidos tenían cintura alta, falda bastante angosta —de ‘medio paso’— y gran escote, casi siempre cuadrado. Eran de colores claros y de muselina, seda o linón.

    El vestuario de la época virreinal del río de la Plata estaba adecuado a la clase social de quién lo usaba. Por ejemplo las mujeres de las clases altas usaban amplios vestidos de un solo color preferentemente, negro, verde oscuro y rojo muy oscuro adornados con cintas y encajes.

    Particularmente se trataba de seguir la moda europea, sin embargo el uso de peinetas y velos mantillas o mantos para abrigarse destacan por la imposibilidad de la mujer de descubrir o exponer su cuerpo a la vista de los demás.

    Las telas más usadas provenían de Europa, sedas, brocatos eran las más lujosas y usadas en ocasiones festivas casi siempre religiosas o en el teatro o fiestas donde asistía el Virrey.

    Los zapatos tenían un pequeño taco de cuero o forrados de seda. Su ropa interior era confeccionada para cubrir lo más posible de su cuerpo: calzones de algodón y de seda y corset generalmente apretados para resaltar el busto y ceñir su cintura.

    Asimismo los caballeros de más alto rango usaban pelucas, puños de encajes en sus camisas, “shabeau” (puntillas sobre el pecho) pantalones ajustados y chaquetas casi siempre adornadas con galardones que indicaban su rango. Las chaquetas eran lujosas algunas cortas y de tipo militar y en ocasiones especiales lucían “chaquets” de estilo francés, su calzado podría ser botas o zapatos con tacos adornados con cintas o hebillas.

    Las clases populares usaban vestidos sencillos de preferencia de lino y cubrían su cabeza con pañoletas o mantillas en el caso de las mujeres, y mantones sobre los hombros. Los hombres criollos usaban trajes de telas de algodón, sombreros de paño, botas de cuero.

    Los esclavos vestían ropas en desuso que les daban sus amos aunque predominaba la desnudez en casi todos excepto en aquellos que realizaban tareas dentro de la casa del señor, ya que eso daba más prestigio al amo.

    Los hombres de campo: usaban el clásico chiripá, sombrero “lomo de burro” y botas de potro que fabricaban ellos mismos. Las campesinas hilaban sus vestidos, muy sencillos y de un mismo color aunque se distinguían de las mujeres de la ciudad por usar blusas amplias de algodón rústico y faldas de colores lisos o de franjas de colores teñidos con cáscaras de árboles o hierbas del campo.»

    Leído en: http://historiaybiografias.com/anecdotas_argentinas58/

    Me gusta

  2. Vía: RevistaHistoriaParaTodos

    «¿Que música se escuchaba en Buenos Aires en 1810?

    Un viaje al mundo sonoro de la época. Qué instrumentos estaban de moda y los lugares donde se podía escuchar las canciones.

    La música tenía su lugar de importancia en la Buenos Aires de comienzos del siglo XIX. No existían los soportes físicos, faltaban muchos años para los vinilos, CD y MP3, y la única posibilidad era de interpretarla en vivo.

    Los pueblos originarios bailaban en sus ritos que se basaban mayormente en gritos. Fueron los primeros misioneros los encargados de difundir la música europea por las tierras americanas. San Francisco Solano solía tocar el violín a los indígenas. También Pedro de Mendoza se interesó por la música y trajo a dos músicos en su expedición.

    Para 1810, Buenos Aires era un lugar donde se podía escuchar muchas canciones bajo un estilo dominado por la cruza de la tradición europea y otros estilos que llegaban de distintos puntos del continente. Por ejemplo la cueca que venía de Perú.

    También cada clase social tenía sus costumbres. “La alta tenía la posibilidad de contar con varios instrumentos como clavicordios, pianos, arpas y en las casas se interpretaban música como el minué. En las famosas tertulias se bailaba música europea. A nivel popular el instrumento que se destacó fue la guitarra que era muy fácil de trasladar. Había muchas pulperías en Buenos Aires, una suerte de almacén que también le daba vida a un espacio de sociabilidad. La gente se juntaba a jugar a las cartas y siempre había una guitarra a mano”, le contó a La Viola Gabriel Di Meglio, historiador y director del Museo del Cabildo.

    También, por aquellos años, iban tomando protagonismo las payadas: una suerte de antesala a las actuales “batallas de gallos” del hip hop. Eran encuentros musicales que iban tomando calor con las palabras y donde la música era fundamental. Era una posibilidad para dar a conocer su punto de vista. “En la época de la Revolución nace una literatura nueva, la gauchesca, que recupera mucho lo popular y que viene de estas payadas”, destacó el historiador.

    En 1810 la ciudad tenía 50 mil habitantes y la cuarta parte de la población eran esclavos. La impronta africana estaba presente y giraba en torno del tambor. “Fue tan importante ese instrumento que en los lugares donde se juntaban los africanos lo llamaban ‘tambores’. En 1810 aparece la palabra tango, que representaba el lugar donde los africanos se juntaban a bailar. Cómo llegó después es discutido”, dijo Di Meglio.

    PUEDEN VER EL VIDEO DE GABRIEL DI MEGLIO EN EL SIGUIENTE LINK: http://tn.com.ar/musica/hoy/que-musica-se-escuchaba-en-la-buenos-aires-de-1810_675830 »

    Leído en: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/05/25/que-musica-se-escuchaba-en-buenos-aires-en-1810/

    Me gusta

  3. hola. buenas tardes. me interesaría saber acerca de la negritud en la época de la colonia en Buenos Aires. vida y condición social de los morenos de la época. muchas gracias

    Me gusta

Replica a andrea Cancelar la respuesta