Octubre 27, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
Usar las imágenes para desmitificarlas…
“(en una nota/reportaje al realizador de Las patas de la mentira)
“Cuando hice Las patas de la mentira era una experiencia de comunicación que trataba de buscar otra mirada y de analizar el discurso o de resaltar algunas partes del discurso, y eso disparaba a un sentido que hasta ese momento no se tenía claro, como el caso de los actos fallidos…
“La era de la imagen es también un programa sobre la comunicación. Lo que pasa es que han pasado muchos años y ha corrido mucha agua bajo el puente, han salido otros programas que también usan el archivo como materia prima para hacer determinado tipo de construcciones ya sea con un sentido periodístico, político o humorístico –relata Rodríguez Arias–.
Entonces, cuando nosotros tuvimos la oportunidad de volver a la televisión a través del concurso del CePIA queríamos volver con un ciclo que trate sobre la comunicación pero desde otro ángulo, desde otra perspectiva, con otro tratamiento, con otra estética y con otros recursos que tienen que ver con el siglo XXI, con las nuevas tecnologías, con una estética que se corresponde con la estética que les interesa a los jóvenes y también a los adultos.”
La era de la imagen también muestra cómo es la comunicación, en distintos canales internacionales como Televisión Española, la CNN y ABC, entre otros, pero siempre articulado con los mensajes de la televisión argentina. …
“Si uno tiene contenidos que piensa que desde el punto de vista ético y de la información son importantes, tiene que buscarle una estética para que acompañe, justamente para que ese material valioso le llegue al público joven, al adulto y a la mayor cantidad de gente posible”, entiende el creador de La era de la imagen.
Si bien el título da cuenta de la importancia del mundo visual, Rodríguez Arias aclara que no busca una preeminencia de la imagen sobre el discurso, porque “la imagen es mucho más manipulable que el discurso. Entonces, el objetivo del ciclo es también desmitificar la preeminencia de las imágenes y decodificarlas”, concluye.
Leído en: Página12 – Cultura y Espectáculos – 08/04/2011
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual: http://www.un.org/es/events/audiovisualday/