Noviembre 30
Mirando fotos…
Foto: Aldo Sessa, 1996.
Visto en: http://www.aldosessa.com.ar/
Noviembre 30
Foto: José Luis Raota, http://www.raota.com/pedroluis.php
Relacionadas: La costumbre argentina de tomar mate con bombilla (via folkloredelnorte) Oración a Nuestra Señora Gaucha del Mate (via clubdelmate)
PD: Nos tomamos unos mates? 😉
«La no-violencia se ha pregonado una y otra vez en política, en religión y por diferentes líderes. La no-violencia no es un hecho, tan sólo es una idea, una teoría, un montón de palabras; el hecho real es que somos violentos, es un hecho, es ‘lo que es’. Pero no somos capaces de comprender ‘lo que es’ y por eso, inventamos esa tontería que llamamos la no-violencia, lo cual genera un conflicto entre ‘lo que es’ y ‘lo que debería ser’. Mientras persigamos la no-violencia estaremos sembrando la semilla de la violencia; es algo tan obvio. Así pues, ¿podemos mirar juntos ‘lo que es’ sin evadirnos, sin ningún ideal, sin reprimirlo o escapar de ‘lo que es’?»
De: La llama de la atención. A través del boletín de la Fundación Krishnamurti: http://jkrishnamurti.org/es/
PD: Recuerden que esto es un recorte de un texto más extenso. Lo digo porque no creo que Krishnamurti quisiera desmerecer la loable experiencia de Gandhi sino que nos invita a no andar por ahí pregonando frases, o sea un decir, que no vivenciamos plenamente, o sea un sentir y un actuar «en la misma dirección»…
«El hombre siempre trata de ser no violento. De modo que se genera un conflicto entre ‘lo que es’, lo cual es violencia, y ‘lo que debería ser’ que es no violencia, y se forma así un conflicto entre los dos; esa es la esencia misma de la pérdida de energía. Mientras exista dualidad entre ‘lo que es’ y ‘lo que debería ser’, mientras el hombre trate de ser algo, esforzándose para lograr ‘lo que debería ser’, ese conflicto es pérdida de energía. Mientras exista conflicto entre los opuestos, el hombre no tendrá suficiente energía para cambiar. Pero ¿por qué crear estos opuestos, como la no-violencia o el ideal?»
De: El vuelo del águila no deja rastro. (A través del boletín de la Fundación Krishnamurti: http://jkrishnamurti.org/es/ y fkla.org)
25 de noviembre
A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:
La campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. …»
Más info en: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/
El afiche: Mujeres en Movimiento
En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos leemos:
«La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 a partir de una iniciativa de República Dominicana, en conmemoración del asesinato de las tres hermanas Mirabal por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el 25 de noviembre de 1960.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió el concepto de “violencia contra la mujer” como “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Aquella Asamblea reconoció necesaria “una declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunicad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer”.
El 17 de diciembre de 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
En Argentina existe un conjunto de leyes en torno a la protección de la mujer entre las que se pueden mencionar
-la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2009);
-la Ley 25.673 (2003) que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que garantiza los derechos reproductivos como derechos humanos y otorga la posibilidad de decidir sobre la planificación familiar accediendo a métodos anticonceptivos y consultorías;
-la Ley 26.130 de intervenciones de anticoncepción quirúrgica, que garantiza la posibilidad de realizar la ligadura de trompas para todas las mujeres y sin la intervención de la pareja;
-la Ley 25.929 de Parto Humanizado(2004), que garantiza los derechos de las mujeres embarazadas y elimina prácticas de maltrato en las salas de parto;
-la Ley 26.150 (2006) Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que garantiza el derechos de niñas, niños y adolescentes de acceder a información veraz y científica sobre su sexualidad,
-y la Ley Nº 26.364 para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2008).
Desde el Estado nacional se trabaja día a día para equiparar las disparidades que existen en torno al género, para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
“… Pero yo quiero honrarlas dando de mí lo mejor que tenga porque yo creo que no hay mejor homenaje que desempeñarse con honor, con convicción, con patriotismo y con entrega absoluta en el lugar que cada uno de nosotros o nosotras tenemos. Esto implica, también, tener templanza cuando nos atacan; esto implica también tener firmeza en nuestras convicciones para poder llevar adelante ese proyecto nacional, popular y democrático, que tantas veces fue truncado, interrumpido en nuestro país” Cristina Fernández de Kirchner
Leído en: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/2014/11/25/25-de-noviembre-dia-internacional-de-la-no-violencia-contra-la-mujer.aspx