Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Abril 2

dhmalvinas«El 2 de abril se conmemora en Argentina el Día del veterano y de los caídos en la Guerra de las Malvinas, fecha en que la dictadura cívico militar, que ejecutó el mayor genocidio en la historia argentina a partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, ordenó el desembarco de tropas en las Islas Malvinas en el año 1982.

Desde ese momento, comenzó una cruenta batalla entre las tropas argentinas y británicas. Sin embargo, Argentina, desde el momento de la usurpación luchó y buscó el diálogo con Gran Bretaña, que se negó a esto una y otra vez. El 14 de diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un texto de suma importancia para nuestro país: la Resolución 1514 titulada «Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales». Dicha Resolución reconoce, entre otras cosas, que «los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones» y proclama solemnemente «la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones».

El 2 de abril de 1982, alrededor del 80% de las tropas que enviaron el Ejército y la Marina y el 10% de los militares de la Fuerza Aérea estaban integradas por jóvenes que se encontraban bajo el régimen del Servicio Militar Obligatorio y que en su mayoría habían nacido en el año 1962. Éstos habían sido reincorporados al servicio tras haber obtenido la baja semanas antes del inicio del conflicto y se alistaron para la guerra sin preparación militar alguna, puesto que apenas llevaban días de instrucción.

Una vez en las Islas, los soldados debieron enfrentarse al clima de Malvinas, a la escasez de alimentos y a un territorio que, compuesto en buena parte de turba, dejaba filtrar el agua rápidamente y anegaba los pozos donde los soldados vivían y asentaban sus puestos de lucha.

Tras la rendición, las tropas argentinas se agruparon como prisioneros de guerra en Puerto Argentino donde permanecieron unos días más y posteriormente fueron embarcados hacia el continente. En el caso de los soldados del Ejército se los concentró en las instalaciones de Campo de Mayo, donde fueron sometidos a una fuerte acción psicológica para que no revelaran las vivencias de los días de la guerra.

Bajo este panorama, la sociedad, sorprendida por el anuncio de la rendición, repudió a la cúpula militar que había manipulado durante todo el transcurso de la guerra la información pública sobre los hechos que ocurrían en Malvinas. Ante este escenario, el General Leopoldo Fortunato Galtieri se vio obligado a renunciar, hecho que aceleró el fin de la dictadura y abrió paso al proceso de restablecimiento del régimen constitucional que terminó concretándose en 1983.

En este contexto, durante el conflicto bélico, varios soldados fueron maltratados por parte de oficiales y suboficiales, que reproducían en las Islas formas de mando autoritarias, en consonancia con las practicadas en el continente. Fue la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien, en su discurso ante la apertura de sesiones del Congreso Nacional, el pasado 1 de marzo (de 2014), impulsó a los ex combatientes para que reclamen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un recurso por los maltratos y vejámenes luego de que la Corte Suprema diera por cerrada la investigación sobre delitos de lesa humanidad durante la guerra.

En este sentido, desde el año 2003, el Gobierno Nacional viene desarrollando, políticas públicas que permiten recuperar esta causa tan importante para el pueblo argentino. Entre esas políticas, se encuentran:

– La creación del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, situado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos – Ex ESMA;

– La creación de la Secretaria de Asuntos Relativos a Malvinas, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación;

– La creación de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación;

– La firma del decreto de desclasificación del Informe Rattenbach;

– El desarrollo de producciones audiovisuales del Canal Encuentro y de materiales para docentes a través del Programa «Educación y Memoria» del Ministerio de Educación de la Nación;

– La creación del Proyecto «Pampa Azul», dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación;

– El desarrollo del curso virtual «Malvinas y Antártida Argentina: zona de paz y desarrollo», del Ministerio de Defensa de la Nación;

– La realización de los congresos «Derechos Humanos y Malvinas», del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación;

– El desarrollo del curso virtual «Malvinas y Derechos Humanos: Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía», dictado por la Escuela de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación;

– La Declaración de Ushuaia, donde se reafirma la soberanía argentina sobre las Malvinas y la convocatoria al diálogo en el cumplimiento de las resoluciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas;

– La creación Área Marina Protegida «Namuncurá – Banco Burwood», una meseta submarina situada entre las Islas Malvinas y la Isla de los Estados, de especial importancia para la conservación de la biodiversidad y la investigación científica;

– La inclusión de los ex combatientes en planes especiales de salud de veteranos de guerra, dentro del PAMI y Ministerio de Defensa;

– La recomposición de las Pensiones de ex Combatientes a partir de la gestión de Néstor Kirchner, y la inclusión en el nuevo DNI de la leyenda «Héroes de Malvinas» a los ex combatientes que participaron de la guerra.

Desde el año 2003… la cuestión Malvinas ocupa un lugar histórico en cuanto al reclamo de soberanía ante la comunidad internacional: Latinoamérica en su conjunto, en forma unánime y contundente expresa su apoyo a la Argentina. De esta manera, el Gobierno nacional impulsa la memoria y el honor para quienes lucharon y cayeron en el frente de batalla, como así también renueva su pedido ante el gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de diálogo con nuestro país por la soberanía de las islas.»

Leído en: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/2015/04/02/dia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas.aspx
(Los enlaces podrían quedar desactualizados).

Anteojos de época

Cosas que me quedan después de leer… 

saragallardo«…“Cada época tiene sus anteojos de color”… “Gentiles anteojos, tiñen la visión de las gentes con un tono uniforme que las hace sentir, no sin un arrebujamiento confortable, ‘modernos’. El tinte de los anteojos de cada época es, para llamarlo de alguna manera, moda intelectual. O moda anímica. Un color de rescate difícil, además. ¿Quién puede devolvernos el tinte pardusco que velaba apasiblemente la luz del día una vez que se nos han caído las gafas polaroid? Nadie. Por eso resulta casi imposible volver a saborear el tono exacto de los tiempos sumergidos en el ayer: siendo los más inmersos en el color del momento indefectiblemente los mediocres, poco de ellos resta para despertar curiosidades en el futuro. La gente de excepción nada por encima de las tonalidades dictadas por las famosas gafas”…»

Leído en: RadarLibros, nota sobre «Sara Gallardo. Macaneos, las columnas de Confirmado.» Ediciones Winograd.

Un poema y Día Mundial de la poesía

Gracias apalabrandolosdias por este recordatorio del Día de la Poesía!

Apalabrando los días

Gabriel de Coo-The muse Gabriel the Coo.     «The muse»

«Sobran poetas»

Te he escuchado decir
-con sobrada arrogancia-
que sobran poetas,
que hay demasiados poetas en el «mercado».

Te referiste a ellos
como plaga altamente peligrosa
y te dejaste llevar por ese instinto
puritano y egoísta
de eliminar cuanto no sea «excelencia».
Pero dime,
¿alguien te obliga a leerlos?

Sus versos también amparan sueños
cantan o lloran amores
redimen ausencias
y denuncian injusticias
mientras el tiempo desdibuja sus vidas.

No, no sobran poetas, amigo,
ni nadie que se deleite practicando un Arte.
Sobran, eso sí,
armas y asesinos.

Isabel F. Bernaldo de Quirós

MUNDIAL POESÍA 

“Al rendir homenaje a aquellas y aquellos para quienes la palabra libre, fuente de imaginación y de actuación, es el único instrumento, la UNESCO reconoce el valor de la poesía como símbolo de la creatividad de la mente humana. Al dar forma y palabras a lo que todavía…

Ver la entrada original 288 palabras más

Mirando pinturas: Carlos Alonso. Serie Milicos

Mirando pinturas alusivas al Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

p-alonsomilicos

Visto en: ArteOnLine : http://www.arte-online.net/Artistas/Alonso_Carlos

p-alonsoseriemilicos

Visto en: SinMordaza / noticia: http://www.sinmordaza.com/noticia/162266-carlos-alonso-vuelve-a-exponer-en-buenos-aires.html

Relacionado: El retorno de los dinosaurios-Carlos Gorriarena/Arte Político

A %d blogueros les gusta esto: