Esquina de Barrio. Luis Dottori

Mirando pinturas

p-dottoriesquinadebarrio

Título: Esquina de Barrio  Por: Luis Dottori  Categoría: Pintura  Técnica: Óleo  Medidas: nd  cm.  Año: 1987
Visto en: ElArteArgentino (Allí, más obras)

Biografía: PintoresLatinoamericanos «Luis Dottori (1915-2003), argentino. Es un pintor del realismo social argentino. Sus pinturas retratan a niños pobres, personajes sufridos y barrios marginales, en los que resalta la injusticia y la desigualdad social.»

Carpe Diem, aprovecha el día

Un poema que suele atribuirse a Walt Whitman*…

“…Carpe Diem, aprovecha el día.
No dejes que termine sin haber crecido un poco,
sin haber sido un poco más feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer de tu vida
algo extraordinario…

No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo…

Somos seres, humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y también es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia…
Pero no dejes nunca de soñar,
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor error, el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes…
No traiciones tus creencias. Todos necesitamos
aceptación, pero no podemos remar en
contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta el pánico que provoca tener
la vida por delante…
Vívela intensamente,
sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro, y en
enfrentar tu tarea con orgullo, impulso
y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte…
No permitas que la vida
te pase por encima
sin que la vivas…»

Leemos en poesia.about.com: «Carpe Diem es la expresión latina para uno de los temas clásicos de la poesía universal: la brevedad de la vida, la belleza fugaz y la necesidad de por eso gozar del presente. La traducción literal de la frase es «aprovecha el día». El origen de ésta se encuentra en la Oda 11 del primer libro de Odas del poeta Horacio. Allí, dice el poeta «Carpe diem quam minimum credula postero» «aprovecha el día, confía lo menos posible en el mañana». (http://poesia.about.com/od/poesiaportema/a/Carpe-Diem.htm)

Texto que explica que no fue escrito por Whitman y que rastrea su probable autoría en: taringa.net/posts/info/4750730/No-te-Detengas-o-Carpe-Diem-no-fue-escrito-por-Whitman.html

El poema figura en muchos blogs y páginas web: Aprovecha el día: Walt Whitman

*Walt Whitman,  1819-1892, poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense, autor del famoso libro de poemas Hojas de Hierba.

Te quiero decir…

Me encantó! Después de cierta edad, poco importan algunos detalles y vamos mudando a otros valores…

Oasis de isa

cuando sea vieja

Cuando sea vieja, vestiré de morado,
con un sombrero rojo que ni haga juego,
ni me quede bien,
y me gastaré el dinero de mi jubilación
en coñac y guantes de verano,
y sandalias de raso.
Y diré que no hay dinero para mantequilla.
Me sentaré en el pavimento
cuando esté cansada
y devoraré muestras de las tiendas
y oprimiré los botones de alarma
y rasparé con mi bastón los barandales de las calles.
Y compensaré la austeridad de mi lejana juventud.
Saldré a caminar bajo la lluvia en zapatillas,
y arrancaré flores de jardines ajenos
y aprenderé a escupir…
Pero, tal vez debiera practicar un poco todo eso desde ahora.
Así la gente que me conoce no se asombrará,
ni se escandalizará al ver que, de pronto,
soy vieja y me empiezo a vestir de morado.


JennyJoseph (USA)

Ver la entrada original

Psicología. Personas desamarradas. Grupos de escucha y reflexión en una escuela.

Sobre eso de que uno es alguien -un sujeto– porque fue/es alguien -un deseo– para alguien -un Otro-…

Dolor de hijos, dolor de padres.

La autora da cuenta del trabajo con grupos de reflexión, en una escuela pública para adolescentes que no habían logrado insertarse en el sistema educativo formal. Sostiene que “muchos jóvenes están ubicados en un lugar de objeto de desecho del sistema” y cuenta que desde que estos chicos –y también sus padres– fueron escuchados, “la violencia disminuyó, su confianza aumentó y pueden manifestar sus problemas por vía de la palabra”.

Por Liliana Szapiro (Extractado de: Teoría y testimonios I. De una lábil inscripción en el Otro.)

La población destinataria de nuestra intervención fue la comunidad educativa de una de las escuelas del Ciclo Básico con Formación Ocupacional (CBO) que funcionan en la ciudad de Buenos Aires desde 1996. Recordemos que los CBO alojan a jóvenes que, por diversos motivos, no han logrado insertarse en el nivel medio del sistema formal; apuntan a paliar los efectos segregativos del sistema educativo. …

A partir de 2008, trabajamos con los alumnos mediante talleres de reflexión centrados en la temática de los derechos de los jóvenes. Y condujimos tratamientos terapéuticos de jóvenes y sus familias, derivados por los profesionales de la escuela. A esta escuela asisten jóvenes de muchos barrios de Buenos Aires, en su mayoría de una extracción social muy humilde. …»

Los desamarrados 

“Los padres de los jóvenes que entrevistamos están atravesados por coyunturas de sobrevivencia económica que llegan a arrasarlos. En algunos casos, esta coyuntura puede ser uno de los factores por los cuales no puedan ocuparse de sus hijos, prestar atención a sus deseos, a sus urgencias, a sus demandas. Claro que este factor no es determinante. También hemos encontrado padres que, viviendo en una situación económica muy precaria, podían alojar a sus hijos en su deseo, escucharlos y respaldarlos. De ninguna manera podemos decir que en sí mismo el contexto económico-social sea determinante para que un sujeto aloje o deje de alojar a un hijo. Sí puede ser un impedimento la angustia que la penuria económica llegue a movilizar en un padre o madre, pero más bien suele serlo la angustia provocada por la falta de amor o la labilidad estructural de un sujeto para asumir un lugar paterno.

Si un padre no puede o no quiere alojar a su hijo en su deseo, el hijo quedará perdido como sujeto, a la deriva. Esto va a tener graves consecuencias en su estructuración simbólica. El alojamiento en el deseo de un otro es necesario para que un sujeto pueda constituirse como tal; para que pueda hablar, pensar, aprender y desplegar sus capacidades.

Cuando ese alojamiento en el deseo del Otro tiene lugar de una manera muy precaria, suele quedar un grave déficit en la constitución simbólica de un sujeto. Por lo general, son hijos que padecen de una gran dificultad en cuanto a poder expresar sus deseos y sus pensamientos a través de la palabra. Entonces actúan en lugar de hablar. A través de estas actuaciones los sujetos buscan ser escuchados. Si no lo son, las actuaciones se repiten de manera compulsiva y el sujeto queda como desamarrado de todo discurso. Pasan a ocupar el lugar de un objeto degradado para sí mismos y para los demás. No pueden pensar, sólo pueden actuar. Se convierten en muchos casos en carne de cañón de grupos mafiosos que los usan para que sean los actores de acciones delictivas. La promesa de ser parte de un grupo funciona para ellos como señuelo. Hemos podido comprobar que muchos de estos jóvenes se exponen a situaciones de enorme riesgo vital. Su vida para ellos no vale nada. Esto es así porque sienten que su vida nunca ha sido importante para nadie.”

Leído en: Página12/Psicología (textos completos en los enlaces de los títulos ut supra).

A %d blogueros les gusta esto: