El siguiente texto aún está en el sitio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-SDH (Argentina), con fecha 19 de diciembre de 2014, pero me da la sensación que, como algún otro- va perdiendo actualidad dado que, con el cambio habido en el Gobierno, se ha vuelto a reprimir la protesta social…
«Los acontecimientos de diciembre de 2001 marcaron la historia institucional y política reciente de nuestro país, siendo un punto de inflexión y una expresión histórica de las condiciones políticas y sociales que vivía la Argentina en aquellos años. La crisis económica y social desatada mostró los efectos de las políticas neoliberales que se habían implementado durante la última dictadura cívico-militar y que luego fueron profundizadas durante la década del 90.
Las jornadas del 19 y 20 de diciembre fueron un momento de quiebre en el que el pueblo se manifestó masiva y públicamente en contra de la impunidad y el modelo neoliberal. Esas jornadas también nos recuerdan la reacción funesta que puede llegar a dar un Estado a la manifestación social: la represión masiva de las fuerzas de seguridad sobre organismos de derechos humanos así como sobre cientos de ciudadanos reunidos en la plaza pública.
El saldo de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 tuvo más de 30 personas asesinadas, centenares de heridos y cuatro mil quinientos detenidos en todo el país. Estos hechos – y los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en junio de 2002 – marcaron un antes y un después en cuanto a los métodos utilizados por el Estado para enfrentar a los conflictos sociales.
A partir del año 2003, fue el ex presidente Néstor Kirchner quien tuvo la firme decisión de no volver a reprimir la protesta social, manteniendo esa política hasta el día de la fecha por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.
En febrero de 2014 comenzó el juicio por los asesinatos del 19 y 20 de diciembre de 2001. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro 6 analiza la responsabilidad de los policías que dispararon y de los funcionarios que coordinaron y supervisaron la represión policial en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Están siendo juzgados el ex Secretario de Seguridad, Enrique Mathov; el ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos; el entonces Superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreotti; y el director general de operaciones Norberto Gaudiero, Son acusados de homicidio culposo y de 117 lesiones culposas. Las muertes que se investigan son las de Diego Lamagna, Gastón Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez.
La Secretaría de Derechos Humanos, a través del Centro Ulloa, acompaña y asiste a los testigos de este juicio. Este Centro es un espacio de Asistencia a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos que tiene como función la asistencia integral de las víctimas, lo que incluye el acompañamiento durante los procesos judiciales.»
Leído en: Secretaría de Derechos Humanos/2014:
http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/efemerides/2014/12/19/a-13-anos-del-19-y-20-de-diciembre-de-2001-memoria,-verdad-y-justicia.aspx