Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Marzo 21.

(Vía Efemérides de Derechos Humanos/Archivo 2014*)

«El Día Internacional de la Eliminación de la discriminación racial se conmemora, desde 1966, el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica.

La presencia de la comunidad afrodescendiente y africana en el territorio sudamericano, producto de la trata esclavista de fines del siglo XVI, ha sido históricamente invisibilizada y, a partir de 1853, se constituyó en la otredad para la hegemonía blanca. La negación de su existencia y el progresivo blanqueamiento de la población, creó el mito de la no existencia de «negros» en la Argentina. En la actualidad, el 92% de los afrodescendientes que se reconocieron en el último censo nacional, son afroargentinos/as.

El 25 de mayo de 2012 en el acto conmemoración de la Revolución de Mayo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner indicó: «El sargento Cabral, cuyo nombre lleva la Escuela de Suboficiales del Ejército Argentino, era hijo de una esclava ‘negra’, cosas celosamente ocultadas por la historiografía oficial, es que cómo iba a ser hijo de una ‘negra’ el que salvó a San Martín, tiene que ser rubio y de ojos celestes, no puede ser un negro. (…) Contemos la verdadera historia de una buena vez por todas en la República Argentina. No hay mejor manera de honrar la historia que contar la verdad, así se construyó la historia de los argentinos».

En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial el Estado nacional, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y diversos organismos gubernamentales viene proponiendo una serie de acciones con el objetivo de promover los derechos de la comunidad afrodescendiente y africana en la Argentina y visibilizar los aportes de este colectivo en la historia de nuestro país y en su actualidad.

El gobierno nacional, desde el año 2003, ha tenido como eje el avance hacia la igualdad y el acceso de derechos. En ese sentido, ha promovido mediante la Ley 26.852 el Día Nacional de los Afroargentinos/as y la Cultura Afro y el rescate de la memoria oral de los afroargentinos.»

* De: Efemérides de Derechos Humanos, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina) – Archivo de Marzo de 2014 (el enlace ya no existe).-

Relacionado: Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales

Autor: AcuarelaDePalabras

Lecturas entre amigos...

Un comentario en “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”

  1. Otra discriminización: 17 de mayo: Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

    El 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, en coincidencia con la fecha en la cual en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó la decisión de retirar a la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales.

    En el devenir histórico, a las identidades sexuales disidentes al mandato HeteroCisSexista se nos han señalado como pecadores, delincuentes y enfermos; para eso se valieron de la iglesia vaticana que nos acusó de anormales y los Estados que nos marcaron como peligrosos imponiéndonos penas de prisión y de muerte en distintas partes del mundo. Aun hoy 72 países penalizan con la cárcel a nuestras orientaciones sexuales e identidades de género y 13 con la pena capital. La acusación de enfermos se sustentó en un falso conocimiento científico, tan falso y arbitrario que sin evidencia científica nos pusieron en la lista de enfermedades y trastornos mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sin evidencia nos sacaron un 17 de mayo de 1990.

    El trabajo político por el reconocimiento de la diversidad sexual y de género como parte de la diversidad humana, llevado a cabo por el movimiento LGBTI+ a escala global, le dio marco a esa determinante decisión que se constituyó en una bisagra para sacar a nuestro grupo de población de la patologización y el estigma y ubicarlo en el campo de los derechos humanos. Es precisamente en ese ámbito en el cual hemos alcanzado las principales conquistas durante las últimas décadas.

    Sin embargo, la OMS mantuvo muchos años más la patologización sobre las personas travestis y trans. Así, el rígido paradigma médico hegemónico siguió imponiendo un único modo de ser como normal y aceptado.

    En la actualidad, en el marco de la campaña global contra la patologización, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en junio de 2018 la nueva versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) Nº 11, donde la identidad de género ya no aparece como un trastorno sino como una “incongruencia”. Es decir, la OMS mantiene y reproduce el mandato cis al que las personas travestis y trans deberían responder, pero modifica su clasificación de trastorno a condición relacionada con la salud sexual. Esa nueva clasificación se presentará en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2019 para su adopción por los Estados Miembros, y entrará en vigor el 1 de enero de 2022.

    Si bien este cambio significaría un avance en el camino hacia la despatologización total de las identidades travestis y trans, seguiremos reclamando que se retiren por completo de la Clasificación Internacional de Enfermedades y se respete y garantice la más absoluta libertad de expresión de la orientación sexual e identidad de género.

    Leído en: https://100porciento.wordpress.com/2019/05/15/17-de-mayo-dia-internacional-contra-la-discriminacion-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-3/

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: