Día de la Pachamama/Mamapacha – Invocación para la siembra

Agosto 1

Recogida por M. Anaya de Urquidi y difundida por el prof. Félix Coluccio en el Diccionario Folklórico Argentino…

En castellano:

Pacha1mamaPachamama de estos lugares
Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda
Para que sea buena esta tierra
Pachamama buena madre
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Haz que caminen bien los bueyes
Y que no se cansen
Haz que brote bien la semilla
Que no le suceda nada malo,
Que no le tome la helada,
Que produzca buena cosecha
A ti que te pedimos.
Dánoslo todo
¡Se propicia! ¡Se propicia!

En khessua:

Pacha2mamaPachamama llajtayoj,
Upii, acullii sumaj mikhukhui
Kai jallpha sumaj kanampaj
Pachamama sumaj mama
Kusilla, kusilla
Allinta purichun yuntas
Amataj saikhuchunjuchu
Allinta muju phutuchun
Amataj ima sajra kachunchu
Amataj q’asa jappichunchu
allintaj poq’ochun
Q’anmantan mañakuiku
Jinataj q’opuguaiku
Kusilla, kusilla

Leída en: folkloredelnorte

Allí nos cuentan que “Una de las herencias del imperio incaico en nuestras tierras, fue la adoración a la Madre Tierra… Es poder de la Pachamama hacer crecer las cosechas, multiplicar el ganado, cuidar los animales silvestres y bendecir a los artesanos.

Los festejos en su honor son los 1º de agosto, pero la celebración más conocida se realiza en el mes de febrero en Amaicha del Valle, localidad sita a 160 km al noroeste de Tucumán.

En algunos pueblos del norte la Pachamama se personifica con una mujer de rasgos indígenas, medio retacona, con sombrero aludo y a quien siguen un perro negro, una víbora que le sirve de lazo y un quirquincho…”

Más info: Continuar leyendo «Día de la Pachamama/Mamapacha – Invocación para la siembra»

Día de la Alegría y un baño de pesimismo

Al parecer, hay también un Día de la Alegría: 31 de Julio. Y me ha hecho gracia este fragmento de una nota en elpais.com cuyo autor repasa varias efemérides de Naciones Unidas. Dice así:

“…Para contrarrestar el día de la alegría, lo mejor es refugiarse en Schopenhauer y poner la vista en sentimientos amargos —la inquietud, la avidez, el padecimiento— para darse un baño de pesimismo y comprobar, como apuntaba el filósofo alemán, que el sufrimiento viene a ser la esencia del mundo…”

Leído enhttps://elpais.com/elpais/2018/08/01/opinion/1533140501_338194.html

Sobre el dar

«Si al dar sentimos que hemos perdido algo, el regalo no ha sido dado en realidad, y entonces no generará abundancia.

Cuando damos a regañadientes, no hay energía detrás de nuestro acto de dar.

Al dar y al recibir, lo más importante es la intención.

La intención debe ser siempre crear felicidad para quien da y para quien recibe…»

Deepak Chopra, en Las 7 leyes espirituales del éxito, edit. Norma, pag. 15.

Relacionado: La manera de dar. Marcelle Auclair

En el día del amigo, otro poema

Los amigos. Julio Cortázar (argentino, 1914-1984)

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

Leído en: CiudadSeva: https://ciudadseva.com/texto/los-amigos/

También: Soneto del Amigo. Vinicius de Moraes

A %d blogueros les gusta esto: