Un año bueno y dulce – Shaná Tová a los amigos y familiares de la colectividad judía!

Nunca está de más -aún para los no-religiosos o para las personas de otras religiones- tener presentes los valores que nos transmiten las tradiciones…

“Suena el Shofar y el sonido nos recuerda que los días más sagrados del año han llegado… Rosh Hashaná… el comienzo de un nuevo año…  Iom Kipur… el día del juicio. En estos días el sonido del shofar llama a nuestra reflexión…

Rosh Hashaná

Rosh-h

Esta festividad cae al comenzar el mes de Tishrei. Su símbolo es la balanza, ya que en este mes son juzgados todos los seres humanos, y la balanza sirve para pesar las buenas y malas acciones.

Rosh Hashana es llamado en la Biblia Iom Trua (porque se toca el shofar), y centra dos ideas principales: es el primer día de un nuevo año, y es el día del juicio, día de introspección. De esta manera, se realiza al comenzar un año nuevo el balance del año anterior y planeamos nuestros actos para el año venidero.

Luego, llegaremos al día más santo de nuestro calendario, el Iom Kipur, el Día del Perdón.

Iom Kipur es el día más sagrado de la religión judía. La época de los días de penitencia, que comienzan en Rosh Hashana (año nuevo judío) y continúan en los diez días de penitencia, llegan a su día culmine en Iom Kipur. Es un día de perdón y expiación de los pecados entre el ser humano y D’s y entre el ser humano y el prójimo. En Rosh Hashana los seres humanos son juzgados por sus actos, pero el veredicto del juicio es fijado en Iom Kipur.

Iom Kipur es el último de los diez días de arrepentimiento que comienzan en Rosh Hashaná, y es un período durante el cual D»s se encuentra muy cerca de nosotros y dispuesto a escuchar cada ruego y plegaria en nuestro intento por ser cada día mejores. En Iom Kipur son perdonadas las faltas del hombre con su Creador.

Tres son los pasos de la verdadera Teshuvá (arrepentimiento, retorno):

1) reconocer la transgresión realizada.

2) expresar verbalmente la transgresión en un diálogo sincero con el Creador: «D»s, yo erré, transgredí e hice el mal delante de Ti… He aquí que me arrepiento…y no volveré a hacerlo». (Hiljot Teshubá 1:1, Rambam). Porque cuando el hombre habla de algo, toca más profundamente sus sentimientos que cuando sólo lo piensa.

3) Aceptar el compromiso de no incurrir en el mismo pecado en circunstancias similares.

Pero recordemos: EN IOM KIPUR SÓLO SE PERDONAN LOS PECADOS DEL HOMBRE PARA CON SU CREADOR, NO LOS COMETIDOS CONTRA EL PRÓJIMO. Es nuestro deber promover un clima de armonía con nuestros semejantes, por eso antes de Iom Kipur pedimos perdón a amigos, familiares, conocidos, y en general a toda persona a la que pudiésemos haber dañado, agraviado o herido en algún momento. …

Shaná Tová uMetuká ! Gmar Jatimá Tová ! Que seamos inscriptos y sellados para bien. Y para quienes ayunen, que tengan un ayuno facil. Tzom Kal !

(Fuentes: Rab Dovid Green-Project Genesis y otros – Judaicasite – Masuah)”
De: Hebreos.Net

Mahatma Gandhi: Oración para la hora de la decisión

Octubre 2, 1879 (su natalicio) 

«Señor ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad.

Si me das humildad, no me quites dignidad.

Ayúdame a ver el otro lado de la medalla.

No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo, si triunfo.

Ni en la desesperación si fracaso.

Mas bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte y que la venganza es la señal primitiva del débil.

Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso.

Si yo faltara a la gente dame valor para disculparme y si la gente faltara conmigo dame el valor para perdonar.

Señor si yo me olvido de ti, no te olvides nunca de mí.»

Relacionadas: Una sonrisa
Verdaderos pecados capitales
Metodología actual de la no-violencia
Semillas de paz

Inútil divagación sobre el retorno de Renato Leduc, periodista, poeta y una vida de película.

Me encantó! Algo de lo que se dice aquí me resuena como propio… eso de «vivo de su presencia… de lo poco que aún me queda de usted…»

SENDERO BLOG

mxcity.mx_renato-deluc

“No, no me chingues, María. Yo estoy contento de ser el señor Leduc, ¿por qué voy a ser el señor Félix? Tú tienes que casarte con alguien como Stalin. Fuera de ese cabrón, a todos los que se metan contigo te los chingas.”

Más adoradas cuanto más nos hieren
van rodando las horas,
van rodando las horas porque quieren.

Yo vivo de lo poco que aún me queda de usted,
su perfume, su acento,
una lágrima suya que mitigó mi sed.

El oro del presente cambié por el de ayer
la espuma… el humo… el viento…
Angustia de las cosas que son para no ser.

Vivo de una sonrisa que usted no supo cuándo
me donó: Vivo de su presencia
que ya se va borrando.

Ahora tiendo los brazos al invisible azar;
ahora buscan mis ojos con áspera vehemencia
un prófugo contorno que nunca he de alcanzar.

Su perfume, su…

Ver la entrada original 26 palabras más

Aquella noche – Pippo Bunorrotri

Leyendo el Reader de WP… otro poema que me gustó

Larga noche…
fue aquella,
en que el silencio
era nuestra sinfonía,
en el impasse
de nuestro pestañeo
tu desnudo cuerpo
temblaba, entre
mis trémulos dedos.
Emocionado te miré,
en la sombra
de la noche,
y mis manos
con la dulzura
de los pétalos
de una rosa
acariciaron
la trama
de tu cuerpo,
recorriendo mi espalda
un frió escalofrió,
en tu mirada hallé
ese amor
que describen
los versos
de un poeta,
en las líneas
emborronadas
de su cuaderno.
Nunca olvidaré
esa mirada
ni ese amor
que me cautivó
aquella noche.

Pippo Bunorrotri – POEMARIO ÁRBOL SUSURRANTE
Leído en: https://pippobunorrotri.com/aquella-noche/

En el final era el verbo. Olga Orozco

Estuve leyendo un poemario de esta autora. Pobló mi mente de bellas imágenes, pero no entendía de qué hablaba. Al concluir el libro, me vine a la web a ver si encontraba algo más. Me gustó éste:

Como si fueran sombras de sombras que se alejan las palabras,
humaredas errantes exhaladas por la boca del viento,
así se me dispersan, se me pierden de vista contra las puertas del silencio.
Son menos que las últimas borras de un color, que un suspiro en la hierba;
fantasmas que ni siquiera se asemejan al reflejo que fueron.
Entonces ¿no habrá nada que se mantenga en su lugar,
nada que se confunda con su nombre desde la piel hasta los huesos?
Y yo que me cobijaba en las palabras como en los pliegues de la revelación
o que fundaba mundos de visiones sin fondo
para sustituir los jardines del edén sobre las piedras del vocablo.
¿Y no he intentado acaso pronunciar hacia atrás todos los alfabetos de la muerte?
¿No era ese tu triunfo en las tinieblas, poesía?
Cada palabra a imagen de otra luz, a semejanza de otro abismo,
cada una con su cortejo de constelaciones, con su nido de víboras,
pero dispuesta a tejer ya destejer desde su propio costado el universo
y a prescindir de mí hasta el último nudo.
Extensiones sin límites plegadas bajo el signo de un ala,
urdimbres como andrajos para dejar pasar el soplo alucinante de los dioses,
reversos donde el misterio se desnuda,
donde arroja uno a uno los sucesivos velos, los sucesivos nombres,
sin alcanzar jamás el corazón cerrado de la rosa.
Yo velaba incrustada en el ardiente hielo, en la hoguera escarchada,
traduciendo relámpagos, desenhebrando dinastías de voces,
bajo un código tan indescifrable como el de las estrellas o el de las hormigas.
Miraba las palabras al trasluz.
Veía desfilar sus oscuras progenies hasta el final del verbo.
Quería descubrir a Dios por transparencia.

Leída en: https://www.zendalibros.com/5-poemas-olga-orozco/

Olga Orozco, 1920-1999, poeta y cuentista argentina que perteneció a la Generación del 40. «Toda su obra gira en torno del tema de la muerte y la soledad, que ha sabido expresar con una gran intensidad dramática. Lo más importante de su producción se encuentra en los poemarios. En general, el uso del versículo le permite desplegar una imaginación visionaria, suntuosa de figuras, al servicio de una serie de temas constantes: la evocación idealizada del paisaje nativo (la llanura pampeana), la infancia en tanto paraíso perdido, la adolescencia como edad de los descubrimientos, la memoria como tesoro poético donde el tiempo puede recuperarse y solventar las asechanzas de la muerte. La poesía francesa posterior al surrealismo y la poesía narrativa norteamericana le valen para organizar un lenguaje muy personal y un mundo cerrado, melancólico, sofocante y voluptuoso a la vez
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orozco_olga.htm)

A %d blogueros les gusta esto: