en el cartón

A mí también me encantó… así como me encantan los gatos! -tengo dos, kiti y kim.

Desván Gatero

Me encanta el diseño de este empaque de leche de una marca rusa, creación de Vera Zvereva. Creatividad en ejercicio.

Monoko_Container fuente: Vera Zvereva

Ver la entrada original

Hipótesis

Me hizo reír! Además, por cosas de este tipo, nunca termino de decidirme a teñir las canas. Risas.

Estación de micros

gray and red shopping cartsPhoto by Markus Spiske

—Dice cola rápida y no avanza —se queja la de adelante.
—Es por la prioridad de embarazadas y viejos —acota otra.
—A viejos vamos a llegar todos, ahora, venir con semejante día de calor a comprar todo el supermercado es una avivada. ¿Por qué no viene el marido solo?
—Para mí que se demora en pasar la tarjeta. ¿Viste que se puede sacar efectivo sin ir al cajero?
—¡Cuánta cosa moderna! La verdad es que por la edad podría pedir prioridad…
—Pase, pase.
—¡Dejen pasar a la señora que tiene más de 70!
—No nos vamos más.
—¡Paciencia! Hoy hay muchas ofertas.

Ver la entrada original

Día internacional del gamer

«El 29 de agosto se celebra el Día Internacional del Gamer, jugador de videojuegos en criollo. Sobre el fenómeno de los videojuegos y qué motiva a jugarlos opinó, para Télam, Alejandro Iparraguirre*, miembro fundador de la Fundación Argentina de Videojuegos…

… Y si vos te estás tomando en serio las competencias y tu entrenamiento está haciendo efecto, decidiste ser jugador profesional sin haberlo elegido. Entonces te involucrás en serio, te formás leyendo lo poco que encontrás y tratando de escuchar a los que más experiencia tienen, y casi sin darte cuenta lo elegís a Thiago de referente. Pero a los 17 años, sintiendo que «los mejores años de e-sport ya pasaron», te das cuenta de lo involucrado que estás y lo mucho que te siguen gustando los videojuegos, sentís que sabés como piensan los diseñadores cuando quieren equilibrar un juego con el objetivo de que sea lo debidamente difícil para desafiarte, pero lo necesariamente fácil para no frustrarte.

Entonces el testeo y el posterior reporte de un videojuego se transforman en una «ilusión de autoría» y una posible vocación que interpela al jugador. A los 20 años, después de probar dos carreras, retomaste tu hobby de dibujar y te das cuenta de que podés expresarte creando arte conceptual para videojuegos del mundo, como Ignacio Bazán Lazcano, o quizá a tus 23 años, con dos años de psicopedagogía cursados, te das cuenta, como Graciela Esnaola, de que querés investigar los videojuegos en espacios de aprendizaje.

Teniendo 25 te encontrás realizando un arreglo orquestal que suena muy parecido al Final Fantasy XV y googleando das con Christian Perucchi, quien compone y orquesta música de videojuegos con la Orquesta Corear. A los 28 años, recién recibida de Licenciada en Administración de Empresas, tomás conciencia de que tu hobby de actriz de voz te ayuda más a pagar el alquiler que tu trabajo formal, y entonces descubrís a Cástulo Guerra, un tucumano oriundo de Salta que interpretó la voz de Geglash en el Diablo II, y te quedás más tranquila.

Jugando es como nos conocemos y al mundo que nos rodea. Diseñar juegos es crear herramientas de conocimiento del mundo a través del vínculo personal. A veces jugamos y se nos olvida cómo se hacen los juegos, a veces hacemos juegos y se nos olvida jugar. Somos gamers, simplemente queremos convertirnos en lo que nunca habíamos podido imaginar ser.»

(*) Co-fundador FundAV (Fundación Argentina de Videojuegos).

Leído en: http://www.telam.com.ar/notas/201908/387828-dia-gamer-videojuegos-alejandro-iparraguirre-opinion.html

emigrante sempiterna

Hermosos versos de Javier Solé. Todos solemos ser emigrantes… de barrio, de pueblo, de país, de la vida…

blocdejavier

A Esther

De niña dibujé
la casa de mis padres.
Siempre en la chimenea
los pletóricos pucheros
y el ondulado camino
de regreso de la escuela.
En el cielo una nube
-golondrinas y vencejos-
Hay quien lo llama presagio,
emigrante sempiterna
leño del álamo hito.
Cuando vuelo sueño siempre
y la casa de mis padres
es origen y destino
luz y sombra, tenue candil.

Autor: Javier Solé

Ilustración: Robert Henri, “El arco iris” (1902)

Ver la entrada original

La afirmación – Juan José Ipar

Si tienen tiempo de leer, desde PlanetaFreud

“Un paciente me informa hace pocos días que ha decidido desistir en sus intentos de aproximación (seducción) a una joven con la cual ha estado danzando desde hace unos meses un extraño e intrincado minué pleno de ambigüedades e idas y vueltas sin fin. Lo que me llamó la atención del episodio fue que la decisión fue tomada en el momento en que, al volver de una salida, ella lo despide con un “Te llamo”. El decodificó que ese “Te llamo” quería decir “Quizá te llame” o, más directamente, “No te llamo”. En síntesis, una afirmación que puede y quizá deba ser leída como una negación.

Oímos cotidianamente esos “Nos vemos”, “Llamame por teléfono”, “Quiero verte” y otras tantísimas declaraciones puramente sociales en las que debemos entender que no hemos de hacer aquello a lo que, sin embargo, se nos insta, a veces con énfasis. Afirmaciones que deben ser entendidas como negaciones y negaciones que es mejor tomar como afirmaciones. Un buen ejemplo de estas afirmaciones engañosas son las promesas electorales de los políticos, a tal punto que en el reciente discurso presidencial, el candidato electo creyó necesario aclarar que su discurso no era un mero “catálogo de buenas intenciones”. Algún periodista consideró la frase -una promesa bajo la forma de una negación, al fin de cuentas- y cruzó sus dedos por que no se tratase, en este caso, de una promesa vacía más. On verra, como decía Papá Grandet. Un ejemplo reciente de negaciones que deben ser releídas como afirmaciones: hace apenas un par de años, el Congreso Nacional declaró intangibles los depósitos a plazo fijo. La negación estaba el prefijo “in” de la palabra “intangible”. Debía leerse “Los plazos fijos no serán tocados”. Gente avispada interpretó el desvelo de los legisladores como la antesala de una inminente confiscación de los depósitos bancarios- cosa que ocurrió efectivamente unas pocas semanas más tarde- y voló ipso facto al banco a rescatar sus dineros.

Por obra y gracia de Freud, estamos acostumbrados a las negaciones que deben ser tomadas como afirmaciones y en forma precautoria corremos a comprar dólares cada vez que algún economista del gobierno asegura que no habrá devaluación del peso y que el dólar se mantendrá quieto en los próximos meses. Hemos aprendido a quitar el “no” y leer “al derecho” tan instructivas declaraciones. Un paso más y asumimos con Freud que en lo Inconsciente no existe la negación y que todo -los Gedanken o pensamientos- es allí afirmativo. Aquí queremos hacer hincapié en el proceso inverso, en el cual una partícula negativa -o alguna otra restricción- debe ser agregada a fin de leer “al derecho” lo escuchado. Leer al derecho quiere decir aquí descifrar correctamente la verdadera intención del hablante, la que está escondida en sus palabras, cosa no siempre fácil de hacer.

Sigamos…»

via La afirmación – Juan José Ipar

A %d blogueros les gusta esto: