Feliz día del abogado argentino!

Relacionados:
Paradoja del abogado que pierde el Juicio o lo gana
Día del abogado en Argentina
Día Nacional del Abogado víctima del terrorismo de Estado / La noche de las corbatas

Argentina te busca

Iniciativa de Cancillería, Abuelas y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad para encontrar a aquellos hijos e hijas de detenidos-desaparecidos que hayan sido apropiados y residan en el exterior…

Imagen: Gráfica de la campaña para encontrar nietos/as en el exterior.

«…después de comprobar que tres de los nietos que restituyeron su identidad en los últimos siete años residían en el exterior: Ana Baratti de La Cuadra en Holanda, Martín Ogando Montesano en Estados Unidos y Marcela Solsona Síntora en España. Además, hay otros casos que muestran que los represores o los apropiadores llevaron a los niños y niñas robados a otros países: tal es el caso de los hermanos Victoria y Anatole Julien Grisonas — secuestrados en Buenos Aires, llevados a Uruguay y abandonados en una plaza de Valparaíso, en Chile. A María Claudia García Iruretagoyena de Gelman la secuestraron en agosto de 1976 en Buenos Aires junto con su compañero, Marcelo Gelman, pero a ella la trasladaron a Montevideo, donde dio a luz a su beba. En 2000 recién encontraron en Uruguay a la nieta del poeta Juan Gelman…» (pagina12.com.ar/331418-24-de-marzo-campana-para-encontrar-a-nietos-y-nietas-en-el-e)

Se terminó el aborto clandestino: el derecho es ley – vía InfoNews (Argentina)

Una lucha que llevó muchos años en éste, mi país… retrógrado* en muchos sentidos, dominado -al menos, en este tema- por intereses de religiones que, en lugar de ocuparse del crecimiento y realización espiritual de las personas, se ocupan de imponer, en la sociedad, dogmas antiquísimos sacados de su contexto original y tremendamente malinterpretados… Vamos por más! Ahora quiero un estado laico! Y quiero se sigan actualizando derechos al son de los cambios sociales… Espero que todo sea para bien.

«Hoy empezamos un nuevo camino. Las batallas que se vienen son muchas, pero serán libradas en un suelo más justo, más solidario, más democrático.

30 de diciembre de 2020 – 08:53

Por Andrea Conde

Se terminaron las innumerables marchas agitando pañuelos hasta que se nos cansaban los brazos.

Se terminó la vergüenza.

Se terminaron los ríos de tinta verde, volcados en libros, diarios y revistas.

Se terminó la hipocresía.

Se terminaron los mares de lágrimas, derramados ante tantas muertes absurdas.

Se terminó la angustia.

Se terminaron las excusas religiosas, las morales y las “científicas”.

Se terminó el silencio.

Se terminaron las diferencias, entre las que tienen mucho y las que no tienen nada.

Se terminó la maternidad obligatoria.

Se terminaron las perchas y las agujas de tejer.

Se terminó el perejil.

Se terminaron el punitivismo y el atropello a nuestros vientres.

Se terminó el aborto clandestino.

Hoy empezamos un nuevo camino, pavimentado de justicia, de un nuevo viejo derecho y de mucha fuerza. Esa fuerza colectiva que no nos dejó bajar nunca los brazos y que nos va a seguir alimentando para las batallas que se vienen, que son muchas, pero que serán libradas en un suelo más justo, más solidario, más democrático.

Así que brindemos.

Por las pioneras que se animaron a pararse en una esquina exigiendo un derecho del que todavía ni se hablaba.

Por las que nos precedieron.

Por las que pagaron con su vida la injusticia.

Y por nosotras, que hoy nos fundimos en un abrazo verde infinito que no vamos a olvidar jamás.

Es ley.»

*Por Andrea Conde, politóloga, militante feminista, ex legisladora porteña.
Leído en: https://www.infonews.com/aborto/se-termino-el-clandestino-el-derecho-es-ley-n341300

*retrógrado: Que es partidario de ideas o instituciones políticas o sociales propias de tiempos pasados.

Argentina: Las claves de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

«Tras la sanción en el Congreso, los puntos fundamentales de la normativa que garantiza el derecho al aborto en la Argentina.

30 de diciembre de 2020 – 09:53

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) sancionada este miércoles por el Senado de la Nación despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación. Esa es la clave del texto, pero, ¿cuáles son los principales puntos de la normativa que garantizó el derecho a todas las personas con capacidad de gestar?

El punteo:

Se consagra el derecho de mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar a decidir la interrupción del embarazo, requerir y acceder a la atención del aborto y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud.

La iniciativa cumple los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos.

El aborto se permitirá hasta la semana catorce, inclusive, del proceso gestacional.

Fuera de ese plazo solo se podrá acceder en caso de violación, o si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.

En el caso de menores de 13 años se requiere un consentimiento informado y la asistencia de, al menos, uno de sus progenitores o representante legal.

Para adolescentes de entre 13 y 16 años, deberá tener un acompañante o «referente afectivo».

Las personas mayores de 16 años tienen plena capacidad por sí para prestar su consentimiento.

Previo a la realización del aborto se requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito.

El profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia.

En el caso de que una institución privada no cuente con profesionales para realizar la interrupción del embarazo deberá disponer la derivación a otra institución.

El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones personales y morales de la paciente.

Se deberá mantener la privacidad y el derecho a la intimidad de las personas que recurran a las instituciones para pedir un aborto.

En los casos de violación cuyas víctimas fueran niñas o adolescente, se deberá denunciar este delito

Leído en: https://www.infonews.com/ley/las-claves-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-n341301

Argentina: Día de la memoria, por la verdad y la justicia (enlaces relacionados – materiales para estudiantes)

Algunos materiales para docentes / tareas escolares / temas a buscar:

Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Lista de canciones alusivas.

Histórica ronda de las Madres de Plaza de Mayo

Amnitía Internacional en la Dictadura Argentina

Sitios de la Memoria: más señalizaciones

Baldosas por la memoria

Dictaduras: algunas características | Acuarela de palabras

Monstruos

La noche de las corbatas

Carta abierta de un escritor a la Junta Militar

Mirando pinturas: Carlos Alonso / Serie Milicos  (arte)

Mirando pinturas: Carlos Gorriarena / El retorno de los Dinosaurios  (arte)

Mirando pinturas: Carlos Gorriarena / Arte político (arte)

Nunca Más / León Ferrari (arte)

 

Malos recuerdos: canciones prohibidas

Libros prohibidos / libros que muerden

Más:

Derechos Humanos: Patrick Rice

Día Nacional del Derecho a la Identidad

Declaración Universal de Derechos Humanos

PD: Suerte con la tarea! 🙂

Holanda: Gobierno promueve una pastilla mortal para los mayores de 70 años

(vía yahoo y lanacion.com – 7 de febrero de 2020)

En Holanda hay una propuesta para que el Estado ponga a disposición de los ciudadanos que cumplieron los 70 años una píldora venenosa.

AMSTERDAM.- La idea de crear una pastilla letal para los adultos mayores de 70 años no es nueva. De hecho, el juez del Tribunal Supremo holandés, Huib Drion, lo propuso hace cuarenta años bajo el concepto de que los ancianos decidieran en qué momento morir.

Para el juez, el Estado debería poner a disposición de los ciudadanos que cumplieron los 70 años una píldora venenosa para que el momento de muerte fuera una decisión de ellos. Drion murió por causas naturales mientras dormía en su casa de Leiden en 2004, a los 86 años. Pero su propuesta resurgió en la política holandesa y el gobierno lo empezó a debatir, según consignó el sitio ABC.es. El gobierno holandés publicó un estudio sobre la cantidad de personas a las que se dirigiría esta «píldora Drion«, que podría comenzar a utilizarse este año.

Entre los primeros resultados de la investigación surgió un dato muy llamativo: que existía una parte de la población de más de 55 años que a pesar de contar con buena salud, «tienen un deseo de morir consistente y activo». Sin embargo, la proporción de gente de esa edad es del 0,18%. Ante esta situación, el ministro de Sanidad, Hugo de Jonge, opinó que sería importante «intentar devolverles el gusto por la vida» a este grupo de holandeses que sumaría alrededor de 10.000 personas.

Holanda fue el primer país del mundo en autorizar la eutanasia, seguido por Bélgica. En 2002, cuando se aprobó la primera ley de eutanasia, fue utilizada en 1880 casos; cinco años más tarde se ampliaron las condiciones para poder aplicarla y en la actualidad ya ascienden casi a 7000 las personas que cada año son acompañadas a la muerte por el propio sistema de sanidad. En total, son unos 20 casos diarios.

El libro de Drion, titulado “La elección del final de la vida para los ancianos” generó una gran influencia en el debate que llevó a la aprobación de la ley de eutanasia. Drion escribió el libro después de un encuentro con un anciano que temía morir en un geriátrico. «Me parece que muchas personas mayores encontrarían una gran tranquilidad si pudieran tener un medio para poner fin a sus vidas de una manera aceptable en el momento en que para ellos sea el más adecuado», escribió el autor.

Ahora, el debate volvió a tomar relevancia, después de que el año pasado se viera atravesado por el caso de una joven de 17 años pidió la eutanasia tras explicar que vivía en un estado de constante depresión, pero se la negaron y murió por dejar de comer y beber.

El partido liberal D66, que cuenta con la mayoría en La Haya, había incluido el tema dentro de sus proyectos. Los voceros del partido explicaron que como el gobierno avanza lentamente sobre esta cuestión, decidieron presentar la legislación para que se apruebe a la brevedad.

Una vez publicado el informe, el gobierno volverá a lanzar el debate, pero no espera tener preparado un proyecto de ley antes del fin del verano, según un vocero del ministerio de Sanidad.

El problema para el primer ministro, Mark Rutte, del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), es que en el gobierno necesitó acordar con la Unión Cristiana, un partido minoritario y de raíz religiosa, para conseguir una mayoría parlamentaria, que no está de acuerdo con la idea de que el estado proponga la distribución de una pastilla para que mueran las personas mayores.»

Leído en: https://es-us.noticias.yahoo.com/holanda-gobierno-promueve-pastilla-mortal-151200969.html

A %d blogueros les gusta esto: