Preguntas posibles a un/a fotógrafo/a

En el Día del Fotógrafo en Argentina*, desde el sitio Fotógrafxs Argentinxs en YouTube…

¿Cómo fue el encuentro con tu primera cámara de fotos?

¿Por qué elegiste ser fotógrafo?

¿Qué cámaras, formatos y soportes te interesan?

¿Qué temas te inspiran a la hora de tomar fotografías?

¿Cuándo no hay inspiración que hacés para recuperarla?

¿Cómo se desarrollan tus proyectos, desde la idea a la práctica?

¿Qué califica una buena foto para vos?

¿Cuál es la esencia de tu lenguaje fotográfico?

¿Cuál fue tu reto fotográfico más grande?

¿Cuál o cuáles de tus series fotográficas crees que es la más importante y por qué?

¿Qué fotógrafos te influenciaron, o te influencian?

¿Cuál fue la serie u obra de otros fotógrafos que más te marcaron?

¿Qué pensás acerca de la fotografía contemporánea?

¿Qué valor le das a una educación formal en la fotografía?

¿Qué es lo que le das a la fotografía y lo que ella te devuelve?

¿Cuáles han sido las dificultades más grandes que te encontraste en el camino para llegar a lo que sos hoy?

¿De cuál de tus cámaras jamás te desprenderías? ¿por qué?

¿Qué es lo que te gustaría que la gente tome y recuerde de tus fotografías?

¿Cuál es la relación entre fotografía y memoria?

Leídas en: Fotógrafxs Argentinxs
youtube.com/channel/UCZ7CrxZIOnCiXMkK2hi-WeQ

*Cada 21 de septiembre, se conmemora el Día del Fotógrafo en Argentina y en otros países de Latinoamérica por la llegada del daguerrotipo a América Latina.

Instrucciones para mirar una fotografía – Cora Gamarnik (vía Lobo Suelto)

World Day Photography – August 19

Palabras para poder /saber /leer /mirar /disfrutar una fotografía…

FOTO: Siria, 10 de julio de 2014 Fotógrafo Hosam Katan / Reuters Unos chicos juegan en un cráter provocado por un bombardeo en el barrio de Al Shaar.

«Elegir, buscar o encontrar una fotografía que por alguna razón nos impacte, nos interese, nos sorprenda, nos duela, nos alegre, nos lastime, nos traiga recuerdos, nos convenza, nos interpele.

Buscar una foto y mirarla. Mirarla, mirarla y volverla a mirar. Detenernos para verla.

Buscar al autor o autora. Buscar el año, el día, el lugar donde se hizo. Si es posible, entrevistar al autor. Preguntarle por qué sacó esa foto, en qué circunstancias, que le pasó al sacarla, que sintió, que hizo después, cómo la hizo circular, para qué o para quién la sacó, dónde la publicó si es que se hizo pública. Preguntarle qué piensa de su foto.

Conocer la historia de ese autor, revisar otras de sus fotos, poner esa foto en serie, en continuidad.

Tomar lo que dice el autor con pinzas. Analizarlo, contrastarlo con otras voces. Considerarlo como una voz clave para pensar esa fotografía, pero no como la única voz posible.

Suponer la intención del autor. Pensar qué buscó, pero también lo que se le escapó, lo que captó sin querer, lo que pudo y lo que no pudo.

Identificar las causalidades y las casualidades de esa imagen.

Pensar qué hizo el fotógrafo para tomar esa imagen. ¿Dónde se paró, adónde se subió, con qué cámara la sacó, por qué eligió ese lugar? ¿Tenía otras opciones?

Pensar si la planificó, la organizó o la consiguió. Si hizo posar a los que intervienen en la imagen o no. Si sabían los fotografiados que estaban siendo fotografiados. Si trató de pasar desapercibido o armó la escena. Si modificó algo de la situación antes de fotografiarla o si hizo lo que pudo como testigo mudo.

Analizar la fecha, estudiar el acontecimiento fotografiado, las razones por las que se produjo, lo que estaba en juego, lo que quedó al margen, lo que se ganó o perdió.

Mirar lo que pasa dentro de la foto. Analizar su forma. Sus planos, sus ángulos, su composición, sus puntos de fuga, sus colores, sus luces y sombras. Ver los personajes u objetos que están presentes. Ver las poses, los detalles. Ver los actores primarios y los secundarios. Ver lo que está en primer plano. Ver lo que no está en primer plano. Ver las figuras centrales y el fondo. Ver qué está iluminado, ver qué queda a oscuras.

Ver el instante capturado. ¿Es una excepción? ¿Es parte de una rutina? ¿Es algo excepcional?

Ver si es única o una de miles.

Mirar las miradas. ¿A quién miran? ¿Hacia dónde miran? ¿Se miran entre sí? ¿Qué no pueden ver?

Mirar lo que está en el cuadro. Mirar lo que queda fuera de cuadro. ¿Qué eligió captar el fotógrafo? ¿Qué eligió que quede afuera? ¿Qué no pudo o no quiso incluir en la imagen?

Ampliar la foto y recortarla. Mirarla por pedacitos. Reencuadrarla.

Ver quiénes están dentro de la foto. ¿Qué les pasa? ¿Qué hacen allí? ¿Qué sabemos de ellos? ¿Por qué están ahí?

Mirar lo que la foto dice, grita o susurra. Mirar lo que la foto calla, oculta o no dice.

Mirar los textos que la acompañan. Pensar los textos que podrían acompañarla.

Mirar el lugar de publicación de la foto. Si está en un diario, en un libro, en el posteo de un amigo, en la página oficial de un gobierno, en un álbum familiar… Si la tomó el fotógrafo de un diario, de una agencia, un free lance, un fotógrafo de un medio alternativo, un aficionado…

Mirar la relación que hay entre el o los textos que la rodean y la foto. Ver si el texto la explica, la fortalece, la tergiversa, la transforma, la completa, la tapa, la sostiene, la piensa, la contextualiza.

Pensar si vale la pena mostrarla. Y pensar ¿dónde? ¿De qué manera? En la pared de un museo, en un muro de Facebook, en la pared de una escuela, en la pared de una calle… ¿Por qué mostrarla? ¿Por qué esa y no otra de las miles y miles que existen? ¿Esa sola o con otras?

Preguntarse: ¿Qué transporta la foto? ¿Qué conserva? ¿Qué guarda?

Compararla con otras. Del mismo día, del mismo autor, de otro autor, del mismo tema, de las mismas situaciones, de otras situaciones.

Contrastarla.

Ponerla en relación, en serie.

Escribir su historia.

Ver qué sintetiza, qué simboliza, qué indica.

Ver si es huella, vestigio o rastro.

Ver qué llama enciende, que vacío deja, cómo punza.

Pensar si es un testimonio, un documento, un aguijón o una ráfaga de luz.

Ver si vale la pena archivarla, catalogarla, etiquetarla.

Ver si late.»

Leído en: lobosuelto.com/instrucciones-para-mirar-una-fotografia-cora-gamarnik/

Cora Gamarnik es una investigadora de las imágenes,​ ha realizado numerosos artículos y exposiciones relacionados con la historia del fotoperiodismo en Argentina… ( es.wikipedia.org/wiki/Cora_Gamarnik )

Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos (Argentina)

Día internacional de solidaridad en conmemoración del genocidio del Pueblo Armenio – Día de conmemoración del genocidio armenio

“Para alentar la prevención de actos de genocidio es esencial formar a las nuevas generaciones para que comprendan las razones, circunstancias y contextos en que pueden tener lugar estos actos de violencia, de modo tal que no vuelvan a repetirse.”  Fundación Memoria del Genocidio Armenio 

Semana Mundial de la Inmunización – Historia de las vacunas

🌎 World Immunization Week 🌎 24 to 30 April 🌎
¿Sabías que existen vacunas contra más de 20 enfermedades y que cada año salvan millones de vidas?

Las vacunas funcionan con las defensas naturales de su cuerpo para generar protección 💪

El objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunización es que más personas, y sus comunidades, estén protegidas de las enfermedades prevenibles por vacunación.

Ayúdanos con:
Vacunarse cuando sea su turno
Animar a otros a hacer lo mismo
Compartir este servicio con otros…

¡No permita que los virus y otros gérmenes se interpongan en el camino de una larga vida para todos!

Lea una breve historia de las vacunas, preguntas frecuentes y más aquí: https://bit.ly/3kao3vE

Breve historia de la vacunación:
https://artsandculture.google.com/story/iwWBM_p0KsCMkA

Actualización importante de la OMS: Covid

🌍 Resumen global de casos (19-26 abril)
Casos nuevos: 348.582 (últimas 24 horas)
Casos totales: 507.501.771
Vacunas aplicadas: 11.324.805.837

A %d blogueros les gusta esto: