Himno a Güemes

Junio 17, aniversario de su fallecimiento en 1821.

En la vida escolar solían enseñarnos muy poco acerca del General Martín Miguel de Güemes, pero actualmente podemos leer un poco más gracias, entre otros, a los materiales disponibles en:

http://www.martinmiguelguemes.com.ar/

http://www.institutoguemesiano.gov.ar/

http://argentinamusicadocencia.blogspot.com.ar/2012/06/himno-guemes.html/

De dichas páginas surge otra visión del prócer, en tanto se le había encomendado «la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú» que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial o defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.»

Himno a Martín Miguel de Güemes

Escuchad, hondo grito de guerra
Hiende el aire vibrando cual trueno.
Desde Salta a Yavi en su seno.
Que hace al gaucho patriota indignar.

Y cual recio huracán que se agita
Estruendoso en carrera gigante
Así corre aquel pueblo arrogante
De opresores la Patria librar.

Gloria eterna a los Gauchos Famosos,
Que al triunfar en la lid sin cuartel;
Coronaron la Patria orgullosa
De radiante y sublime laurel.

Letra  Gabriel Monserrat
Música  Enea Verardini

Versión abreviada que hoy se canta:  integrada por la Estrofa III y el Coro de la versión extensa*

Leído en el blog: http://argentinamusicadocencia.blogspot.com.ar/2012/06/himno-guemes.html

 

Abajo, en los Comentarios, iremos compartiendo más información acerca de este prócer de la Historia argentina. Pueden leer:

Versión extensa del Himno a Güemes
Semblanza (Biografía) del General Martín Miguel de Güemes
SU PROTAGONISMO EN LAS INVASIONES INGLESAS
EL PRIMER GOBERNADOR ELECTO POR EL PUEBLO
SAN MARTÍN Y GÜEMES
GÜEMES Y BELGRANO
LA MUJER EN LA GESTA GÜEMESIANA
SU MUERTE – CONSECUENCIAS
BIOGRAFIA SINTETICA DEL GRAL. MARTIN MIGUEL DE GÜEMES
EJÉRCITO DE GÜEMES
Otros:
1. La misión encomendada a Martín Miguel de Güemes
2. El sacrificio salto jujeño.
3. Triunfo total de Güemes en la defensa de las provincias.
4. La frustrada ofensiva de Güemes.
5. Rebelión del Cabildo y muerte de Güemes
El lema del Instituto güemesiano.
Imágenes del General Martín Miguel de Güemes…
Suerte con la tarea!

Poesias: Día de la bandera III

En este mes de Junio festejamos el día de la bandera argentina.
En un viejo cuaderno de la escuela primaria leo…

Banderita, banderita
te acompaña mi cantar
cuando todas las mañanas
te miramos desde acá.

Nos formamos en silencio
y decimos con amor :
«Buenos días banderita»
y nos vamos al salón.

Banderita, banderita,
de azul y blanco bañada,
a Belgrano le debemos
esta enseña idolatrada
.

Muchas más poesías en: Poemas y canciones a la bandera argentina

Poemas a la patria II

Poemas de mis cuadernos de la primaria…

El patio de la escuelita
se vistió todo de fiesta…
Sol en todos los rincones
y flores en las macetas.

En cada boca una estrofa
con sabor a patria nueva
y en cada pecho argentino
prendida una escarapela.

De: mi cuaderno de 2do. grado – Escuela Nacional Nº 236 «Japón» /Villa Luzuriaga/ Pcia. Buenos Aires – Año 1967 – Maestra: Sra. Lucía de Yaworski (por si pasa por aquí alguien de allí, o de aquellos tiempos)

Antes: Poemas a la patria  (y de allí, más links a poesías escolares)

Invitación a ponerse la escarapela nacional

Poemas de mis cuadernos de la primaria… 

Mayo 18. Día de la escarapela argentina

Una cinta azul y celeste
unida a otra cinta blanca,
hicieron el Veinticinco
los patriotas en la plaza.

Entre los hombres de Mayo
también estaban las damas,
con junquillos en el pecho
y violetas azuladas.

Dos años después, Belgrano,
del Rosario en las barrancas,
con esos mismos colores
la bandera creaba.

Recordemos a Belgrano,
padre de la insignia amada,
y al pueblo que en Mayo quiso
vivir libre y darnos patria.

De: mi cuaderno de 3er. grado – Escuela Nº 14 /Barrio Flores/ Buenos Aires Ciudad – Año 1968 – Maestra: Sra. Esther B.P. de Thompson (por si pasa por aquí alguien de allí, o de aquellos tiempos)

Invitación a ponerse la escarapela (no es un título)

French y Beruti frente al Cabildo
por vez primera la repartieron
Cuántos años han transcurrido…
y hoy con orgullo la luzco yo.

Y los invito compañeritos
a que en el pecho lleven prendida,
a la más linda, la más querida,
la escarapela blanca y azul.

De: mi cuaderno de 2do. grado – Escuela Nacional Nº 236 «Japón» /Villa Luzuriaga/ Pcia. Buenos Aires – Año 1967 – Maestra: Sra. Lucía de Yaworski (por si pasa por aquí alguien de allí, o de aquellos tiempos)

Antes: Día de la escarapela argentina. Poemas y canciones (y dibujos)

200 años de la Asamblea del Año XIII en Argentina

Sobre el feriado de hoy…

Una multitud llega a la Plaza para conmemorar la Asamblea del año XIII

 Los 200 años de la Asamblea del Año XIII, que dictó la Libertad de Vientres y encaminó la definitiva abolición de la esclavitud, serán celebrados con una fiesta popular en Plaza de Mayo.

Camino hacia la Independencia

Las 10 medidas más trascendentes de la Asamblea de 1813

Convocada por el Segundo Triunvirato, que había asumido el poder en 1812 gracias a la presión ejercida por los regimientos de San Martín y Ortiz de Ocampo, funcionó en el edificio del Real Consulado, en la calle San Martín entre Bartolomé Mitre y Perón, donde luego se levantaría la casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su propósito era proclamar la independencia y redactar una Constitución, Si bien no logró esos cometidos, dictó medidas históricas, que allanaron el camino independentista. Aquí, una lista con las más sobresalientes.

1 Escudo Nacional  Argentino

 En realidad, la Asamblea adoptó un sello, que luego sería elegido como Escudo Nacional. Además de las manos cruzadas, tiene una pica que sostiene el gorro frigio, un elemento exótico que identifica la ideología de quienes lo adoptaron. Completan el escudo campos azul y blanco rodeado de ramas de laureles, con el sol naciente asomando por arriba. 

2 Himno Nacional Argentino

 La Asamblea encargó la composición del himno a uno de sus diputados, Vicente López y Planes, quien leyó la letra en una de sus sesiones y fue aprobada en medio de grandes aplausos. La música la compuso el español Blas Parera.

  
3 Libertad de vientres

 Fue declarada la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de enero de 1813.

  
4 Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza

 Se suprimieron los títulos de condes, barones y marqueses, mayorazgos, escudos de armas, símbolos y distintivos de nobleza en las fachadas de las casas. Se entendía por mayorazgo la institución que inmovilizaba el patrimonio territorial de una familia, el que se transmitía indiviso. Esta medida buscaba abolir el latifundismo.

5 Libró a los indígenas del pago de tributo

 Se puso fin a los tributos pagados por los indígenas: encomiendas, mitas y yanaconazgos. 

6 Moneda nacional

 Se mandaron acuñar monedas de oro y de plata con el sello de la Asamblea, luego el escudo, en el anverso –sustituyendo las efigies de los monarcas- y el sol en el reverso, con las inscripciones “En unión y libertad” y “Provincias del Río de la Plata” respectivamente.

7 Abolió la Inquisición y la tortura

 Se decidió terminar con las prácticas de tormento para hacer confesar a los delincuentes o presuntos delicuentes. Se solían usar  esposas, calabozos especiales y los perrillos, especie de mordazas que mantenían cerrada la boca. Posteriormente se suprimieron los azotes a los niños de las escuelas. A su vez, se suprimió la jurisdicción de la Inquisición de Lima sobre nuestro territorio. Esto significó la independencia de las Provincias Unidas de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera de su territorio, es decir, en España.  

 

8 Fin al tráfico de esclavos

 En consonancia con la libertad de vientres, se declaró libres a “los esclavos que de cualquier modo se introduzcan desde ese día en adelante, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas”. 

9 25 de mayo como fiesta patria

 Fue declarada fiesta cívica, pero no nacional, porque todavía existía indecisión en cuanto a la declaración de la independencia.

10 Creó el Directorio

 Significó la transformación del Poder Ejecutivo, que de colegiado se hizo unipersonal, carácter que conserva hasta nuestros días. 

Leído en: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201301/6313-las-10-medidas-mas-trascendentes-de-la-asamblea-de-1813.html

A %d blogueros les gusta esto: