Mahatma Gandhi: Oración para la hora de la decisión

Octubre 2, 1879 (su natalicio) 

«Señor ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad.

Si me das humildad, no me quites dignidad.

Ayúdame a ver el otro lado de la medalla.

No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo, si triunfo.

Ni en la desesperación si fracaso.

Mas bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte y que la venganza es la señal primitiva del débil.

Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso.

Si yo faltara a la gente dame valor para disculparme y si la gente faltara conmigo dame el valor para perdonar.

Señor si yo me olvido de ti, no te olvides nunca de mí.»

Relacionadas: Una sonrisa
Verdaderos pecados capitales
Metodología actual de la no-violencia
Semillas de paz

San Agustín: Ama y haz lo que quieras – Amor ágape

Agosto 28 – Día de San Agustín

Debajo de esta entrada de 2005*, algunos comentaron su parecer y una persona -Martha, de México- dijo lo que, desde mi perspectiva, significan las palabras de San Agustín que anoto más abajo. Esa persona dijo:

«Con todo respeto, creo que la mayoría de los comentarios sobre esta hermosa frase se desviaron totalmente… San Agustín se refería a la Libertad que adquiere el Ser Humano cuando concibe vivir en el AMOR (AMOR ÁGAPE, AMOR DE DIOS)… Una vez que te vuelves esencia de ese Amor, ya no necesitas recordar las leyes o límites que la sociedad nos pone y que muchas veces se vuelven cadenas de esclavitud…

Podrás hacer lo que quieras, porque lo que quieras serán todas cosas buenas, no te tendrán que recordar «no matarás» porque reaccionarás con amor y sin deseo alguno de dañar a nadie… No robarás ni una moneda porque no querrás hacer daño al otro quitándole lo que no es tuyo… Al amar respetarás a los demás, a tus vecinos, a tus compañeros, etc. Por donde vayas querrás transmitir ese Amor y en Libertad querrás ir sólo a lugares sanos, comer sano, vivir sano, y querrás transmitir de esa misma sanidad a los demás…

San Agustín se refería a eso: Al Amor como esencia de Libertad, ya no serán necesarias las leyes humanas cuando vivamos en ese Amor. Por eso podremos hacer lo que queramos, siempre que en nosotros haya Amor.»

«Si callas, callarás con amor,
si gritas, gritarás con amor,
si corriges, corregirás con amor,
si perdonas, perdonarás con amor.

Si está dentro de ti
la raíz del amor,
ninguna otra cosa sino el bien
podrá salir de tal raíz.»

Por mi parte, le respondí a Martha que «Las personas comunes, que no vivimos en estado de sanidad/santidad/gracia, tenemos gran dificultad en captar plenamente estas hermosas palabras de San Agustín y tantos otros pensamientos de personas que las dicen desde otros estados de conciencia y conocimiento de sí -por llamarlo de alguna manera.»

*Archivo/2005/AcuarelaDePalabras: https://acuarela.wordpress.com/2005/04/08/ama-y-haz-lo-que-quieras-san-agustin/

San Agustín: https://es.wikipedia.org/wiki/Agustín_de_Hipona

En fin… cada uno entiende lo que puede

Bioética y ética médica: «dignidad humana»

En una mesa de «Usados», dí con un libro de Ruth Macklin (filósofa de la bioética) titulado «Dilemas / Qué es lo ´mejor´ para el paciente?«. Han pasado décadas, eran los inicios de esa disciplina. La autora hizo su recorrido y publicó más y, tal vez, hasta se haya desdicho a medida que recibía críticas y aportes. Son temas que -además de tener sus habituales interesados -médicos, abogados, especialistas en ética- a todos nos incumben pues nos pueden llegar a tocar muy de cerca. Conceptos como los de «dignidad humana», «respeto a la autonomía», distribución de recursos escasos, «lo mejor para el paciente», criterio del juicio por otro, derecho a rechazar un tratamiento, calidad de vida, paternalismo, consentimiento, consentimiento implícito, y más.  Así que me fui a buscar por la Web

De la dignidad humana y la bioética (vía paliativosvisibles)

«Existe una palabra clave, utilizada por expertos en bioética, filósofos y juristas, esta es la palabra dignidad. El término aparece en el título de la Convención de Estrasburgo («Convención para la tutela de los derechos del hombre y la dignidad del ser humano») y en el Preámbulo de la misma está repetida al menos tres veces, de manera que parece lícito elevarla al papel de único, posible, y auténtico fundamento de una bioética europea. Así empieza la ponencia de Francesco D’Agostino, en el Congreso Internacional de Bioética de 1999. La dignidad es un concepto imprescindible e indispensable para pensar en bioética.

La noción de “dignidad humana” se vincula con el “respeto incondicionado que merece todo individuo en razón de su mera condición humana, es decir, independientemente de cualquier característica o aptitud particular que pudiera poseer”. Para Kant, es “algo que se ubica por encima de todo precio y, por lo tanto, no admite nada equivalente”; mientras las cosas tienen “precio”, las personas tienen “dignidad”.

No tiene nada de nuevo enfrentar estas ideas, dignidad y bioética. Gilbert Hottois (2) en su artículo “Dignidad humana y bioética. Un enfoque filosófico crítico”, nos aclara su significado y alcance filosófico. Parece ser, que el uso del concepto de dignidad en lo que se refiere a argumentos bioéticos, está lejos de ser universalmente entendido. Como ejemplo, la dignidad no tiene cabida en el principialismo, según este autor. Recuerda que en el libro de BEAUCHAMP T. L. et CHILDRESS J.F, Principles of Biomedical Ethics, solo menciona en dos ocasiones el término “dignidad” y una de ellas para subrayar su carácter ambiguo.

Para algunos expertos, la dignidad es fundamento imprescindible de la bioética; para otros es el signo de una calidad de vida. Para Francisco Javier León, la persona humana no es, por tanto, valiosa por lo que «tiene», sino por lo que» es». Es fundamental, por ello, desarrollar toda una antropología de la dignidad humana, que la establezca en el lugar primordial, de finalidad, respecto al conocimiento científico y técnico, por una parte, y respecto a toda legislación en materia de Bioética, por otra.

También, otros, creen que la dignidad pasa por ser un problema en y para la bioética. La investigadora Monique Pyrrho, cree que la dignidad humana se ha convertido en un problema. No sólo desde el punto de vista práctico, político y social, como un principio para definir o para alcanzar en las más diferentes situaciones en que la humanidad encuentra sus límites, sino especialmente en la definición filosófica y bioética y en su operacionalidad como concepto. Apunta a que fue presentada como un concepto “inútil”. Recuerda que el editorial de Ruth Macklin en el British Medical Journal, con el título de «Dignidad es un concepto inútil», suscitó mucha polémica y diversas reacciones. Discurriendo sobre la posibilidad de una perfecta sustitución de la dignidad por otro concepto más útil y operacional -la autonomía-, sin pérdida significativa, esa autora cuestiona cómo el uso basado en el impacto emocional de un concepto tan vago e impreciso podría contribuir para discusiones importantes en bioética.

Afortunadamente, la inmensa mayoría de los que estudiamos los valores y principios de la bioética, acusamos de un recelo ante voceros sin causa definida. No cabe la menor duda de que la bioética necesita de la dignidad para ser lo que es.

Aconsejaría la lectura del Cuaderno: La dignidad humana. Filosofía, bioética y derechos humanos, editado por la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad dependiente de la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Argentina. Especial mención al artículo del Dr. Juan Carlos Tealdi, Director del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.

Como verán queda mucho por aprender. Se debe seguir apoyando la dignidad del ser humano en todos los campos, es base fundamental de la bioética.»

Bibliografía consultada: (ver artículo-fuente)

Publicado por Javier Manuel Yagüe

Leído en: http://paliativosvisibles.blogspot.com.ar/2014/07/de-la-dignidad-humana-y-la-bioetica.html

Otro texto:

La “dignidad humana” no es un concepto inútil

«Pocos conceptos son tan debatidos en la bioética como el de “dignidad humana». Ruth Macklin escribió un breve pero demoledor artículo en 2003, afirmando que “la dignidad es un concepto inútil». El consenso mayoritario entre los bioeticistas sostiene que está en lo cierto.

Sin embargo, en el Journal of Medical Ethics, revista norteamericana sobre ética médica, Linda Barclay, de la Universidad Monash en Melbourne, reexamina su argumento resolviendo que aunque la “dignidad humana» pueda ser discutida y confusa, no es completamente inútil. Añade que a pesar de haberse convertido en un concepto andrajoso para los bioeticistas, subsiste una “enorme preocupación práctica relacionada con la dignidad en el marco de la atención sanitaria.´´

Esto lo concibe la autora al asumir la distinción clásica entre dignidad intrínseca y extrínseca. Para la primera, coincide con Macklin en su inutilidad. Pero la segunda, dignidad extrínseca, difiere de que sea inútil; ya sea diáfana o confusa, es primordial para la asistencia médica. Barclary interpreta así “estatus» por “dignidad»:

En mi concepto de dignidad, la dignidad se manifiesta en un contexto de relaciones sociales donde respetamos normas sociales para tratar y asistir a personas al compartir un estatus idéntico. Cuando esto se da, revelamos a los demás que los consideramos socialmente nuestros iguales.

Son frecuentes las situaciones donde los pacientes son tratados socialmente con inferioridad y su intimidad, estima y respeto quedan ignorados. La autora cita un investigador el cual descubrió que “de forma rutinaria las relaciones con enfermos, pobres y vagabundos están caracterizada por ser groseras, desdeñosas, indolentes, altivas, denigrantes y con rechazo.»

Esto no sólo constituye una violación de su dignidad, sino que además genera un peligro para su bienestar físico. «Concretamente, cuando las personas son tratadas con regularidad como inferiores sociales, se vuelven particularmente vulnerables al maltrato y al abuso». Este peligro es particularmente grave en personas con deficiencias cognitivas, convirtiéndose en víctimas de estigmas deshumanizantes.

Barclay concluye: “nos situamos ahora en una posición desde la que podemos comprobar que Macklin se equivoca al afirmar que la dignidad es un concepto inútil. El respeto a las personas y a su autonomía no alcanza a lo que implica tratarlos con dignidad.»

Por Michael Cook : U‘Human dignity’ is not ‘useless’.
https://www.bioedge.org/bioethics/human-dignity-is-not-useless/12474

Traducción: Enrique Montero

(Allí una persona comentó: «Echeverría – 3 noviembre 2017 a las 16:11

La dignidad como tal y su utilización corresponden a una construcción social, por ello debemos entender que, si la sociedad que construye se sustenta en la mentira y la manipulación, pues no podemos esperar nada potable… Mentimos y manipulamos los términos y alcances de aquello que creamos para definirnos, para separarnos y para acercarnos. La dignidad como tal carece de sustento, ya que la dignidad es aquello que nosotros queremos; una manera más simple de entenderlo es, la dignidad que reclamo es la misma que debo darle a cualquier ser humano. Pero ¿somos capaces de pensar que un vagabundo, pobre, inmigrante, merece ser tratado con dignidad? diremos que sí, pero pensemos si no nos estamos mintiendo y manipulando a quien nos lee.»)

Leído en: https://www.bioeticablog.com/la-dignidad-humana-no-es-un-concepto-inutil/

PD: Con tiempo, abajo, en los Comentarios, iré agregando textos relacionados que encuentre.

Reglas de Oro para maestros comprometidos con la No-violencia

I) Nunca abuses de tu poder

Un maestro es un ser muy poderoso, especialmente si trata con niños pequeños. Posee un poder que emana de su posición y del respeto natural que las criaturas le profesan, viéndolo no sólo como un sujeto «que sabe mucho», sino, además, como aquel al que sus padres lo han confiado, delegando parte de su autoridad sin reparos.

Cuando son mayores tal vez razonen que este poder no es tanto como suponían al principio, pero el maestro será, todavía, quien puede castigarlos por sus faltas y quien evalúa sus progresos académicos y decide sobre esta parte importante de sus vidas.

En cualquier caso, un buen maestro debe administrar racional y seriamente su poder, con un sentido estricto de justicia, porque no hay mayor violencia que la arbitrariedad. Un maestro que abusa del poco o mucho poder que posee frente a sus alumnos está, en realidad, avalando la natural tendencia de los niños a abusar de quienes son más pequeños, más débiles o más indefensos.

II) Nunca pierdas el control

Los niños frecuentemente caen en comportamientos capaces de «sacar de las casillas» al más pintado. Si eres de aquellos que reaccionan con un golpe sobre el pupitre o gritan desaforadamente para imponer silencio… ¡dedícate a otra tarea!

Si el maestro, un adulto con «frenos morales» que le impiden caer en actitudes extremas, es indulgente para con aquellas reacciones intermedias, como gritar o violentarse con los objetos, ¿qué queda para los niños, que no controlan del todo sus emociones?

Un maestro incapaz de controlarse da luz verde a todo tipo de excesos por parte de sus alumnos, y al generar una violencia permanente en los niños más atrevidos provocará en los tímidos y en los pacíficos un estado continuo de temor.

III) Nunca discrimines ni seas intolerante

La peor contradicción en la que puede caer un maestro es el dividir a sus alumnos según le caigan bien o no. Es cierto que hay niños que no son naturalmente simpáticos, y no todos poseen una apariencia o una actitud agradables, pero el maestro debe superar sus propias limitaciones de apreciación y dar a todos un trato deferente e igualitario. Muy especialmente debe evitar distinguir entre los niños según sus razas, credos o por su origen o posición social.

La discriminación y la intolerancia son formas horribles de ejercer violencia moral sobre las personas, y un buen maestro debe no sólo precaverse de incurrir él mismo en estas faltas, sino que además debe ejercer sobre sus alumnos una presión positiva para eliminarlas de sus mentes a la más temprana edad.

IV) Nunca mientas

Si mientes a tus alumnos puedes descontar que te descubrirán; ellos tienen una percepción especial para el engaño, cuando proviene de un adulto. Y cuando lo hagan no sólo te perderán el respeto, sino que creerán haber aprendido que mentir es un recurso válido, y lo usarán para abusar de otros, por lo general más pequeños e inocentes.

Si no sabes, dí «no sé»; si te preguntan algo que es inconveniente responder, por la razón que sea, dí «no puedo responder eso». Y sobre todo, no permitas la mentira en tus alumnos bajo ninguna circunstancia, ya sea que la dirijan a otros o a tí mismo, porque detrás del faltar a la verdad se esconden una agresión y un abuso. Quien miente a otro cree dominarlo.

V) Nunca temas

Se ha dicho que «siempre agredimos a lo que tememos». Considerando que la agresión frente a lo temido puede tomar muchas formas violentas, no necesariamente físicas, pero destructivas al fin, es imprescindible que el maestro se exhiba siempre calmo y dueño de sí mismo.

En el aula, como en la vida, es esencial que el maestro no muestre temor hacia la verdad, hacia otras personas, hacia lo que no comprende o hacia los animales. Un maestro que se asusta de los truenos es inconcebible, porque provocará tanto la risa como el terror; un maestro que teme a las arañas desatará una ola de pesadillas y provocará la muerte innecesaria de varias docenas de ellas. La lista es tan obvia como interminable.

Digamos, por último, que un buen maestro nunca deberá sentir temor de tomar decisiones, so pena de dar curso a una generación de inseguros y pusilánimes.

VI) Nunca propongas «ojo por ojo»

Es muy común que los padres digan a sus hijos -cuando han sido agredidos: «¡vé y hazle lo mismo!», y muchos maestros sienten como un deber el complacerlos y apoyar semejante filosofía. No son maestros, en verdad, sino «defensores de la venganza».

Quien golpea a otro, o le provoca dolor, jamás deberá ser castigado del mismo modo, ni siquiera por sus pares, y es misión del maestro administrar justicia del modo correcto. Proceder de acuerdo a la ley del Talión no produce sino una ola creciente de actos violentos, que sólo acaban cuando una parte cae exánime o cuando se produce una desgracia.

En todo caso, el niño puede comprender que si su padre le aconseja devolver los golpes lo hace por un exceso de amor, y porque no quiere que sea débil o falto de carácter, pero con la misma naturalidad comprenderá que el maestro le aconseje lo contrario; su padre o madre son, sobre todo, símbolos de afecto, el maestro, en cambio, representa especilmente la razón, y es quien debe promover el adecuado balance para que la reacción emocional extrema sea frenada por el raciocinio.

VII) Nunca mires para otro lado

Uno de los defectos más indeseables en un maestro es la indiferencia voluntaria ante los actos de violencia o las agresiones de cualquier clase. Sabiendo que estas acciones son reprobables, muchos maestros eligen permanecer ignorantes de ellas haciendo «la vista gorda» o pretendiendo que los hechos no fueron tan graves como se pintan. Entonces se paran en el patio, a la hora del recreo, y fijan la vista en un punto lejano, ajenos a los golpes, corridas y revolcones que se producen a su alrededor. En el aula, cuando alguien se queja de algo, dicen «no lo ví» (es probable que así sea), o bien minimizan todo.

Un buen maestro debe permanecer atento a todo, alerta y vigilante, e intervenir cada vez que sea necesario para reconvenir, separar, amigar o aconsejar, no importa si se le enfría el café o si pierde una interesante conversación entre colegas. Y si no estás convencido de ésto, imagina que te desvaneces en un hospital y todos los médicos reaccionan como ciertos maestros, ¡mirando para otro lado! Eres maestro veinticuatro horas al día o no eres nada.”

Leídas en: Nueva Alejandría – nuevaalejandria.com / El portal de los educadores Hipanoamérica (Ya no existe el enlace).

(Archivo blog Acuarela de Palabras/2009).

Reglas de oro. René Favaloro

Nació y murió en el mes de Julio. Por ello este recuerdo:

1. HONESTIDAD. No hay proyecto posible si dejamos de ser honrados. El culto a la verdad es prioritario.

2. Defender la LIBERTAD como condición esencial para el desarrollo del hombre.

3. Luchar por la consolidación de la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA con una mayor equidad distributiva.

4. La JUSTICIA SOCIAL es uno de los principios éticos capitales.

5. Debemos ser SOLIDARIOS.

6. Debemos ser RESPONSABLES. A nuestra responsabilidad individual se agrega nuestra responsabilidad familiar y colectiva. Basta de escapismos. Todos necesitamos estar comprometidos.

7. Nuestras vidas deben dedicarse principalmente a luchar por la DIGNIDAD del hombre.

8. Pretendemos una VIDA MEJOR aquí en la Tierra.

9. Debemos bregar por la UNIDAD LATINOAMERICANA.

10. Nada se consigue sin ESFUERZO. Hay que trabajar, con fe, con esperanza, todos los días.

Leídas en Fundación Leopoldo Marechal
En el sitio de la Fundación Favaloro hay una página con sus Pensamientos
También Wikipedia

(Archivo Blog Acuarela de Palabras/2009)

A %d blogueros les gusta esto: