Tal como dice más abajo, una de las muestras más claras de las incongruencias del sistema…
«…Tokens.com decidió pagar más de 2 millones de dólares por un terreno virtual que llevado a la comparación del mundo real no sería más grande que un estadio de básquet.
Básicamente, la apuesta de la firma es instalar a las principales marcas de moda y diseño en uno de los distritos del mundo virtual de Decentraland, que en cierta forma tiene como objetivo replicar lo que ocurre en espacios como la Quinta Avenida de Nueva York. Gucci, Prada, Ralph Lauren, entre otros, son algunas de las marcas que figuran.
La idea de pensar que un usuario de estas plataformas virtuales va a querer vestir con una remera o pantalón de cientos o miles de dólares a su personaje (o avatar digital) suena estrambótica. A pesar de ello para algunas de las principales marcas de diseño no lo es y se empiezan a disputar este nuevo mercado.
Posiblemente sea una de las muestras más claras de las incongruencias del sistema. Mientras una empresa paga fortunas por hacerse de un espacio de tierra digital y un usuario está dispuesto gastar sin mirar por vestir a un personaje de bits, en el mundo real siguen sin resolverse problemas tan básicos como la posibilidad de que todas las personas tengan un plato de comida o accedan a vacunas.»
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, una de las estrellas del pensamiento actual, profundiza en su cruzada contra los ‘smartphones’ – vía El País
Estima que se han convertido en una herramienta de subyugación digital que crea adictos. En una entrevista exclusiva con EL PAÍS, Han afirma que hay que domar el capitalismo, humanizarlo.
“El móvil es un instrumento de dominación. Actúa como un rosario”
Byung-Chul Han
El pensador Byung-Chul Han, fotografiado en Barcelona en febrero de 2018.Massimiliano Minocri (EL PAÍS)
Sergio C. Fanjul – 09 oct 2021*
«…Uniendo citas frecuentes a los grandes filósofos y elementos de la cultura popular, los textos de Han transitan desde la que ha llamado la “sociedad del cansancio”, en la que vivimos agotados y deprimidos por las inapelables exigencias de la existencia, hasta al análisis de las nuevas formas de entretenimiento que se nos ofrecen. Desde la psicopolítica, que consigue que los ciudadanos aceptemos rendirnos mansamente a la seducción del sistema, hasta la desaparición del erotismo que Han achaca al narcisismo y exhibicionismo actuales, que campan a sus anchas, por ejemplo, en las redes sociales: la obsesión por uno mismo hace que los demás desaparezcan y el mundo sea un reflejo de nuestra persona. El pensador reivindica la recuperación del contacto íntimo con la cotidianidad —de hecho, es conocido que le gusta cultivar lentamente un jardín, hacer cosas con las manos, el silencio—. Se rebela contra “la desaparición de los rituales” que hace que desaparezca la comunidad y que nos convirtamos en individuos perdidos en sociedades enfermas y crueles. Byung-Chul Han ha aceptado esta entrevista con EL PAÍS, pero solo mediante un cuestionario por correo electrónico que ha sido respondido en alemán por el filósofo y posteriormente traducido y editado.
PREGUNTA. ¿Cómo es posible que en un mundo obsesionado por la hiperproducción y el hiperconsumo, al mismo tiempo los objetos se vayan disolviendo y vayamos hacia un mundo de no-cosas?
RESPUESTA. Hay, sin duda, una hiperinflación de objetos que conduce a su proliferación explosiva. Pero se trata de objetos desechables con los que no establecemos lazos afectivos. Hoy estamos obsesionados no con las cosas, sino con informaciones y datos, es decir, no-cosas. Hoy todos somos infómanos. Se ha llegado ya a hablar de datasexuales [personas que recopilan y comparten obsesivamente información sobre su vida personal].
P. En ese mundo que describe, de hiperconsumo y pérdida de lazos, ¿por qué es importante tener “cosas queridas” y establecer rituales?
R. Las cosas son los apoyos que dan tranquilidad en la vida. Hoy en día están en conjunto oscurecidas por las informaciones. El smartphone no es una cosa. Yo lo caracterizo como el infómata que produce y procesa informaciones. Las informaciones son todo lo contrario a los apoyos que dan tranquilidad a la vida. Viven del estímulo de la sorpresa. Nos sumergen en un torbellino de actualidad. También los rituales, como arquitecturas temporales, dan estabilidad a la vida. La pandemia ha destruido estas estructuras temporales. Piense en el teletrabajo. Cuando el tiempo pierde su estructura nos empieza a afectar la depresión.
P. En su libro se establece que, mediante la digitalización, nos convertiremos en homo ludens, enfocados al juego más que al trabajo. Pero, con la precarización y la destrucción de empleo, ¿podremos todos acceder a esa condición?
R. He hablado de un desempleo digital que no está determinado por la coyuntura. La digitalización conducirá a un desempleo masivo. Este desempleo representará un problema muy serio en el futuro. ¿Consistirá el futuro humano en la renta básica y los juegos de ordenador? Un panorama desalentador. Con panem et circenses (pan y circo) se refiere Juvenal a la sociedad romana en la que no es posible la acción política. Se mantiene contentas a las personas con alimentos gratuitos y juegos espectaculares. La dominación total es aquella en la que la gente solo se dedica a jugar. La reciente e hiperbólica serie coreana de Netflix, El juego del calamar, en la que todo el mundo solo se dedica al juego, apunta en esta dirección.
P. ¿En qué sentido?
R. Esa gente está sobreendeudada y se entrega a ese juego mortal que promete enormes ganancias. El juego del calamar representa un aspecto central del capitalismo en una forma extrema. Ya dijo Walter Benjamin que el capitalismo representa el primer caso de un culto que no es expiatorio, sino que nos endeuda. En los principios de la digitalización se soñaba con que esta sustituiría el trabajo por el juego. En realidad, el capitalismo digital explota despiadadamente la pulsión humana por el juego. Piense en las redes sociales, que incorporan elementos lúdicos para provocar la adicción en los usuarios.
P. En efecto, el teléfono móvil inteligente nos prometía cierta libertad… ¿No se ha convertido en una larga cadena que nos apresa allí donde estemos?
R. El smartphone es hoy un lugar de trabajo digital o bien un confesionario digital. Todo dispositivo, toda técnica de dominación genera artículos de culto que son empleados para la subyugación. Así se afianza la dominación. El smartphone es el artículo de culto de la dominación digital. Como aparato de subyugación actúa como un rosario y sus cuentas; así es como mantenemos el móvil constantemente en la mano. El me gusta es el amén digital. Seguimos confesándonos. Nos desnudamos por decisión propia. Pero no pedimos perdón, sino que se nos preste atención.
P. Hay quien teme que el internet de las cosas pudiera significar algo así como la rebelión de los objetos contra el ser humano.
R. No exactamente. El smart home [hogar inteligente] con cosas interconectadas representa una prisión digital. El smart bed [cama inteligente] con sensores prolonga la vigilancia también durante las horas de sueño. La vigilancia se va imponiendo de modo creciente y subrepticio en la vida cotidiana como si fuera lo conveniente. Las cosas informatizadas, o sea, los infómatas, se revelan como informadores eficientes que nos controlan y dirigen constantemente.
P. Usted ha descrito cómo el trabajo va tomando carácter de juego, las redes sociales, paradójicamente, nos hacen sentir más libres, el capitalismo nos seduce. ¿Ha conseguido el sistema meterse dentro de nosotros para dominarnos de una manera incluso placentera para nosotros mismos?
R. Solo un régimen represivo provoca la resistencia. Por el contrario, el régimen neoliberal, que no oprime la libertad, sino que la explota, no se enfrenta a ninguna resistencia. No es represor, sino seductor. La dominación se hace completa en el momento en que se presenta como la libertad.
P. ¿Por qué, a pesar de la precariedad y la desigualdad crecientes, de los riesgos existenciales, etcétera, el mundo cotidiano en los países occidentales parece tan bonito, hiperdiseñado, y optimista? ¿Por qué no parece una película distópica o ciberpunk?
R. La novela 1984 de George Orwell se ha convertido desde hace poco en un éxito de ventas mundial. Las personas tienen la sensación de que algo no va bien con nuestra zona de confort digital. Pero nuestra sociedad se parece más a Un mundo feliz de Aldous Huxley. En 1984 las personas son controladas mediante la amenaza de hacerles daño. En Un mundo feliz son controladas mediante la administración de placer. El Estado distribuye una droga llamada “soma” para que todo el mundo se sienta feliz. Ese es nuestro futuro.
P. Usted sugiere que la inteligencia artificial o el big data no son formas de conocimiento tan asombrosas como nos las pintan, sino más bien “rudimentarias”. ¿Por qué?
R. El big data dispone solo de una forma muy primitiva de conocimiento, a saber, la correlación: si ocurre A, entonces ocurre B. No hay ninguna comprensión. La inteligencia artificial no piensa. A la inteligencia artificial no se le pone la carne de gallina.
P. Dijo Blaise Pascal que la gran tragedia del ser humano es que no puede estar quieto sin hacer nada. Vivimos en un culto a la productividad, incluso en ese tiempo que llamamos “libre”. Usted lo llamó, con gran éxito, la sociedad del cansancio. ¿Deberíamos fijarnos como objetivo político la recuperación del tiempo propio?
R. La existencia humana está hoy totalmente absorbida por la actividad. Con ello se hace completamente explotable. La inactividad vuelve a aparecer en el sistema capitalista de dominación como incorporación de algo externo. Se llama tiempo de ocio. Como sirve para recuperarse del trabajo, permanece vinculado al mismo. Como derivada del trabajo constituye un elemento funcional dentro de la producción. Necesitamos una política de la inactividad. Esto podría servir para liberar el tiempo de las obligaciones de la producción y hacer posible un tiempo de ocio verdadero.
P. ¿Cómo se combina una sociedad que trata de homogeneizarnos y eliminar las diferencias, con la creciente querencia de las personas por ser diferentes de los demás, en cierto modo, únicas?
R. Todo el mundo quiere hoy ser auténtico, es decir, diferente a los demás. Así, estamos comparándonos todo el rato con los otros. Precisamente es esta comparación la que nos hace a todos iguales. O sea: la obligación de ser auténticos conduce al infierno de los iguales.
P. ¿Necesitamos más silencio? ¿Estar más dispuestos a escuchar al otro?
R. Necesitamos que se acalle la información. Si no, acabará explotándonos el cerebro. Hoy percibimos el mundo a través de las informaciones. Así se pierde la vivencia presencial. Nos desconectamos del mundo de forma creciente. Vamos perdiendo el mundo. El mundo es algo más que información. La pantalla es una pobre representación del mundo. Giramos en círculo alrededor de nosotros mismos. El smartphone contribuye decisivamente a esta pobre percepción de mundo. Un síntoma fundamental de la depresión es la ausencia de mundo.
P. La depresión es uno de los más alarmantes problemas de salud contemporáneos. ¿Cómo opera esa ausencia de mundo?
R. En la depresión perdemos la relación con el mundo, con el otro. Nos hundimos en un ego difuso. Pienso que la digitalización, y con ella el smartphone, nos convierten en depresivos. Hay historias de odontólogos que cuentan que sus pacientes se aferran a su teléfono cuando el tratamiento es doloroso. ¿Por qué lo hacen? Gracias al móvil soy consciente de mí mismo. El móvil me ayuda a tener la certeza de que vivo, de que existo. De esa forma nos aferramos al móvil en situaciones críticas, como el tratamiento dental. Yo recuerdo que cuando era niño me aferraba a la mano de mi madre en el dentista. Hoy la madre no le dará la mano al niño, sino que le dará el móvil para que se agarre a él. El sostén no viene de los otros, sino de uno mismo. Eso nos enferma. Tenemos que recuperar al otro.
P. Según el filósofo Fredric Jameson es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. ¿Ha imaginado usted algún modo de poscapitalismo ahora que el sistema parece en decadencia?
R. El capitalismo corresponde realmente a las estructuras instintivas del hombre. Pero el hombre no es solo un ser instintivo. Tenemos que domar, civilizar y humanizar el capitalismo. Eso también es posible. La economía social de mercado es una demostración. Pero nuestra economía está entrando en una nueva época, la época de la sostenibilidad.
P. Usted se doctoró con una tesis sobre Heidegger, que exploró las formas más abstractas de pensamiento y cuyos textos son muy oscuros para el profano. Sin embargo, usted consigue aplicar ese pensamiento abstracto a asuntos que cualquiera puede experimentar. ¿Debe la filosofía ocuparse más del mundo en el que vive la mayor parte de la población?
R. Michel Foucault define la filosofía como una especie de periodismo radical, y se considera a sí mismo periodista. Los filósofos deberían ocuparse sin rodeos del hoy, de la actualidad. En eso sigo a Foucault. Yo intento interpretar el hoy en pensamientos. Estos pensamientos son precisamente los que nos hacen libres.
Por si a alguno le sirve. Yo ni sabía que existía!
Allí, dice: «¡Bienvenido a la herramienta de plagio (detección) más confiable en Internet, y es completamente GRATIS! Copia y pega tu texto debajo en el cuadro de texto.
Consecuencias del plagio
Sin demora, repasemos todos los posibles efectos que tendrías que enfrentar si copias:
Académico
Hoy en día, la piratería se ha convertido en un problema constante en las instituciones educativas, ya que los estudiantes crean muchas tareas utilizando una gran cantidad de investigación en un corto período de tiempo. Muchas escuelas / instituciones como la Universidad de Duke tienen cuerpos como la Oficina de asuntos judiciales que se someterán a todos los casos de plagio y resolverán un castigo. Las infracciones pequeñas pueden resultar en recibir un cero en esa asignación específica, mientras que la infracción significativa puede incluso resultar en expulsión o suspensión. De cualquier manera, el plagio es vergonzoso para el estudiante y tendrá sus tareas futuras examinadas más de cerca que todos los demás estudiantes. Por lo tanto, la confirmación por lo menos una vez del control de plagio libre es un enfoque más seguro.
Personal
La mayoría de los resultados del plagio ocurren una vez que se captura la replicación, pero los personales ocurren a pesar de cualquier participación externa. Al hablar sobre la copia, los institutos han notado que los estudiantes que duplican los datos no logran aprender muchas de las investigaciones, así como las habilidades de escritura que se supone que la institución debe enseñarles. Una vez que salen de la institución, todos esos estudiantes carecen de la capacidad de crear contenido original, ya que solo han hecho trampa anteriormente. Además, también hay un efecto psicológico del plagio, ya que la mentira y el engaño continuos pueden tomar su costo en la psique. El uso gratuito de un verificador de plagio también nos ayuda a mantenernos alejados de las situaciones que podríamos corregir y leer lo que hemos escrito.
Profesional
Un gran número de periodistas, académicos, escritores y creadores han arruinado su profesión junto con su reputación personal por acusaciones de material de réplica. No solo los plagiaristas detuvieron su trabajo continuo, al ser despedidos o haciendo que se eliminen los contratos, sino que también pueden tener dificultades para obtener cualquier trabajo futuro. Un episodio de plagio memorable o peor específico puede devastar totalmente la imagen de una persona y obligarlo a cambiar de carrera solo para evitar el estigma de la duplicación. …»
Sigue en:https://plagiarismdetector.net/es
Si te gusta lo visto o leído... Podés compartirlo!:
Atención: Puede que no se vean las cosas tal como yo las escribí, pero lo comparto porque me he reído mucho con este intercambio de emails con un amigo…
Día 1: Por si te sirve, te paso… un enlace
… 2 enlaces adónde están los significados de esos EMOJIS que la gente usa tanto. Es que tengo un problemón con esto. No sé INTERPRETAR bien lo que me dicen!!! Ni decir las barbaridades que yo habré dicho sin saberlo!!! – Risas. Ayer alguien, en YouTube, me responde esto: Me alegro Norma 🏻 Bienvenida Me fui a ver los significados. Y el corazón violeta significa «amor prohibido». ¿De qué amor prohibido me habla? No tengo idea. ¿O será de esas personas que, como yo, utiliza esos emojis sin conocer bien su significado? Es un dolor de cabeza esto de tener que aprender a leer EMOJIS… o tener que escribir utilizándolos. Están creando un nuevo lenguaje/código!!! Por el momento, yo me expreso más rápidamente con las palabras escritas… Si, alguna vez, necesitás ver los significados, aquí van los enlaces a la EMOJIPEDIA: Clic aquí, y una vez dentro, lleva a otros enlaces:https://emojipedia.org/objects/ https://emojipedia.org/softbank/ Si ya lo sabías… te felicito!!! Yo no doy pie con bola. Había aprendido a utilizar apenas algunos EMOTICONES. Pero los EMOJIS son otros, nuevos y son un montón!!! este viernes iré ¿Entendiste? Decime lo que entendiste, no vaya a ser que tengamos un malentendido de emojis -Risas NCM
Día 2: Re: Por si te sirve, te paso… un enlace:
Yo uso unos pocos emoticones, de los emojis no sé nada. Hay corazones de varios colores. Siempre pongo el colorado, a lo mejor está mal. Jejeje. Andá a saber… Nos vemos…
Día 3: Re2: Acerca de los corazones de colores
Me parece que hacés bien en utilizar el rojo, pues es el clásico. Yo aún no logré unificar significados pues difieren en distintos sitios-fuentes de info, y difieren según los contextos de uso (WhatsApp, Instagram, Gmail, Yahoo, etc). Me pasó leer al corazón violeta/lila como «amor prohibido» y también como «amor filial» (¿?)
En Yahoo hay estos:
En GMail son estos:💘❤💓💔💕💖💗💙💚💛💜💝💞💟
(No entiendo porqué aquí, en WordPress, unos salen 1 debajo del otro y los otros 1 al lado del otro… en los emails estaban ambos 1 al lado del otro)
El rojo fue el primero en utilizarse cuando no había de otros colores y, por eso, creo, se lo puede seguir usando para casi todas las relaciones de afecto, cariño y simpatía; sumado a que hay contextos en los que no sale en otro color, sólo en rojo, y con valor de «I LIKE», «ME GUSTA» o principalmente «ME ENCANTA». Cuando hay opción de otros colores, su uso más específico es para las relaciones de AMOR romántico, pasión y pareja. Hasta ahora, lo único que también me quedó claro es que para AMISTAD se usa el rosa ❤ y el naranja o amarillo 💛 Y recién me doy cuenta que GMAIL no tiene el rojo y parece ser el rosa su equivalente. Conclusión: he estado repartiendo corazones románticos por todos lados!!!
YAHOO, abajo, al lado del indicador para «adjuntar archivos» ofrece corazones en GIF (Graphic Interchange Format) y sale esto pero con movimiento (pues los GIFs suelen ser una imagen que repite, sin cesar, un movimiento -animación- y que, ahora, al pegarlo aquí, probablemente se pierda porque hay «formatos» que simplemente se pierden en el COPY-PASTE:
Finalmente, no creo que nadie se tome muy en serio esto de los colores. Tal vez sí, con el tiempo, si unifican significados.
No me haré más problema y seguiré enviando de todos los colores y cada quien que tome el que más le guste, y si tiene alguna duda que me pregunte -Risas.
❤💙💚💛💜 NCM 🌸❤🌼
PD: A mí, me gustan las flores y el color rosa-fucsia, por eso, casi siempre firmo con un corazón entre dos flores y todos en ese color… El «alma bella» en acción, repartiendo flores, corazones y sonrisas 😇 En fin…
Día 4: Re 3: Acerca de los corazones /Otra desventura más!
… y en la copia que me auto-envié desde GMail a Yahoo, acabo de apreciar que el corazón rosa de GMAIL sale en negrooooo en YAHOO!!! Por lo cual, algunos pensarán que lo uso ex-profeso por mi duelo… pues «simboliza la pérdida de un ser amado, no sólo una pérdida física sino también de amor o desencanto» Wow! Y nunca se me había ocurrido enviar corazones negros por mi duelo!!! No refleja mi manera de ser el andar por ahí lamentándome!
De modo que hay que soportar que, entre diferentes programas/empresas, me transformen el color en otrooo!!!Y mis flores en fucsia salen, una sí en fucsia, pero la otra se ve como una margarita blanca. Por suerte adoro las margaritas pues mi mamá las tenía en su jardín!!!
Y cuando uno utiliza un fondo/plantilla -como si fuese escribir en una hoja de colores y con dibujos, como el fondo verde que elejí para estas fiestas-, el corazón rosado de GMAIL sale blanco en YAHOO!!! Claro, se invierten los colores, conozco esto pero por temas de «diseño».
Acerca del blanco, leo: «Si quieres expresar amor, entonces deberás usar el de color rojo; sin embargo, si quieres decirle a alguien que estimas su amistad frente a todo, el corazón blanco es el que puedes mandar. Con este corazón expresamos un tipo de amor que se aleja del amor romántico y tiene que ver más con el compañerismo o incluso con una vida espiritual muy rica y satisfactoria.»
Zafé por esta vez! Risas. Pero, me han ganado. Es demasiado para mí. La lección que aprendí es: A la mierd… con los colores! Es un viva la Pepa, es un carnaval. Y lo dejo aquí. Me pasé horas estudiando lo in-estudiable! Qué manera de boludear /perder el tiempo! Así se explica cómo me paso tantísimas horas entretenida en la compu..! No me alzanzan las horas del día para tanto boludeo! Saludos. NCM PD: Me pregunto ¿de qué color verás vos este clásico corazón que yo estoy viendo en rojo..?
Si te gusta lo visto o leído... Podés compartirlo!:
«El coronavirus impulsará la biometría de reconocimiento facial y de voz «a corto plazo», en detrimento de la táctil, no solo ahora por el temor al contagio del virus, sino también en un futuro y no «hay vuelta atrás».
Se trata de una tecnología más avanzada en cuanto a experiencia de usuario o nivel de seguridad se refiere y «cuando pruebas una nueva tecnología y tienes una mejor experiencia de usuario» no dejas de usarla, considera, en declaraciones a EFE, el director de negocio de Biometric Vox, Carlos Gavilán.
El miedo al contacto o al contagio impulsará previsiblemente la biometría de voz «a corto plazo», pero su adopción vendrá por las ventajas que ofrece dicha tecnología, como el hecho de que no requiera de un hardware específico, añade Gavilán.
Más allá del factor «contactless» (sin contacto), durante el confinamiento se ha implantado la biometría de voz porque «es necesaria» para el teletrabajo, por ejemplo, para firmar contratos a través de una llamada de teléfono o para acceder a los sistemas de la empresa, explica.
En ese sentido, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería en Informática (CCII), Fernando Suárez, coincide en señalar que «esta crisis está permitiendo que mucha gente descubra utilidades tecnológicas hasta ahora desconocidas» que se volverán «casi esenciales».
Suárez también destaca que los sistemas de reconocimiento facial y de voz ofrecen «muchas» posibilidades «por encima de los táctiles».
La teleenseñanza es uno de los ámbitos en los que estas técnicas «pueden experimentar un auge», ya que requiere identificar personas conectadas a sistemas de educación en remoto, dice.
«El escenario que estamos viviendo está demostrando el enorme potencial de este tipo de tecnologías ‘contactless'», dice a Efe el consejero delegado de FacePhi, Javier Mira.
Las biometrías minimizan el riesgo de contagio porque no hay que tocar el dispositivo, señala Mira, quien también destaca entre sus ventajas la experiencia de usuario y el refuerzo de la seguridad.
Tanto en FacePhi como en Biometric Vox se han abierto nuevas oportunidades en el mercado y ambas compañías están atendiendo nuevas peticiones y clientes.
La primera ha implantado hace apenas unos días su tecnología en un hospital en Seúl (Corea del Sur), de modo que las tarjetas sanitarias ya no son necesarias y la gestión para identificar pacientes es «más eficiente», dice Mira.
Por su parte, la compañía de biometría de voz ha duplicado el número de consultas desde que empezó la crisis en Italia. Esperan que su facturación crezca el próximos mes, al menos, un 50 %, según las estimaciones de Gavilán.
La demanda de sistemas de control horario, de verificación de identidad por voz y los de firma de contratos y compras se han disparado.
Las empresas han visto que «se paraba su actividad» si no adoptaban nuevas soluciones y que necesitaban alterativas que podían encontrar en sus ordenadores corporativos, pero de las que no disponían en casa, añade.
Además, las biometrías son las tecnologías «más robustas» a nivel de seguridad y son «inmunes» a grabaciones o imitadores ya que, no solo reconocen el sonido, sino que identifican cómo se genera.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería en Informática cree también que la seguridad es otra de las razones que favorecerá la adopción de sistemas biométricos ya que ofrecen altas garantías entre los tres niveles de identificación posibles.»