No te imaginas lo que una semana puede dar de sí

Qué buenas ideas ambas! Además, el fotógrafo logró plasmar eso de que «una imagen vale más que mil palabras», que llama a la reflexión acerca de la basura que cada persona produce, en apenas unos días! Me encantó!

Phusions

Te aviso que hoy viajo un poco al pasado. Y es que esta serie del fotógrafo californiano Gregg Segal ya tiene unos años (tantos como seis), pero en un escenario de pre-confinamiento (o confinamiento raro, llámalo como quieras) como el que estamos viviendo, me ha parecido especialmente reveladora. En 7 Days of Garbage. el fotógrafo retrató a todo tipo de personas tumbadas, literalmente, sobre su basura. Para ser más concreto, los inmortalizó entre el desperdicio que originaron durante siete días enteros. Y sí, – como decía – resulta revelador ver cuánto puede llegar a consumir cada uno de nosotros y, también, cómo se hacen evidentes algunas diferencias curiosas en los hábitos – por ejemplo – alimenticios.

Mira:

Más recientemente, y también partiendo de una idea similar, decidió retratar qué comían niñas y niños de todo el mundo durante una semana cualquiera. El resultado, que puedes ver en Daily…

Ver la entrada original 13 palabras más

Ecología espiritual. Miguel Grinberg

(vía revista Uno Mismo) 

“… Aquí y ahora, fantasmas y espectros emanan de los titulares de los diarios y de los telenoticieros donde proliferan reseñas incesantes sobre todas las variantes imaginables de la descomposición personal y social, como si fuesen la única opción colectiva. Como si todo consistiera en esquivar las múltiples facetas de una rutina donde el único desenlace parece la devastación.

No cabe duda: una parte del mundo -envenenada por la mentira– agoniza sin remedio. Pero no es lo único que se agita en el alma universal.

También hay nuevos corazones latiendo al ritmo de la revelación. Hay soles interiores renovando el sentido de la vida, que late insobornable, hasta en las autopistas atestadas.”

Leído en: Revista UnoMismo Nro. 371, columna Ecología Espiritual por Miguel Grinberg.
Blog del autor: http://miguelgrinberg.blogspot.com/
Más del mismo autor:

Economías con corazón versus El relato de prosperidad del Imperio

Enfoques del tema de la guerra

Sobre Buenos Aires Ciudad: factores de descerebramiento

Día sin autos

Septiembre 22

«Los ecologistas y otros irresponsables proponen que por un día, en el día de hoy, los automóviles desaparezcan del mundo.
loshijosdelosdias¿Un día sin autos? ¿Y si el ejemplo se contagia y ese día pasa a ser todos los días?
Dios no lo quiera, y el Diablo tampoco.
Los hospitales y los cementerios perderían su más numerosa clientela.
Las calles se llenarían de ridículos ciclistas y patéticos peatones.
Los pulmones ya no podrían respirar el más sabroso de los venenos.
Las piernas, que se han olvidado de caminar, tropezarían con cualquier piedrita.
El silencio aturdiría los oídos.
Las autopistas serían deprimentes desiertos.
Las radios, las televisiones, las revistas y los periódicos perderían a sus más generosos anunciantes.
Los países petroleros quedarían condenados a la miseria.
El maíz y la caña de azúcar, ahora convertidos en comida de autos, regresarían al humilde plato humano.»

😉
Leído en: Los Hijos de los Días, Eduardo Galeano, Siglo XXI, pág.302.

Economías con corazón versus El relato de prosperidad del Imperio

Dos discursos… dos relatos… dos maneras de vivir…

 

(vía El Blog de Miguel Grinberg*)

“El economista estadounidense David Korten, autor del libro El Gran Cambio: Del Imperio a la Comunidad de la Tierra, ha afirmado que si ha de existir un futuro humano, debemos encauzarnos hacia una relación equilibrada entre nosotros y con la Tierra. Para esto necesitamos construir economías con corazón.

Señala además que si vamos a demorar y finalmente revertir la desintegración social y ambiental que vemos alrededor nuestro, debemos cambiar las reglas para frenar el agudo abuso de poder corporativo que tanto contribuye a aquellos daños. …

Existe un relato imperial de la prosperidad, y aunque la narrativa imperante sobre la prosperidad tiene muchas variaciones, entre sus elementos esenciales se encuentran los siguientes:

• El crecimiento económico llena nuestras vidas con abundancia material, saca a la gente pobre de su miseria, y crea la riqueza necesaria para proteger al medioambiente.

• El dinero es la medida de la riqueza y el juez apropiado para cada elección y relación.

• La prosperidad depende de liberar a los inversores ricos de impuestos y regulaciones que limitan su incentivo y su capacidad de invertir en crear los nuevos trabajos que nos enriquecen a todas y todos.

• Los mercados desrregulados asignan recursos para su uso más productivo y de más alto valor.

• El rico merece sus riquezas porque todos nos enriquecemos a medida que los beneficios de las inversiones de aquellos en la cumbre se derrama hacia aquellos en la base.

• La pobreza está causada por los programas de bienestar social que le quitan a la gente pobre la motivación para convertirse en miembros productivos de la sociedad, deseosos de trabajar duramente en los puestos que el mercado les ofrece.

Korten comenta que este relato sobre la prosperidad al servicio del dinero es repetido incansablemente por los medios corporativos y se enseña en los cursos de economía, negocios y políticas públicas, en nuestros colegios y universidades, casi como si fuera una escritura sagrada. Por eso lo llama “el relato de prosperidad del Imperio”.

Pero también existe un relato de prosperidad de la Comunidad de la Tierra, que considera los siguientes elementos de un relato de prosperidad alternativo, al servicio de la vida, que considera a la vida, más que al dinero, como la verdadera medida de la riqueza:

• Hijas e hijos, familias, comunidades y sistemas ecológicos saludables, constituyen la verdadera medida de la riqueza real.

• El cuidado y soporte mutuos son la principal moneda de las familias y comunidades sanas, y la comunidad es la clave para la seguridad económica.

• La riqueza real se crea invirtiendo en el capital humano y productivo de la gente, el capital social de las relaciones solidarias, y el capital natural de los ecosistemas saludables.

• El fin de la pobreza y la cura de nuestro medio ambiente se logrará con la reasignación de recursos materiales desde los ricos hacia los pobres, y desde los usos destructivos de la vida hacia los usos que la reafirmen.

• Los mercados poseen un rol vital, pero los gobiernos democráticamente responsables deben asegurar los intereses de la comunidad garantizando que toda persona se comporte según reglas básicas que internalicen costos, mantengan la equidad, y favorezcan los negocios locales de escala humana que honren los valores y sirvan a las necesidades de la comunidad.

• La economía debe servir a la gente y responder a ella, no al revés.

…evoca una visión de la posibilidad de crear economías que sirvan a la vida, fundadas en comunidades que respeten la interdependencia irreductible de la gente y la naturaleza. Aunque se escucha pocas veces, este relato se basa en nociones familiares de generosidad y justicia, y niega cada una de las pretensiones del relato imperial que actualmente da forma a la política y práctica económicas.”

Leído en: el blog de Miguel Grinberg /  miguelgrinberg.blogspot.com

Océanos, pesca sostenible y consumo responsable

Junio 8, Día Mundial de los Océanos.

«Este día se celebra por una iniciativa canadiense, y su celebración es relativamente reciente. Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, y a través de sus interacciones con la atmósfera, litosfera y la biosfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta. Además de servir como hábitat de una vastísima colección de plantas y animales, los océanos proporcionan alimento, energía y múltiples recursos a los seres humanos.

En 1994, la comunidad internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. Una de las principales tareas de la campaña en favor de la flora y la fauna marinas es la preservación del atún, el tiburón, el pez espada y las poblaciones de merlín. En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 1998 como el Año Internacional de los Océanos.» (  http://www.ambiente.gov.ar/ )

«El MSC (Marine Stewardship Council) gestiona un ambicioso programa a través del cual, trabajando junto a sus socios, busca transformar los mercados internacionales para los productos del mar hacia un modelo que premie y promueva prácticas sostenibles y responsables. Nuestros reconocidos estándares para la pesca sostenible y la trazabilidad de los productos del mar tienen como fin el incrementar la disponibilidad de pescado y marisco de recursos bien gestionados en el mercado. La eco-etiqueta azul del MSC facilita la participación de todos en el programa, ya que ofrece al consumidor la opción de apoyar fácilmente las prácticas sostenibles de las pesquerías. …»

«Los océanos acogen a gran variedad de especies que son esenciales para los humanos, tanto como fuente de alimento como medio de subsistencia. La pesca sostenible es un pilar fundamental que ayudará a proteger y conservar nuestros oceános para generaciones futura.» ( MSC – Pesca sostenible certificada )  (MSC es una organización mundial independiente sin ánimo de lucro que establece un estándar para la pesca sostenible, gestionando un programa de certificación y ecoetiquetado – http://es.wikipedia.org/wiki/Marine_Stewardship_Council)

Pesca Sostenible en los hogares argentinos: Una guía para el consumo responsable. 

«La Unión de Consumidores de Argentina lanza la campaña “Yo Consumo Sostenible” buscando crear conciencia sobre el impacto ambiental de los métodos de pesca y la necesidad de consumir pesca sostenible. Incluye una Guía de educación al consumidor sobre pesca sostenible de captura salvaje que ayuda a identificar las ecoetiquetas y a las pesquerías argentinas certificadas. …» ( http://comunicarseweb.com.ar/?page=ampliada&id=9527   El sitio http://www.comunicarseweb.com.ar es una Central de contenidos de Responsabilidad Social Empresaria con información periodística, de divulgación y académica. Allí, la guía educativa en formato pdf )

Fuentes: las arriba citadas.

A %d blogueros les gusta esto: