Eugene O’Neil: Testamento de un perro

dalmata12 de junio – Día Nacional del Perro

«Yo, Siherden Emblem O’Neil (a quien mi familia y amigos llaman Blemie), a consecuencia de mi edad y de las enfermedades que me agobian, transmito a la mente de mi amo lo que deberá ser mi última voluntad y testamento.

En el aspecto material, tengo poco que dar, los perros somos más sabios que los hombres, y no conferimos gran valor a los objetos, los perros no desperdiciamos la vida acumulando propiedades, ni sufrimos de insomnio preocupándonos por cómo conservar lo que tenemos, y adquirir lo que deseamos. No tengo nada valioso que dar, excepto mi amor y mi fe, y eso lo lego a quienes me amaron. 

Pido a mis amos, que me recuerden siempre, pero que no lamenten mi partida, durante demasiado tiempo, durante toda mi vida procuré ser un consuelo en los tiempos difíciles, y un motivo adicional de alegria, me resulta amargo pensar que mi muerte pueda causarles dolor.

Ahora que estoy ciego, cojo, sordo y hasta mi olfato me falla, siento que la vida me castiga por quedarme aquí más tiempo del conveniente, debo despedirme antes que me convierta en una carga para mí mismo, y para todos los que me aman, será una pena dejarlos, pero los perros no tenemos miedo a la muerte, la aceptamos como parte de la vida ¿Quién puede saber que hay después de la vida?

Junto con todos mis compañeros dálmatas que son mahometanos devotos, me gustaría saber que hay un Paraíso en el que siempre es uno joven, donde todo el día juega uno con hermosas perras llenas de manchas; donde cada hora feliz es hora de comer, un lugar donde todas las noches hay un millón de chimeneas encendidas, y ante las cuales puede uno enroscarse, parpadear, soñar y recordar los viejos tiempos pasados en la Tierra, y el amor de nuestros amos.

Pero temo que es demasiado pedir, hasta para un perro como yo. Pero al menos estoy seguro de la paz. Quiero hacer una última petición. He escuchado decir a mi ama: «cuando muera Blemie no volveremos a tener otro perro». Por lo que me ha querido yo le pido que tenga otro, no volver a tenerlo, sería un tributo muy pobre a mi memoria.

Me gustaría sentir que habiéndome tenido ya no podrá vivir sin un perro. A él le dejo mi collar, mi correa, mi suéter y mi gabardina, y una última palabra de despedida, siempre que pasen por mi tumba piensen con felicidad: Aquí yace aquel que nos amó

Colaboración: Elsa Castañeda. Este artículo es Copyright ©ProyectoMascota.com. Todos los derechos reservados.

Leído en: ProyectoMascota

2 de junio – Día Nacional del Perro – Argentina
«Chonino fue un perro argentino de raza Ovejero Alemán de pelo largo que perteneció a la Policía Federal Argentina, recordado por ser el único que murió en acción en toda la historia de la Fuerza, y que por su valentía y sacrificio se conmemora el «Día Nacional del Perro» … (Wikipedia)

También hay un Día del Perro Callejero. «Desde el 27 de julio de 2008, por iniciativa de un estudiante chileno, se conmemora el Día Internacional del Perro Callejero. El objetivo de esta fecha, que se celebra en varios países de Latinoamérica y en España, es crear conciencia colectiva y ayudar a todos los animales en situación de calle… que presentan un potencial peligro para la salud de las personas.»

Testamento de un perro. Eugene O’Neil

dalmata1

Junio 2, día nacional del perro (Argentina).* Del archivo 2006 traemos estas emotivas palabras que O´Neil le supuso a su perro: 

«Yo, Siherden Emblem O’Neil (a quien mi familia y amigos llaman Blemie), a consecuencia de mi edad y de las enfermedades que me agobian, transmito a la mente de mi amo lo que deberá ser mi última voluntad y testamento.

En el aspecto material, tengo poco que dar, los perros somos más sabios que los hombres, y no conferimos gran valor a los objetos, los perros no desperdiciamos la vida acumulando propiedades, ni sufrimos de insomnio preocupándonos por cómo conservar lo que tenemos, y adquirir lo que deseamos. No tengo nada valioso que dar, excepto mi amor y mi fe, y eso lo lego a quienes me amaron.

Pido a mis amos, que me recuerden siempre, pero que no lamenten mi partida, durante demasiado tiempo, durante toda mi vida procuré ser un consuelo en los tiempos difíciles, y un motivo adicional de alegría, me resulta amargo pensar que mi muerte pueda causarles dolor.

Ahora que estoy ciego, cojo, sordo y hasta mi olfato me falla, siento que la vida me castiga por quedarme aquí más tiempo del conveniente, debo despedirme antes que me convierta en una carga para mí mismo, y para todos los que me aman, será una pena dejarlos, pero los perros no tenemos miedo a la muerte, la aceptamos como parte de la vida ¿Quién puede saber que hay después de la vida?

Junto con todos mis compañeros dálmatas que son mahometanos devotos, me gustaría saber que hay un Paraíso en el que siempre es uno joven, donde todo el día juega uno con hermosas perras llenas de manchas; donde cada hora feliz es hora de comer, un lugar donde todas las noches hay un millón de chimeneas encendidas, y ante las cuales puede uno enroscarse, parpadear, soñar y recordar los viejos tiempos pasados en la Tierra, y el amor de nuestros amos.

Pero temo que es demasiado pedir, hasta para un perro como yo. Pero al menos estoy seguro de la paz. Quiero hacer una última petición. He escuchado decir a mi ama: «cuando muera Blemie no volveremos a tener otro perro». Por lo que me ha querido yo le pido que tenga otro, no volver a tenerlo, sería un tributo muy pobre a mi memoria.

Me gustaría sentir que habiéndome tenido ya no podrá vivir sin un perro. A él le dejo mi collar, mi correa, mi suéter y mi gabardina, y una última palabra de despedida, siempre que pasen por mi tumba piensen con felicidad: Aquí yace aquel que nos amó

Colaboración: Elsa Castañeda. Este artículo es Copyright ©ProyectoMascota.com. Todos los derechos reservados.

Leído en: ProyectoMascota

* Este hecho viene motivado por el comportamiento de Chonino pastor alemán y perro policía que emprendió el camino de la muerte en compañía de su guía. Su historia la podrán leer en varios sitios, entre ellos: http://losperrosprimero.wordpress.com/dia-nacional-del-perro/

Diferencia entre Derecho de animales, derechos de los animales y libertades de los animales

A propósito del Día del Animal en Argentina, desde el Archivo 2012, repasamos:

Leo en la Wikipedia:

1) Derecho de animales. 

“El Derecho de animales es una colección de Derecho positivo y jurisprudencia  en la cual el objeto de Derecho es la naturaleza – legal, social o biológico – de animales (no debe confundirse esta doctrina jurídica con los derechos animales que son una filosofía y movimiento sobre los «derechos naturales» de los animales).

El Derecho de animales incluye animales de compañía, fauna, animales empleados en el entretenimiento y animales criados para comida e investigación…

(ejemplos de temas que considera)

* Conflictos de custodia de animales en las separaciones o divorcios.
* Casos de mala práctica veterinarios.
* Conflictos habitacionales que suponen políticas sobre animales domésticos y leyes de discriminación.
* Casos de daños que suponen la muerte o herida injusta a un animal de compañía.
* Fideicomisos ejecutables para animales siendo adoptados por estados en los EEUU.
* Un derecho penal que incluye la violencia doméstica y leyes que están contra la crueldad…”

 

2) Derechos de los animales.

“El filósofo jurídico y jesuita Norbert Brieskorn dice que quienes intentan admitir derechos para los animales más desarrollados tendrán que dar respuestas a (cinco) preguntas.”

A continuación, las preguntas de Brieskom, y las respuestas de los abogados de derechos animales:

1. Si deberían concederse derechos a seres que nunca podrán hacer uso de ellos.

Respuesta a 1.
a) No es necesario una reciprocidad.
b)El sentido podía consistir en asegurar derechos normativos que no pueden ser clamados por el sujeto.

2. En que consistirá la ganancia en admitir derechos a animales que de todos modos ya estarán fijados en la ética humana.

Respuesta a 2. Conceptos jurídicos llevan a una ganancia en transparencia de los derechos fundamentales.

3. Si se debería tratar de una extensión de los Derechos Humanos a animales o de derechos extras.

Respuesta a 3. Tiene que ser resultado de un proceso de disputo internacional.

4. Como debería ser juzgado en conflictos normativos entre derechos humanos y animales.

Respuesta a 4. Tiene que ser resultado de discusión internacional y dependerá de la cláusula implementada.

5. ¿En que consistirá la legitimidad de aquellos que implementarán derechos de los animales en su nombre?

Respuesta a 5. ¿En que consiste la legitimidad de aquellos que violan a aquellos derechos o que no las implementan por no actuar en graves violaciones? …”

3. Libertades de los animales.

Como es un tema incómodo, y no es fácil tomar posición, al respecto, existe también lo que se denomina “Bienestar de los animales”:

“La mayoría de bienestaristas argumentan que los derechos de los animales van demasiado lejos, y por ello no abogan por la eliminación del uso de los animales. Los bienestaristas creen que los humanos tienen la responsabilidad moral de no realizar crueldades (sufrimiento innecesario) a otros animales, pero sí creen que se debe utilizar a los animales como comida, vestimenta, etc. aunque dichos usos sean innecesarios…”

Sus principios se conocen como las Cinco Libertades del bienestar animal:

1. Estar libres de sed y hambre
2. Estar libres de incomodidad
3. Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad
4. La libertad de expresar un comportamiento normal
5. Estar libres de miedo y angustia …”

El artículo de la Wiki también cuenta que “La gente con un trasfondo rural ve a los animales como un elemento más complejo y generalizado de sus vidas. Por ejemplo, cuando un granjero dispara a un coyote para proteger a sus pollos, la idea de que la piel del coyote debe ser tirada (debido a los reglamentos de lucha contra la piel) puede parecer arbitraria y no sólo un despilfarro, sino también irrespetuosa con el coyote…” (todo el entrecomillado, en Wikipedia)

PD: De una cosa no dudo: la crueldad, que es una cualidad propia del ser humano, siempre precisa el límite, la ley, la sanción. 

Poema de Borges a su gato Beppo

Octubre 4. Día Mundial de los Animales.

GatodeborgesBeppo era un enorme gato blanco que vivía con el célebre escritor Jorge Luis Borges.

Recibió el nombre Beppo en honor a Lord Byron, pues así se llamaba el gato de este escritor inglés.

A su gato Beppo dedicó Jorge Luis Borges estos versos:

“El gato blanco y célibe se mira en la lúcida luna del espejo
y no puede saber que esa blancura y esos ojos de oro que no ha visto
nunca en la casa son su propia imágen.

¿Quién le dirá que el otro que lo observa
es apenas un sueño del espejo?

Me digo que esos gatos armoniosos
el de cristal y el de caliente sangre,
son simulacros que concede el tiempo
un arquetipo eterno. Así lo afirma,
sombra también, Plotino en las Ennéadas.

¿De qué Adán anterior al paraíso, 
de qué divinidad indescifrable 
somos los hombres un espejo roto?” 

Leído en: http://www.gatosdomesticos.com/2010/poema-de-borges-a-su-gato-beppo/

También: A un gato. Borges

Un recuerdo escolar: Chiche, mi perrito (poesía)

Perrito1

Octubre 4. Día Mundial de los animales.

Desde niños, nos enseñan a valorar la vida animal…

Chiche es mi perrito
lindo y juguetón,
Chiche es un copito
suave de algodón.

Cuando yo me ausento
por cualquier razón,
muestra descontento
y se va a un rincón.

Mas cuando regreso,
Chiche es un ciclón;
vuelve a ser travieso,
vivo y juguetón.

Copiado del libro de lectura de 2do. grado “Rocío” – Edit. Kapelusz. 
Imagen: micolecciondedibujosinfantiles.blogspot.com.ar
Relacionado: Testamento de un perro

A %d blogueros les gusta esto: