Los hombres no son islas – Thomas Merton

Releyendo del archivo/2010…
Fragmento sobre el amor al prójimo, a sí mismo y a Dios.

Islas-donne“El hombre está dividido contra sí y contra Dios por su egoísmo que lo divide de sus hermanos. Esta división no puede ser sanada por un amor que se coloca solitario en uno de los dos lados de la hendidura; el amor debe alcanzar ambos lados para poder juntarlos.

No podemos amarnos a nosotros mismos si no amamos a los otros; y no podemos amar a otros si no nos amamos a nosotros mismos. Mas un amor egoísta de nosotros mismos nos vuelve incapaces de amar a otros. La dificultad de este mandamientoAmarás a tu prójimo como a ti mismo«) radica en la paradoja de que tendríamos que amarnos inegoístamente porque aun el amor a nosotros mismos es algo que debemos a otros.

Esta verdad nunca es clara mientras presumimos que cada uno de nosotros, individualmente considerado, es el centro del universo. No existimos sólo para nosotros, y únicamente cuando estamos plenamente convencidos de esta verdad comenzamos a amarnos adecuadamente y así también amamos a otros.

¿Qué quiere decir amarnos adecuadamente? Lo primero, desear vivir, aceptar la vida como un inmenso don y un gran bien, no por lo que ella nos da, sino porque nos capacita para dar a otros.

El mundo moderno empieza a descubrir cada vez más que la calidad y la vitalidad de la existencia del hombre dependen de su voluntad secreta de vivir. Existe dentro de nosotros una fuerza oscura de destrucción, que alguien ha llamado el «instinto de la muerte«. Es algo terriblemente poderoso esta fuerza engendrada por el amor propio frustrado que lucha consigo mismo. Es la fuerza del amor de sí mismo que se ha vuelto aborrecimiento de sí mismo, y que, al adorarse, adora el monstruo en que se consuma.

Es, pues, de importancia suprema que consintamos en vivir para otros y no para nosotros mismos. Cuando hagamos esto, podremos enfrentarnos a nuestras limitaciones y aceptarlas. Mientras nos adoremos en secreto, nuestras deficiencias seguirán torturándonos con una profanación ostensible. Pero si vivimos para otros, poco a poco descubriremos
Continuar leyendo «Los hombres no son islas – Thomas Merton»

Dedicado al Hombre de la Cruz / Llora el Espejo (poema enviado por el lector Mario Anónimo)

Gracias por participar!

Llora su pena El Espejo
Vacío de pasiones y sin un reflejo
Estremece en la soledad
Su llanto mudo
De hiriente Claridad
Ya no refleja la realidad
En su piel cristalina
Des una rota cortina
Se filtra tímidamente
Un rayo de sol que ilumina
Un roto crucifijo en la pared
Mientras muere de sed
El hombre allí en la cruz
Y un pequeño rayo de luz
En su cabeza ilumina
Una gran corona de espinas
Y clavos en pies y manos
Para salvar sus hermanos
Por los pecados cometidos
Será por eso que compungido
Llora el espejo su dolor
Por el hombre crucificado
Que predicó paz, unión y amor
Entre los seres de este mundo
Comparte el Poeta y Mendigo
Su dolor profundo,
Pero no puedo comprender
Cómo puede ser
Que aún siga crucificado
Toma el crucifijo de la pared
Y entre su rústicas manos
Arranca uno por uno los clavos
De sus pies y sus manos
Maldiciendo a los Romanos
Por las heridas causadas
Lo deja en los brazos
De su Madre tan Amada
Una pequeña virgen deteriorada
Que deslumbra inmaculada
La radiante pureza de su mirada
Queda grabado su reflejo
Sobre la lágrima del Espejo
Que llora la emoción
Al sentirse acompañado
Por el hombre tan Amado
Que ya no se refleja
En su piel crucificado.

Mario Anónimo / UY/

Las pascuas cristianas

Lecturas (desde el archivo/2013)…

“Como un antecedente se supone que hay que mirar algunos aspectos de la Pascua Judía, los cuales pueden esclarecer la comprensión de la Pascua Cristiana.

El pueblo hebreo celebra las Pascuas en conmemoración de la víspera del éxodo de la opresión egipcia en busca de la Tierra Prometida por Dios a Abraham. En cambio para los cristianos, la Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida, por el tema esencial de la resurrección.

Es la conmemoración y fiesta más importante de las fiestas cristianas. El domingo anterior a la Pascua Judía, Jesús llega a Jerusalén para celebrar esta fiesta con sus discípulos. Al llegar es recibido como Mesías pero, a la semana, es condenado a muerte y crucificado. Para las fiestas cristianas es el Domingo de Ramos. Luego del calvario se consuma la redención del pecado y la victoria sobre la muerte.

En la Semana Santa se recuerda la entrada triunfal a Jerusalén, la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Durante el Triduo Pascual. Por eso los días centrales de las Pascuas son: jueves, viernes y sábado, y el domingo es de gloria por la resurrección de Jesús.

Jueves Santo
El Jueves Santo es una especie de «profecía» de la Pascua. En el Monte de los Olivos Jesús vive, concientemente y de manera anticipada, su Pasión y su Muerte. Este día se bendice el Santo Crisma, que se utilizará hasta el siguiente Jueves Santo. También se realiza la Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerda la Última Cena que Jesús tuvo con sus amigos, los apóstoles. La Última Cena puede interpretarse como la instauración de la Misa.

Viernes Santo
Éste es un día de silencio, pues se recuerda la Crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día del año en que no se realiza misa. En su lugar se hace una celebración en la que se recuerda la Pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se adora la cruz. Una de las tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la celebración del Viernes Santo es la representación en vivo del Vía Crucis.

Sábado Santo
El sábado por la noche se celebra la Solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria. Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando llega el momento de rezar la oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo que Cristo resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles cristianos encienden velas simbolizando la invitación de Cristo a su mesa.

Domingo de Pascua
El domingo es el día más importante del año litúrgico: se celebra la Resurrección de Cristo. La Resurrección es el fundamento de la fe en Jesús, ya que en ella se basa la esperanza de la salvación del mundo. La iglesia entera festeja el triunfo de Cristo sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad cristiana.

El misterio de la Encarnación se completa con el misterio de la Redención. La conmemoración de tal acontecimiento otorga a los días de la Semana Santa el carácter de un tiempo sagrado. “

Leído en: villacrespodigital
Fuentes
: Efemérides culturales, La Biblia y fuentes propias de villacrespomibarrio

Antes:
Pascuas: Cómo se festejan. Algunos significados

La leyenda del conejo de Pascua

Felices Pascuas

Pesaj: significados y simbolismo de una historia bíblica

San Agustín: Ama y haz lo que quieras – Amor ágape

Agosto 28 – Día de San Agustín

Debajo de esta entrada de 2005*, algunos comentaron su parecer y una persona -Martha, de México- dijo lo que, desde mi perspectiva, significan las palabras de San Agustín que anoto más abajo. Esa persona dijo:

«Con todo respeto, creo que la mayoría de los comentarios sobre esta hermosa frase se desviaron totalmente… San Agustín se refería a la Libertad que adquiere el Ser Humano cuando concibe vivir en el AMOR (AMOR ÁGAPE, AMOR DE DIOS)… Una vez que te vuelves esencia de ese Amor, ya no necesitas recordar las leyes o límites que la sociedad nos pone y que muchas veces se vuelven cadenas de esclavitud…

Podrás hacer lo que quieras, porque lo que quieras serán todas cosas buenas, no te tendrán que recordar «no matarás» porque reaccionarás con amor y sin deseo alguno de dañar a nadie… No robarás ni una moneda porque no querrás hacer daño al otro quitándole lo que no es tuyo… Al amar respetarás a los demás, a tus vecinos, a tus compañeros, etc. Por donde vayas querrás transmitir ese Amor y en Libertad querrás ir sólo a lugares sanos, comer sano, vivir sano, y querrás transmitir de esa misma sanidad a los demás…

San Agustín se refería a eso: Al Amor como esencia de Libertad, ya no serán necesarias las leyes humanas cuando vivamos en ese Amor. Por eso podremos hacer lo que queramos, siempre que en nosotros haya Amor.»

«Si callas, callarás con amor,
si gritas, gritarás con amor,
si corriges, corregirás con amor,
si perdonas, perdonarás con amor.

Si está dentro de ti
la raíz del amor,
ninguna otra cosa sino el bien
podrá salir de tal raíz.»

Por mi parte, le respondí a Martha que «Las personas comunes, que no vivimos en estado de sanidad/santidad/gracia, tenemos gran dificultad en captar plenamente estas hermosas palabras de San Agustín y tantos otros pensamientos de personas que las dicen desde otros estados de conciencia y conocimiento de sí -por llamarlo de alguna manera.»

*Archivo/2005/AcuarelaDePalabras: https://acuarela.wordpress.com/2005/04/08/ama-y-haz-lo-que-quieras-san-agustin/

San Agustín: https://es.wikipedia.org/wiki/Agustín_de_Hipona

En fin… cada uno entiende lo que puede

Reinhold Niebuhr: Dios concédeme

21 de Junio de 1892, su natalicio.

«Dios concédeme
la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,
el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar
y la sabiduría para conocer la diferencia;
viviendo un día a la vez, disfrutando un momento a la vez;
aceptando las adversidades como un camino hacia la paz;
pidiendo, como lo hizo Dios, en este mundo pecador tal y como es,
y no como me gustaría que fuera;
creyendo que Tú harás que todas las cosas estén bien
si yo me entrego a Tu voluntad;
de modo que pueda ser razonablemente feliz en esta vida
e increíblemente feliz Contigo en la siguiente. Amen.»

r-niebuhr.jpeg

Reinhold Niebuhr: (Wrigth City, 1892-Stockbridge, 1971) Teólogo estadounidense. Ordenado ministro de la Iglesia evangélica, fue pastor en Detroit hasta 1928 y después enseñó en el seminario teológico de Nueva York (1930-1960). Demostró la unión entre el liberalismo político y la teología bíblica e insistió en el pecado original, en el juicio de Dios y en los contactos entre Dios y el ser humanoVía: Biografías y Vidas

PD: Puede interesarles leer acerca de los supuestos autores de esta Plegaria de la Serenidad en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Plegaria_de_la_Serenidad

A %d blogueros les gusta esto: