¿Cómo puede uno reconocer la voz de su alma? – Por Yosef Y. Jacobson

Hablar del «alma» parece que sólo es posible por medio de alegorías. Aquí dos muy bellas…

La historia cuenta sobre un rey que una vez decidió premiar a un campesino que le había brindado un gran servicio. «¿Debería darle una bolsa con monedas de oro? ¿Una bolsa con perlas?» pensó el rey. «Pero esto no significa nada para mi. Yo quiero, por primera vez, darle realmente algo que voy a extrañar, un regalo que constituya un sacrificio para mi»

Ahora, este rey tenía un ruiseñor que le cantaba las canciones más dulces que el oído humano haya oído. Él atesoraba a este ruiseñor por encima de todo, y literalmente encontraba su vida imposible sin él. Así que él convocó al campesino a su palacio, y le dio el pájaro. «Esto», dijo el rey, «es en aprecio a tu lealtad y devoción». «Gracias, Su Majestad», dijo el campesino, y llevó el regalo real a su humilde hogar.

Un tiempo después, el rey estaba pasando por el pueblo de este campesino y le ordenó a su chofer frenar frente a la puerta del campesino. «¿Cómo disfrutas de mi regalo?», le preguntó a su querido sujeto. «A decir verdad, Su Majestad», dijo el campesino, «la carne del ave estaba un poco dura, de hecho casi incomible. Pero la cociné con muchas papas, y le dio al guiso un sabor interesante»

Un sabio llora

La historia de Iosef revelándose a sus hermanos luego de décadas de amarga separación, es una de las más dramáticas de toda la Torá. Veintidós años antes, cuando Iosef tenía diecisiete años, sus hermanos lo raptaron, lo tiraron a un pozo, luego lo vendieron como esclavo a los mercaderes egipcios. En Egipto, estuvo doce años en prisión, desde donde se alzó para convertirse en virrey del país. Ahora, luego de más de dos décadas, el momento para la reconciliación había llegado.

«Iosef no pudo contener sus emociones», la Torá relata en la porción semanal. Echó a todos los asistentes egipcios de la recámara. «Y comenzó a llorar tan fuertemente que hasta los egipcios que se encontraban afuera podían escucharlo. Y Iosef le dijo a sus hermanos: «¡Yo soy Iosef! ¿Mi padre sigue vivo?. Sus hermanos quedaron tan atónitos, que no pudieron responder».

El Talmud relata, que cada vez que el gran sabio Rabí Elazar llegaba a este versículo, «Sus hermanos estaban tan atónitos que no pudieron responder», explotaba en llanto. Rabí Elazar solía decir,»Si la reprimenda de un hombre de carne y hueso (Iosef) es tan poderosa que causa tanta consternación, la reprimenda del Di-s (cuando llegue) será mucho mayor y causará mucha más vergüenza»

Pero, dos puntos en la declaración de Rabí Elazar, parecen estar errados. Para empezar, el versículo no dice que Iosef los reprimió. El versículo declara meramente que «Iosef le dijo a sus hermanos: ¡Yo soy Iosef! ¿Mi padre sigue vivo?». Esto no suena como una reprimenda.

Segundo, la comparación entre la reprimenda de Iosef a sus hermanos y la reprimenda de Di-s hacia la humanidad parece exagerada. Los hermanos en persona vendieron a Iosef a la esclavitud, subyugándolo al peor tipo de abuso. Por lo tanto, estaban completamente en shock cuando finalmente se enfrentaron a él. Ninguno de nosotros ha hecho algún enfrentamiento similar con Di-s, como para experimentar tal pavor hacia la reprimenda de Di-s.

El soñador inocente

Para entender esto, debemos recordar la idea establecida numerosas veces que todas las figuras representadas en la Torá no son sólo gente física que vivió en cierto período de tiempo. Ellas también personifican particulares fuerzas psicológicas y espirituales, que existen continuamente dentro del corazón humano.

Iosef es descrito en la Torá como un muchacho bello y elegante, «hermoso de figura y hermoso de aspecto» y como «el dueño de los sueños». De acuerdo a la Kabalá, Iosef simboliza la pura y sagrada alma del hombre, y las travesías y trayectos de Iosef, reflejan los caminos individuales del alma humana.

Por ende, para entender la historia de Iosef, debemos entender la naturaleza de nuestra propia alma.

Una imagen del alma
Aún así, a pesar de la enorme literatura que quiere desaprobar la existencia del alma, los humanos no nos sentimos satisfechos con la descripción de que somos meras máquinas sofisticadas. La»máquina» por alguna razón, se niega tercamente a aceptar que es una máquina y busca más.

¿Qué es lo que el hombre busca?
Experimentamos con muchos comportamientos para poder llenar ese vacío. Nos engranamos con auto gratificaciones, con hacer dinero, con ganar poder y respeto, pero nada de eso lo soluciona. Nos recorremos el mundo, literalmente y figurativamente, y nos damos cuenta que las localidades con las que nos encontramos, llamémoslas gente, cosas, eventos, circunstancias, situaciones, no son los puntos en los cuales podemos descubrir ese algo que pareciera que hemos perdido.

Estamos buscando a nuestras almas
Pero la verdad es que no es una masa de gente, hay algo más en esto, que es la razón por la cual no la llamamos «muchedumbre» sino, «ejército».

La ciencia puede articular el «cuerpo» del ejército, no su alma: su interna identidad, su razón de existir, ese hilo invisible que transforma a millones de personas en una cohesiva entidad.

La vida humana, también, precisa un alma. El alma humana constituye aquella dimensión dentro nuestro que experimenta el singular objetivo de la vida humana, sincronizando las dimensiones del organismo humano y los fragmentados componentes de nuestras vidas diarias con el todo integrado. La vida sin el reconocimiento del alma es como un músico tocando notas cualesquiera sin una visión y un mensaje integrándolas en una singular balada.

Y la «personalidad» y ambiciones del alma son bastante únicas. En el Tania, Rabí Shneur Zalman de Liadi define al alma como una llama que desea salir de su mecha y besar los cielos.»El alma», escribe, «constituye el interrogante del hombre de trascender los parámetros de su ego y estar absorto en la fuente de toda la existencia». El alma prevé el propósito de la vida de convertirse uno con lo Divino.

El Kabalista Rabí Elazar Azkari escribió una plegaria, que describe al alma con las siguientes palabras:«Mi alma está enferma de amor por tí; Oh Di-s, te suplico, por favor cúrala mostrándole la dulzura de Tu esplendor; luego será vigorizada y sanada, experimentando la alegría eterna».

El alma, en otras palabras, constituye esa dimensión de nuestro psiquis que no precisa el auto agrandamiento, dominancia y excesivo materialismo. Desprecia la política, manipulación y deshonra; y rechaza el comportamiento no ético y las falsas fachadas.

¿Cuales son sus aspiraciones? El alma anhela un solo deseo: seguir siendo lo que es, un «fragmento» de Di-s en la tierra, un reflejo de Su dignidad, integridad, misterio e infinidad.

Abuso
Aún así, ¿Cuántos somos concientes de la existencia de tal dimensión en nuestra personalidad? ¿Cuántos de nosotros han prestado atención a las necesidades de nuestra alma? En respuesta a los sueños que nunca terminan del alma y a los deseos que confunden nuestra agenda egocéntrica y disturben nuestros anhelos de un instante de gratificación, muy frecuentemente tomamos al «Iosef» dentro nuestro y lo tiramos a un pozo. Atentamos relegar sus sueños y pasiones a las bodegas subconscientes (el pozo) de nuestro psiquis.

Cuando eso no funciona, porque podemos todavía oír nuestras silenciosas súplicas de cambiar la dirección de la vida, vendemos a «Iosef» como esclavo a gente extraña, dejando que nuestras almas queden subyugadas a las fuerzas que nos conducen y que son forasteras a su propia identidad.

Exposición
Sin embargo, en cada una de nuestras vidas el momento llega cuando nuestro «Iosef» interno, quien ha sido forzado a ocultar su verdad por tantos años, emerge de lo oculto y nos revela su propia identidad. En ese momento, comenzamos a descubrir su belleza pura y profunda de nuestra alma y nuestros corazones se llenan de vergüenza.

La humillación que los hermanos experimentaron cuando Iosef se les reveló, no provenía del hecho que él los reprimió por haberlo vendido como esclavo. La mera apariencia de Iosef constituyó para ellos la amonestación más poderosa: Por primera vez se dieron cuenta quién era el que habían subyugado a tal horrible abuso y sus corazones se derritieron en vergüenza.

Similarmente, Rabí Elazar estaba diciendo, cuando llegue el día vamos a darnos cuenta la santidad espiritual y Divina de nuestras personalidades internas, vamos a estar completamente asombrados. Vamos a preguntarnos una y otra vez, ¿Cómo pudimos dejar que esta inocente y bella alma sea arrojada al oscuro y tenebroso pozo?

¿Cómo pudimos permitirnos agarrar a este profundo ruiseñor, capaz de producir la más bella de las músicas, y faenarlo como un pollo?

Por Yosef Y. Jacobson

El rabino Yosef Y Jacobson ha dictado cursos y conferencias sobre jasidismo a público judío y no judío en seis continentes y veinte estados es el autor de la serie “El cuento de dos Almas”.
© Copyright, todos los derechos reservados. Si te ha gustado este artículo, te animamos a distribuirlo, siempre y cuando cumpla con la política de derechos de autor de Chabad.org.

¿Qué quiere decir traer luz al mundo? – Rabino Eli Levy

Estamos en días de Janucá… una festividad muy significativa

Imagen: chabad.org/

Estimados lectores:

Estamos en el quinto día de Janucá, en Jabad es conocido como el día más especial de esta fiesta. ¿Por qué? Porque tenemos más luz que oscuridad. El primer día hay una luz y siete sin encender, pero hoy hay más encendidas que apagadas. Toda la idea de Janucá es traer luz al mundo, traer luz a nuestras vidas, traer luz a la calle. Pero, parece una palabra hueca o un simbolismo vacío.

¿Qué es traer luz?

Para iluminar hay que quemar un poco de la mecha, hay que gastar el aceite, hay que consumirse para darle luz a otro. El mundo parece oscuro y opaco, pero los Iehudim tenemos la obligación de iluminarlo, iluminar la calle. Nos resistirnos a pensar en forma egoísta, la oscuridad, la negatividad, es temporal, podemos cambiarla solo si estamos dispuestos a corrernos un poco de nuestra zona de confort.

Si invitas a alguien a compartir tu mesa de Shabat, estas iluminando.

Si llamas a un amigo o a un familiar que necesita una palabra de aliento, estas iluminando.

Si te tomas el tiempo para enseñarle algo a alguien que necesita un consejo, estas iluminando.

Iluminar es pensar en salir de tu propio ego, incluso sacrificando un poco de lo tuyo para que el otro tenga. Eso es dar luz. Ese es el mensaje de Janucá.

¡Shabat Shalom! – Rabino Eli Levy – © Copyright Jabad.com

Feliz Pésaj!

Saludo a mis amigos/as y familiares de la colectividad

Que hoy y siempre brillen la Paz en tu hogar y la Alegría en tu corazón!

La fiesta de la libertad del ego

Definiciones y símbolos del Seder de Pesaj

Pesaj: Plegaria o expresión de deseos inspirada en sus símbolos

Supervisión durante la festividad de Pesaj

(Images may be subject to copyright)

Plegaria judía pidiendo misericordia y protección (ante la pandemia)

Más allá del credo o no-credo que profesemos… podemos adaptarlo con nuestras propias palabras…  

«Que sea Tu voluntad nuestro Di-s y Di-s de nuestros antepasados, para que llenes de misericordia a todos los habitantes del mundo y los habitantes de esta tierra, y los protejas de todos los duros y malvados decretos que puedan visitar el mundo y rescatarnos de todas las enfermedades, padecimiento, plagas y epidemias.

Que todos los pacientes infectados con la enfermedad estén completamente curados. Para ti, D-os, está la Grandeza y el Rigor, el Esplendor y la Eternidad y la Majestad, porque todo lo que en el cielo y la tierra te concede individualmente el Reinado y la Autoridad, y en tus manos está el alma de todos los vivos y el espíritu dentro de la carne, y está en tu Poder y Fuerza crecer y fortalecer y curar a la humanidad al máximo, hasta los alcances más minúsculos del espíritu, y nada está más allá de Tu Habilidad.

Por lo tanto, que sea Tu Voluntad, D-os Fiel, Padre de la Misericordia, Sanador de todos los males entre Su pueblo Israel, Tú que eres el Sanador Fiel: Envía sanación y cura, y actúa con la mayor amabilidad, perdón y compasión a todos los pacientes infectados por esta enfermedad. Por favor, D-os, que Tu Misericordia esté en todos los habitantes del mundo y en todo Tu Pueblo Israel. Por favor, levántate de Tu Trono de Juicio y siéntate sobre el Trono de la Misericordia, y ve más allá de la letra de la ley para abolir todos los decretos severos y malvados. ‘Y Pinjas se levantó y oró y la plaga se detuvo‘. Y decreta sobre nosotros buenos juicios, salvación y consuelo por Tu Misericordia, y destruye nuestro malvado decreto, y que nuestros buenos puntos tengan importancia ante ti. Levántate, ayúdanos y redímenos por Tu bondad.

Escucha ahora por favor la voz de nuestra súplica, porque escuchas las oraciones de todos. Bendito es Él que escucha la oración.

Que los enunciados de mi boca y el razonamiento dentro de mi corazón encuentren favor ante Ti, Señor, mi Roca y Salvación.

Y que se cumpla dentro de nosotros el versículo de la Mikra que dice: ‘No les enviaré ninguna de las plagas que envié a los egipcios, porque yo soy el Señor, Tu Sanador‘, Amén.

Leída en: https://www.enlacejudio.com/2020/03/06/desde-israel-el-rezo-judio-contra-el-coronavirus-escrito-por-el-gran-rabino-sefaradi/ – El Gran Rabino Sefaradí de Israel, Yitzjak Yosef, compuso un rezo especial…

Un año bueno y dulce – Shaná Tová a los amigos y familiares de la colectividad judía!

Nunca está de más -aún para los no-religiosos o para las personas de otras religiones- tener presentes los valores que nos transmiten las tradiciones…

“Suena el Shofar y el sonido nos recuerda que los días más sagrados del año han llegado… Rosh Hashaná… el comienzo de un nuevo año…  Iom Kipur… el día del juicio. En estos días el sonido del shofar llama a nuestra reflexión…

Rosh Hashaná

Rosh-h

Esta festividad cae al comenzar el mes de Tishrei. Su símbolo es la balanza, ya que en este mes son juzgados todos los seres humanos, y la balanza sirve para pesar las buenas y malas acciones.

Rosh Hashana es llamado en la Biblia Iom Trua (porque se toca el shofar), y centra dos ideas principales: es el primer día de un nuevo año, y es el día del juicio, día de introspección. De esta manera, se realiza al comenzar un año nuevo el balance del año anterior y planeamos nuestros actos para el año venidero.

Luego, llegaremos al día más santo de nuestro calendario, el Iom Kipur, el Día del Perdón.

Iom Kipur es el día más sagrado de la religión judía. La época de los días de penitencia, que comienzan en Rosh Hashana (año nuevo judío) y continúan en los diez días de penitencia, llegan a su día culmine en Iom Kipur. Es un día de perdón y expiación de los pecados entre el ser humano y D’s y entre el ser humano y el prójimo. En Rosh Hashana los seres humanos son juzgados por sus actos, pero el veredicto del juicio es fijado en Iom Kipur.

Iom Kipur es el último de los diez días de arrepentimiento que comienzan en Rosh Hashaná, y es un período durante el cual D»s se encuentra muy cerca de nosotros y dispuesto a escuchar cada ruego y plegaria en nuestro intento por ser cada día mejores. En Iom Kipur son perdonadas las faltas del hombre con su Creador.

Tres son los pasos de la verdadera Teshuvá (arrepentimiento, retorno):

1) reconocer la transgresión realizada.

2) expresar verbalmente la transgresión en un diálogo sincero con el Creador: «D»s, yo erré, transgredí e hice el mal delante de Ti… He aquí que me arrepiento…y no volveré a hacerlo». (Hiljot Teshubá 1:1, Rambam). Porque cuando el hombre habla de algo, toca más profundamente sus sentimientos que cuando sólo lo piensa.

3) Aceptar el compromiso de no incurrir en el mismo pecado en circunstancias similares.

Pero recordemos: EN IOM KIPUR SÓLO SE PERDONAN LOS PECADOS DEL HOMBRE PARA CON SU CREADOR, NO LOS COMETIDOS CONTRA EL PRÓJIMO. Es nuestro deber promover un clima de armonía con nuestros semejantes, por eso antes de Iom Kipur pedimos perdón a amigos, familiares, conocidos, y en general a toda persona a la que pudiésemos haber dañado, agraviado o herido en algún momento. …

Shaná Tová uMetuká ! Gmar Jatimá Tová ! Que seamos inscriptos y sellados para bien. Y para quienes ayunen, que tengan un ayuno facil. Tzom Kal !

(Fuentes: Rab Dovid Green-Project Genesis y otros – Judaicasite – Masuah)”
De: Hebreos.Net

A %d blogueros les gusta esto: