El futuro de la alimentación, ¿seguro que es por aquí? – Aitor Sánchez García – TEDxAlmendraMedieval

«Aitor Sánchez nos habla sobre el futuro de la alimentación. Hoy comemos más seguro pero menos sano, aún teniendo los alimentos más sanos de la historia. No hacemos buenas elecciones a la hora de comprar nuestros alimentos. Básicamente es debido al marketing y a que no tenemos tiempo. Pero lo que ganamos en tiempo lo perdemos en salud. No todo la innovación tecnológica se traduce en avance social. Lo verdaderamente valiente e innovador sería tomar medidas sociales, económicas y políticas que cambien nuestra relación con la comida. Invertir tiempo en educar a la juventud en alimentación es invertir en su salud. Pero no interesa que sepamos comer porque así enfermaremos y eso es mucho dinero para ciertos lobbys.

¿Cuál es el futuro? Ser revolucionarios y empoderar a las personas. La alimentación también es cultura. Es el mayor vector cultural de la humanidad. Si alguna vez pensamos que la alimentación es sólamente nutrición, se nos habrá ido la parte más sabrosa de nuestra cultura.

Aitor Sánchez García es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario. Investiga y divulga sobre alimentación, educación y ciencia en distintos medios, entre ellos RNE, Naukas, y su blog ‘Mi Dieta Cojea’. Educador y formador de diferentes organizaciones de educación no formal. Scout y voluntario como forma de vida.

This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

Comer y alimentarse

Leyendo sobre Pierre Bourdieu*…

«… Cuando come, la burguesía busca distanciarse de una verdad esencial: la comida es una necesidad primaria y elemental. Para sus miembros, es central diferenciarse del vulgo que se deja arrastrar por esas pasiones primarias.

Si la burguesía busca alimentos refinados y exóticos (o, en los últimos años, sanos y ligeros), los sectores populares productos baratos y energéticos.

Unos quieren exhibir que ellos están lejos de la presión de las necesidades, que eligen lo que quieren; para otros la comida es funcional: debe proveerlos de fuerza para salir a trabajar…»

Leído en: Pierre Bourdieu Para Principiantes, pag.86, edit. Era Naciente.

FAO: Aprender de los pueblos indígenas

Octubre 16, Día Mundial de la Alimentación. 

“Los pueblos indígenas pueden ayudar a erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en América Latina y el Caribe, asegura la FAO.

Fao-hambre

Los sistemas agroalimentarios desarrollados por estos pueblos durante siglos, sus dietas tradicionales y sistemas de producción y gestión sostenible de los recursos naturales son un patrimonio inestimable del que se pueden extraer grandes lecciones http://bit.ly/15mzkOz “

Medicina moderna (famacéutica, alópata, homeópata, alternativas y otras versiones): algunos engaños

Abril, mes de la salud.

De link en link…

7 hechos a considerar sobre la medicina moderna:

“…

#1: El 90 por ciento de todas las enfermedades (cáncer, diabetes, depresión, enfermedades del corazón, etc.) son fácilmente prevenibles a través de la dieta, la alimentación, la luz solar y el ejercicio. Ninguna de estas soluciones son promovidas nunca porque no generan ningún dinero.

#2: Casi todo el consumo de productos farmacéuticos de hoy es un resultado directo de la comercialización al público y sobornan clandestinamente a los médicos para que escriban más prescripciones. Existe muy poco consumo de medicamentos basado en el mérito científico.

#3: No hay productos farmacéuticos que en realidad curen o resuelvan las causas subyacentes de la enfermedad. Incluso los “exitosos” medicamentos sólo controlan los síntomas, generalmente a expensas de interferir con otras funciones fisiológicas que provocan efectos secundarios en el proceso. No hay ninguna cosa tal como un medicamento sin efectos secundarios.

#4: No existe ningún incentivo financiero para nadie en el sistema médico actual (compañías farmacéuticas, hospitales, médicos, etc.) para hacer que realmente las personas estén bien. Los beneficios se encuentran en la continua enfermedad, no el bienestar o la prevención.

#5: Prácticamente todos los programas de “prevención” que vemos hoy en día (como las mamografías gratuitas u otros programas de detección) son poco más que planes hábilmente disfrazados de reclutamiento de pacientes. Utilizan detección gratuitas para asustar a la gente para aceptar tratamientos costosos y a menudo innecesarios que enriquecen a las compañías farmacéuticas. Las mamografía de cáncer de mama es una completa estafa: las máquinas realmente causan cáncer!

#6: Los médicos no saben casi nada acerca de nutrición y todavía no les enseñan nutrición en las escuelas de medicina. Esperar que un médico te enseñe acerca de cómo prevenir la enfermedad es algo parecido a esperando que un mecánico de automóviles te muestre cómo realizar una cirugía cerebral. Aunque hay algunas excepciones (médicos que ellos mismos han aprendido nutrición), la mayoría de los médicos siguen siendo analfabetos nutricionalmente ya que no tienen ninguna familiaridad con los medicamentos basados en plantas naturales encontrados en las frutas y verduras.

#7: Nadie tiene ningún interés en tu salud excepto tu mismo. Ninguna corporación, ningún médico y ningún gobierno tiene algún deseo de que estes realmente bien. De hecho ellos te mantienen enfermo para que les seas más fácil de controlar y explotar económicamente.

Los individuos sanos y conscientes son percibidos como una amenaza a las instituciones tiránicas de los poderes facticos, y han descubierto que la mejor manera de mantener a una nación controlada y sometida es medicarla en todo y mantener al pueblo en un estado constante de niebla cerebral con fluoruro y diversos químicos. Los únicos individuos que son sanos, conscientes, de pensamiento crítico son los que están 100% libres de productos farmacéuticos y de alimentos procesados (y no ven nada de televisión). …”

Leído en: PeriodismoAlternativo  Blog Conspiraciones  
Fuente: Natural News – The hoax of modern medicine: Seven facts you need to know.

Relacionados: todos los de la categoría Salud

Día Mundial de la Alimentación: La trayectoria de un plato de comida

Octubre, 16

El alimento no debería ser usado como herramienta política para el dominio de los pueblos…

Lecturas…

De: Cuando el alimento es soberanía (via Revista El Arca)

Por: Andrew Graham-Yooll*, un reportaje a Miryam Gorban**, en su libro “Pequeñas Guerras Británicas en América Latina”

“…Poco pensamos en la compleja política que recorre la trayectoria de un plato de comida… la alimentación tiene una historia…

La soberanía alimentaria está estrechamente vinculada con la soberanía económica, y con la soberanía política…

La seguridad, e importa la definición, está en la capacidad de cada país de determinar qué, cómo y cuánto produce para resolver en primerísimo lugar la alimentación de su propia población con equidad. Luego el excedente se comercializa o se exporta. Requiere planificación. …

No por casualidad decimos que todos los países productores de alimentos, de energía y de agua estamos en la mira…

(antes de 1996) las organizaciones internacionales, la FAO en especial, entendían como seguridad la calidad e inocuidad de los alimentos…

…hasta que Amartya Sen (India, 1933; Premio Nobel de Economía 1998) planteó que el hambre depende no de la producción de alimentos sino del precio justo de los alimentos, del pleno empleo y de los salarios dignos…

Hoy en día, el tema seguridad está asociado al origen y al procesamiento que hacen a la calidad comercial de los alimentos… los rótulos que informan sobre niveles nutricionales y que encarecen los productos…

Es natural… que la soberanía alimentaria esté vinculada al tema de la propiedad de la tierra…

A nivel internacional, si uno busca en los anales de la FAO hoy, verá que la preocupación se concentra en la enajenación de las tierras de un país por otro, especialmente entre las corporaciones que miran a ciertos países únicamente como proveedores de materia prima alimentaria…

…los capitales que salen del fracaso… ahora están mirando el gran negocio de los alimentos…

…el alimento no puede ser usado como herramienta política para el dominio de los pueblos. Esto también es soberanía. …

El alimento no es una mercancia… No se puede, no se debe, cotizar en Bolsa, hoy se cotiza en bolsa y se especula con los alimentos…

El tema de los Commodities, la preocupación por dónde invertir a futuro… gente como la Goldman Sachs designan 14 items en donde invertir en forma estratégica, la lista incluye minerales, agua y alimentos…

La globalización tiene matices nuevos, pero como ambición de poder está desde siempre…

(Finalmente, Graham-Yooll pregunta a Miryam Gorban)

-¿Cuáles son los principales problemas alimentarios de Argentina?

-La concentración de la economía referida a las grandes empresas que manejan la producción, la comercialización, el transporte y la exportación de alimentos, empresas que son transnacionales; la concentración y extranjerización de la tierra, el aumento en la producción de agrocombustibles, y la responsabilidad de estos determinantes en la inflación.

El alimento es utilizado como mercancía, se cotiza en bolsa, se compran las cosechas “a futuro”, se arriendan los campos para producir en función de las mayores ganancias, se desarrolla el monocultivo basado en una “agricultura sin agricultores”.

Revertir esta situación presupone todo un desafío y la búsqueda de un modelo alternativo que garantice precios justos, economía social y consumo responsable.”

Leido en: RevistaElArca/66

Autor: *Andrew Graham-Yooll, periodista, nació en Buenos Aires (1944), hijo de padre escosés y madre inglesa.

** Miryam Gorban, licenciada en nutrición, estudiosa de la historia y la práctica de su tema.

 

Otra nota relacionada: Los Juegos del Hambre, por Mariano Kairuz  (acerca del libro Malcomidos, de Soledad Barruti)

Libro-malcomidos“…Malcomidos arranca como una crónica periodística, que lleva a su autora en un recorrido por granjas industriales del interior de Argentina, para ver en persona cómo son esos sistema de galpones iluminados artificialmente en que se apiñan los pollos –devenidos un poco en pollos-zombies con sus picos recortados para que no se lastimen entre ellos, con los ojos enrojecidos, tambaleantes– o jaulas diminutas donde las gallinas viven una sobre la otra para producir huevos a un costo mínimo y velocidad máxima.

Y a medida que avanza, va trazando el mapa de la versión local de una tendencia global a la sobreproducción de alimentos industriales.

De los pollos y los huevos a la soja que se extiende ilimitada, explicando por qué en el país de la carne ya no se puede comer un corte vacuno de calidad, a cómo la aplicación irresponsable y descontrolada de agrotóxicos nos llega en dosis desconocidas, pero constantes a través de las frutas y verduras que consumimos (y de la carne de animales alimentados con granos invariablemente fumigados); haciendo escala en el contundente caso del “cultivo” industrial del salmón, e investigando qué papel juega el creciente robo de caballos en el país.

Mientras visita campos y granjas, entrevistando a productores, a científicos y a víctimas de los efectos más directos del envenenamiento progresivo de la naturaleza, Barruti va también rastreando la compleja red que sostiene este sistema, en el que confluyen casi todas las grandes polémicas del mundo contemporáneo: la discusión sobre un planeta con cada vez más pobres y hambrientos (mientras todo presuntamente se hace para paliar el hambre mundial), la experimentación genética, el avance implacable de las grandes corporaciones (alimentarias, químicas, farmacéuticas) dispuestas a hacer cualquier cosa para maximizar ganancias, y la aparente impotencia de los Estados provinciales y nacionales, que no pueden contra ellas (o directamente se les asocian en este esquema de producción), el avance de los monocultivos y la consecuente destrucción del medio ambiente, la crueldad con los animales y el empeoramiento progresivo de la salud de la población mundial…”

Leído en: Pagina12/SuplementoRadarLibros/LosJuegosDelHambre 

Posts relacionados:
Declaración Mundial sobre Alimentación   
Reserva Nacional de Granos 
Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo 
La comida como herramienta político-espiritual 
La revolución de una brizna de paja. Masanobu Fukuoka

A %d blogueros les gusta esto: