Qué dice la enérgica carta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en la que pide declarar obligatoria la vacuna contra el COVID-19 en adultos en la Argentina
(vía Infobae/CIENCIA) – Por Daniela Blanco – 26 de Noviembre de 2021*
La casa de altos estudios en Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires redactó una resolución del Consejo Directivo en la que fijó su posición sobre el presente y futuro del impacto de la pandemia. Pidieron una audiencia con el presidente Alberto Fernández. Los expertos observan con preocupación “cierta relajación” de la sociedad argentina.
… Los once puntos de contexto
La imagen: Infobae
1- Que contamos con vacunas que han demostrado un extraordinario perfil de seguridad, eficacia y efectividad, habiéndose ya administrado a más del 52% de la población mundial.
2- Que existe un consenso prácticamente unánime a nivel mundial considerando a las vacunas anti-SARS-CoV-2 como la herramienta central en el combate frente a la pandemia.
3- Que una nueva ola de infecciones con epicentro en Europa y Estados Unidos ha mostrado con claridad que la pandemia por SARS-CoV-2 continúa planteando un desafío central a la salud de los pueblos en todo el mundo, amenazando con provocar millones de nuevas muertes.
4- Que si bien la Argentina presenta actualmente un bajo nivel de circulación viral, es lógico esperar un incremento en la frecuencia de infecciones en los próximos meses en función del predominio, tanto a nivel mundial como local, de una variante de SARSCoV-2 (variante delta) dotada de mayor potencial infeccioso respecto de todas las variantes que surgieron previamente. …
5- Que la historia de la actual pandemia ha mostrado que los países que integran el Cono Sur, entre ellos la Argentina, tienden a reproducir -con meses de retraso- la situación epidemiológica observada en Europa y Estados Unidos, en relación a la pauta incremental de contagios.
6- Que es necesario instrumentar de modo urgente las medidas necesarias a fin de evitar un incremento sustancial en el número de personas infectadas en nuestro país, habida cuenta de la dificultad en controlar las curvas crecientes de infección, una vez que las mismas han adquirido una pendiente significativa.
7- Que un conjunto de países, tales como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España y muchos otros, han decidido ya implementar la vacunación obligatoria para amplios sectores de la población, tales como personal de salud y docentes en todos los niveles de enseñanza. …
8- Que el análisis de la progresión de las infecciones es multifactorial, una de las variables mas correlacionables, es que el numero de vacunados confrontado con el de personas fallecidas en los países europeos, demuestra claramente que a mayor tasa de vacunación, fallecen menos personas.
9- Que la Argentina ha avanzado notablemente en la cobertura de la vacunación antiSARS-CoV-2 en los últimos meses, no obstante lo cual existen segmentos de la población que aún no se han vacunado, pese a que han sido convocados a tal fin. La cobertura de más del 92% de los mayores de 40 años con una dosis, o de más del 85% con ambas dosis, demuestran que mayoritariamente la población respondió a la convocatoria, restando sectores o grupos que aun restan incorporar al programa de vacunación. …
10- Que la Argentina dispone actualmente, y dispondrá en los próximos meses, de una cantidad de vacunas suficiente a fin de vacunar al conjunto de su población. Por lo expuesto y en función de su responsabilidad como Institución señera en la formación de profesionales en el ámbito de la salud y consecuente con su compromiso fundacional en la defensa de la vida y la salud pública, entendida ésta como derecho inalienable y universal.
11- Que el artículo 113º del Estatuto Universitario faculta a este Cuerpo para el dictado de la presente.
Luego de los once puntos arriba detallados, el Consejo Directivo de la facultad de medicina resolvió dar públicamente a conocer cuatro puntos (medidas concretas) fundamentales
ARTICULO 1°: Recomendar la incorporación de la vacunación contra el SARS-CoV-2, como vacunación obligatoria para toda la población adulta en Argentina.
ARTICULO 2º: Reforzar las campañas para promover vacunación contra el SARS-CoV2 en niños y adolescentes en todo el país.
ARTICULO 3°: Solicitar una entrevista con el Presidente de la Nación, o quien él disponga, a fin de explicitar las razones que motivan la presente resolución.
ARTICULO 4º: Dar la más amplia difusión a la presente resolución. ARTICULO 5º: REGISTRESE; pase a la Secretaría General a los efectos que estime corresponder.
Además de que a Resolución conlleva un valor académico en sí mismo por tratarse del grupo de expertos más renombrados del país en materia médica y sus distintas especialidades, lleva además la firma de dos prestigiosos expertos el doctor Ricardo Gelpi, Decano de la Facultad de Medicina (UBA) y el doctor Carlos Damín, médico toxicólogo y secretario general de la Facultad de Medicina (UBA).
El investigador del CONICET Geffner advirtió a Infobae, “hay que seguir con la vacunación y volver a retomar cuidados. En ese sentido, en la Argentina, hemos “descuidado los cuidados”. Partido ayer en River a cancha llena, absolutamente desaconsejado. Reuniones en boliches cerrados hasta 4 mil personas, sin cumplir requisitos de ventilación, absolutamente inadecuado. Hay que retomar las medidas de cuidado tales como barbijo, distanciamiento social, ventilación cruzada de los ambientes que lo tenemos totalmente olvidado. Ahora tenemos una preocupación adicional que es esta variante nueva de Sudáfrica (Omicron) que es incluso más contagiosa que la Delta. Entonces, proponer la vacunación obligatoria es una medida absolutamente acertada”…»
*Leído en: infobae.com/salud/ciencia/2021/11/26/que-dice-la-energica-carta-de-la-facultad-de-medicina-de-la-uba-en-la-que-pide-declarar-obligatoria-la-vacuna-contra-el-covid-19-en-adultos-en-la-argentina/ (allí, la nota completa)
Si te gusta lo visto o leído... Podés compartirlo!:
«En estos últimos tiempos, durante las horas de mi enfermedad, he pensado muchas veces, en este mensaje de mi corazón.
Quizá porque En la Razón de mi vida* no alcancé a decir todo lo que siento y lo que pienso, tengo que escribir otra vez.
He dejado demasiadas entrelíneas que debo llenar; y esta vez no porque yo lo necesite.
No.
Mejor sería acaso para mí, que yo callase, que no dijese ninguna de las cosas que voy a decir y que quedase para todos, como una palabra definitiva, todo lo que dije en el primero de mis libros.
Pero mi amor y mi dolor no se conforman con aquella mezcla desordenada de sentimientos y de pensamientos que dejé en las páginas de La Razón de mi Vida.
Quiero demasiado a los descamisados, a las mujeres, a los trabajadores de mi pueblo y por extensión quiero demasiado a todos los pueblos del mundo, explotados y condenados a muerte por los imperialismos y los privilegios de la tierra.
Me duele demasiado el dolor de los pobres, de los humildes, el gran dolor de tanta humanidad sin sol y sin cielo como para que pueda callar.
¡Si todavía quedan sombras y nubes queriendo tapar el cielo y el sol de nuestra tierra, y todavía queda mucho dolor por mitigar y tantas heridas que restañar!
Como será donde nadie ha visto la luz ni ha tomado en sus manos la bandera de los pueblos que marchan en silencio, ya sin lágrimas y sin suspiros, sangrando bajo la noche de la esclavitud; y como será donde ya se ve la luz, pero demasiado lejos, y entonces la esperanza es un inmenso dolor que se rebela y que quema en la carne y el alma de los pueblos sedientos de libertad y justicia!
Para ellos: para mi pueblo y para todos los pueblos de la humanidad es Mi Mensaje.
Ya no quiero explicarles nada de mi vida ni de mis obras.
No quiero recibir ningún elogio.
Me tienen sin cuidado los odios y las alabanzas de los hombres que pertenecen a la raza de los explotadores.
Quiero rebelar a los pueblos.
Quiero incendiarlos con el fuego de mi corazón.
Quiero decirles la verdad que una humilde mujer del pueblo-¡la primera mujer del pueblo que no se dejó deslumbrar ni por el poder ni por la gloria!-,aprendió en el mundo de los que mandan y gobiernan a los pueblos de la humanidad.
Quiero decirles la verdad que nunca fue dicha por nadie, porque nadie fue capaz de seguir la farsa como yo, para saber toda la verdad.
Porque todos los que salieron del pueblo para recorrer mi camino no regresaron nunca.
Se dejaron deslumbrar por la fantasía maravillosa de las alturas y se quedaron para gozar de la mentira.
Yo me vestí también con todos los honores de la gloria, de la vanidad y del poder.
Me dejé engalanar con las mejores joyas de la tierra.Todos los países del mundo me rindieron homenajes, de alguna manera. Todo lo que me quiso brindar el círculo de los hombres en que me toca vivir, como mujer de un presidente extraordinario, lo acepté sonriendo, prestando mi cara para guardar mi corazón, pero sonriendo, en medio de la farsa, conocí la verdad de todas sus mentiras.
Yo no puedo decir ahora lo mucho que se miente, todo lo que se engaña y todo lo que se finge, porque conozco a los hombres en sus grandezas y en sus miserias.
Muchas veces he tenido ante mis ojos, al mismo tiempo, como para compararlas frente a frente, la miseria de las grandezas y las grandezas de la miseria.
Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle.
Por eso no me deslumbró jamás la grandeza del poder, y pude ver sus miserias; y por eso nunca me olvidé de las miserias de mi pueblo y pude ver sus grandezas.
Ahora conozco todas las verdades y todas las mentiras del mundo.
Tengo que decirlas al pueblo de donde vine.
Y tengo que decirlas a todos los pueblos engañados de la humanidad.
A los trabajadores, a las mujeres, a los humildes descamisados de mi Patria y a todos los descamisados de la tierra, ¡a la infinita raza de pueblos!, como un mensaje de mi corazón.
No conocía esta historia que me conmovió, ejemplo de resistencia y memoria colectiva…
27 de marzo de 2021 – Contratapa – Por Sandra Russo
En un paraje bonaerense cercano a Lincoln, llamado por esas vueltas de la historia Coronel Martínez de Hoz, pero conocido antes y después como Cojudo Muerto, estaba emplazado desde 1952 un busto de Evita, blanco, de medio cuerpo, adorado por la mitad de los poco más de mil habitantes, y detestado por el resto.
El 1955, antes del golpe que derrocó a Perón, empezó a correr el rumor de que los antiperonistas locales lo primero que harían sería destruir esa escultura, arrancarla de su emplazamiento en el centro del pueblo para arrastrarla con una camioneta hasta su total destrucción.
Bettina, que es quien recuerda el suceso y creció en una casa peronista de esa localidad, dice que esta parte de la historia la recuerda de oídas, y que a veces los relatos no coincidían exactamente, pero era básicamente por un detalle: el lugar en el que los peronistas de Cojudo Muerto decidieron adelantarse a lo que presumían sería la ofensa al busto que homenajeaba a esa mujer que amaban todos ellos: fueron una noche, levantaron ellos mismos el busto de Evita y lo llevaron con el sigilo de la noche al campo de uno de ellos, de la familia Cartechini, uno de cuyos miembros era el fotógrafo social del pueblo, que había retratado cumpleaños, homenajes y casamientos.
Las versiones difieren en el lugar preciso en el que fue ocultado para su preservación: algunos dicen que fue en el interior de una tapera, otros que fue a pura intemperie. Metieron la escultura en un tanque de agua con tapa, y lo enterraron para dejarlo a salvo de “los contra”, que en ese pueblo chico adelantaban la rabia con la que preparaban su venganza contra la mujer amada por la otra mitad de los vecinos. En lo que coinciden es en que midieron con exactitud los pasos que había entre el lugar en el que aquella noche enterraron la cisterna que contenía el busto, y una tranquera que llegaba hasta la calle, para esperar los tiempos históricos que les permitieran volver por él para desenterrarlo y emplazarlo donde lo vieran todos.
De modo que un día de 1955 el golpe se produjo, pero en la plaza, cuando los antiperonistas fueron a derribar el busto, quedaba solamente el pedestal. Durante los años que duró la proscripción, el dato de la ubicación real del busto -la cantidad de pasos desde el sitio elegido y la tranquera-, fue un secreto colectivo que fue guardado y transmitido de padres a hijos para cuando llegara el momento de que el busto de Evita pudiera volver a su lugar original. Adentro del tanque de agua, junto al busto, habían guardado además libros, trofeos, símbolos peronistas que aquellos vecinos rurales habían decidido también poner a salvo.
Bettina, cuya familia participó de la puesta a salvo del busto, cuenta que habían pasado los años y que hubo arados, lluvias, movimiento de alambrados en aquel campo, y poco a poco el secreto del lugar preciso fue quedando en un círculo cada vez más pequeño de peronistas locales.
En l983 no se animaron, decidieron esperar un poco más, estar seguros de que la democracia finalmente no sería pasajera. Fue en l987 cuando se produjo “el desentierro”, palabra que en Cojudo Muerto remite directamente a aquel día. Bettina tenía entonces 15 años, y ese día nunca se le fue de la memoria. “Fue uno de los momentos más mágicos de mi vida”, dice. Porque todo era incertidumbre después de tanto tiempo, porque eran pocos y ya eran viejos los que habían participado de aquella ceremonia nocturna en la que el busto había sido enterrado en una fosa, y luego tapado con tierra sobre la que nada, ninguna señal ni piedra ni montículo servía para indicarles dónde estaba.
La memoria prodigiosa y militante de los vecinos sobrevivientes mantuvo en vilo a medio pueblo, que se reunió en el campo de los Cartechini. Para todos, aquel fue “el día del desentierro”: eran dos las dudas que tenían los que concurrieron a esa cita. Una, si aquella medición de los pasos entre el lugar indicado y la tranquera no se habría ido deformando con el tiempo, es decir, si lo hallarían. Y otra, si el tanque de agua en el que lo habían colocado habría resistido todos esos años para preservar el busto. Los atormentaba la idea de que aquella cisterna no hubiese sido suficiente para resguardar la belleza con la que la recordaban.
Más de un centenar de personas del pueblo chico estaba presente aquel día, hasta el candidato a intendente. Hubo una primera explosión de alegría cuando después de cavar en el lugar que indicaban las cuentas de pasos tomados por los más viejos, fue finalmente hallada la cisterna que contenía los tesoros preservados. La segunda salva de gritos de alegría fue cuando el busto de Evita resurgió intacto, sin un solo rasguño, apenas sucio por la tierra que lo había protegido.
Todos lloraban mirándola. “Los hombres rudos, de campo, esos hombres que a mí a los 15 años me parecían tan secos, tan distantes, todos lloraban, se sonaban los mocos, se abrazaban, mirándola a ella, blanca y perfecta. Imaginate, era una misión cumplida”, narra Bettina.
Fue un día histórico en ese pueblo llamado Coronel Martínez de Hoz. El busto fue prolijamente limpiado y luego quedó a resguardo en la casa de los Cartechini, a la espera del momento de tener todo listo para volver a colocarlo en la plaza Eva Perón, en el kilómetro 322, a dos kilómetros de la estación de tren.
Lo hicieron poco después, y hoy ella sigue allí, intacta y blanca en su mármol, después del cobijo que le dieron los que la amaban tanto y tan fuerte que guardaron durante décadas ese secreto.