Poemas a Buenos Aires

11 de junio de 1480, Juan de Garay fundó y bautizó la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres.

Buenos Aires. Jorge Luis Borges.

Y la ciudad, ahora, es como un plano
de mis humillaciones y fracasos;
desde esa puerta he visto los ocasos
y ante ese mármol he aguardado en vano.

Aquí el incierto ayer y el hoy distinto
me han deparado los comunes casos
de toda suerte humana; aquí mis pasos
urden su incalculable laberinto.

Aquí la tarde cenicienta espera
el fruto que le debe la mañana;
aquí mi sombra en la no menos vana

sombra final se perderá, ligera.
No nos une el amor sino el espanto;
será por eso que la quiero tanto.

 

Versos de la tristeza de Buenos Aires. Alfonsina Storni.

Tristes calles derechas, agrisadas e iguales,
Por donde asoma, a veces, un pedazo de cielo,
Sus fachadas oscuras y el asfalto del suelo
Me apagaron los tibios sueños primaverales.

Cuánto vagué por ellas, distraída, empapada
En el vaho grisáceo, lento, que las decora.
De su monotonía mi alma padece ahora.
—¡Alfonsina!— No llames. Ya no respondo a nada.

Si en una de tus casas, Buenos Aires, me muero
Viendo en días de otoño tu ciclo prisionero
No me será sorpresa la lápida pesada.

Que entre tus calles rectas, untadas de su río
Apagado, brumoso, desolante y sombrío,
Cuando vagué por ellas, ya estaba yo enterrada.

Leídos en: Lengua 7, EGB, Santillana. En Internet:  TrazosDeLaMemoria y Centro Virtual Cervantes.

Día de los Cafés Porteños

Un 26 de octubre de 1894 fue inaugurada la entrada por avenida de Mayo 825 del histórico Café Tortoni que hasta ese momento tenía entrada sólo por Rivadavia. Ultimamente, la ciudad acostumbra celebrar este día denominado también Día de los Cafés de Buenos Aires y Semana de los Cafés. Además se ha ido destacando a muchos de ellos como Bares Notables, o sea reconocidos como parte del Patrimonio Cultural de la Ciudad

bares2notables bares1notables

PD: Me encanta salir a tomar café; y no es tanto por el café en sí pues puede ser un té o alguna otra bebida; el encanto está en pasar un largo rato pensando, mirando a través de las ventanas, escribiendo, leyendo… o charlando con amig@s!

Imágenes: Algunas de las fotografías son del artículo en la Wikipedia. Dentro de la blogósfera WordPress pueden visitar: Café Contado con muchas historias y fotografías más.

¿Adónde vive usted? ¿Siente que habita, que vive o que se aloja?

Cosas que escuchábamos en los ´70/´80… 

«…El desarrollo económico ha cubierto de cemento el mundo habitable. El  medio ambiente se ha vuelto tan duro que nuestros cuerpos ya no pueden marcar en él su impronta… Los alojamientos se nos dan ya planificados,  construidos y equipados; en el mejor de los casos podemos instalarnos entre cuatro paredes alquiladas o compradas… La habitación se ve reducida a la condición de garage: garage para seres humanos en el que por la noche es amontonada la mano de obra cerca de sus medios de transporte.
edificioscaba
Con la misma naturalidad con que se envasa la leche en cajas de cartón se nos acomoda a las personas por parejas en los garages-viviendas…»

De: Reivindicación de la casa, por Iván Illich, en revista Mutantia Nro. 17-año 1984.
La imagen: Edificios de Buenos Aires, en http://www.fotosdigitalesgratis.com/

PD: Y así de estructurada va mi silueta por la vereda

Fotógrafos argentinos: Ortíz Mugica

Paseando por el sitio del Museo Nacional de Bellas Artes

Mi Buenos Aires Querido Autor: Ortiz Mugica, Diego Nacionalidad Argentino (Argentina, Buenos Aires, 1962) Origen: Donación Diego Ortiz Mugica, 2000 Escuela: Argentina S.XX Técnica: Fotografía Blanco y Negro Objeto: Fotografía Soporte: sobre papel Medidas: 60 x 70 cm.

Mi barrio. Algunas imágenes de Villa Crespo

Junio 3, día del barrio Villa Crespo (Buenos Aires Ciudad, Argentina)

Si hay algo que puedo decir del “rioba” es que es verdaderamente cosmopolita, un crisol de culturas. A unas quince a veinte cuadras a la redonda convivimos nativos y descencientes de distintas nacionalidades y colectividades -con sus respectivos sitios culturales y emblemáticos.  

Emblema de Villa Crespo: Significado heráldico  

Escudo-villacrespo

La forma del blasón, reconoce el legado de Garay. Y en sus colores celeste y blanco la pertenencia argentina del barrio.

En cuartel 1º, se muestra el paraje donde se originó el barrio, a orillas del arroyo de «La Maldonado» que recibe su nombre de un hecho histórico, convertido en leyenda.

El cuartel 2º, simboliza el surgimiento de la industria del cuero en el barrio y el impulso urbanístico provocado por la Fabrica Nacional de Calzados.

En cuartel 3º, se hace alusión a la aparición del Tango Arrabalero como género musical del barrio. Un bandoneon alude a la primer mujer bandoneonista del pais, Paquita Bernardo «La Flor de Villa Crespo».

Y un clavel rojo que se acostumbraba dejar sobre el piano del Maestro Osvaldo Pugliese, durante su presidio, lo representa. Ausente físicamente para siempre, pero perpetuado espiritualmente en el emblema barrial.

Pugliese2plazoleta

Foto de la Plazoleta en homenaje al maestro Osvaldo Pugliese

En cuartel 4º, la paloma representa al «Conventillo de la Paloma«.

Homenajeando a Alberto Vaccarezza, autor de la famosa obra teatral homónima, en el género del sainete criollo. Y los nueve soles que orlan la paloma, representan a los vecindarios de Villa Crespo.

En el entado en punta, el color rojo simboliza las luchas sociales del barrio.

En el libro, figura el nombre de la obra literaria de Leopoldo Marechal, que universalizo al barrio. «Adan Buenosayres«. Y el que también representa a las bibliotecas locales, como la Centenaria Popular Alberdi, la Gral. Benito Nazar y la Popular José Ingenieros.

Foto de la sala de lectura de la Biblioteca Popular Alberdi

En la bordura, las palabras mencionadas, reflejan el ejemplo de paz a nivel, no solo barrial, sino mundial, además de la confraternidad interreligiosa y multicultural.

AtlantaescudoY siendo sus colores azur y oro los de Atlanta; el Club de Futbol que hizo conocer el nombre del barrio por donde blandiera su gloriosa camiseta.

El timbre, con un sol naciente, simboliza el fulgor del perseverante progreso característico de la historica pujanza del barrio.

Los lambrequines fileteados a su alrededor, siendo el filete el arte pictórico de la ciudad, homenajean a artistas como Raul Soldi y Antonio Alice.

Finalmente el lema al pie, hace referenda a la fusión sin confusión de varias culturas, conformando la universalidad de la cultura villacrespense.”

Iglesia San Bernardo

Igliesia-san-bernardo-villa-crespo

 

Templo Dor Jadash

Murillo-templo-dor-jadash

 

Colegio de la colectividad griega

Colectividad-helenica-villa-crespo

 

Iglesia Nuestra Señora de la Consolación

Iglesiaconsolacion

 

Antiguo edificio del café-bar-billares San Bernardo, en la avenida Corrientes 

Barbillaressanbernardo

Edificios 

Edificiosvcrespo

Leído en: barriada.com.ar
Imágenes, en base a búsquedas con Google Images.
Más info en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Crespo 

PD: La verdad, no siempre las personas tienen un sentido de pertenencia a un barrio dentro de una gran ciudad como lo es Buenos Aires. Los límites del barrio se desdibujan cuando uno cruza algunas calles más allá y sentimos familiaridad con algunos sitios de los barrios linderos.

A %d blogueros les gusta esto: