Plaza de Mayo, Buenos Aires

Detrás de los edificios y monumentos hay una historia que nos ayuda a reconocernos como sujetos de la sociedad en la que vivimos…

La Plaza de Mayo fue a lo largo de la historia el escenario de los episodios más destacados de nuestra historia.

plazamayo1

Originalmente llamada Plaza Mayor,  designaba a la plaza principal del pueblo, fue bautizada “de la Trinidad” por Juan de Garay, pero sólo en su sección oeste, donde se encontraban la capilla y el Cabildo. La parte que se extendía hacia la costa sería conocida como la Plazuela del Fuerte…

piramideycabildocoloniales

Durante la etapa colonial, la vida política y social discurría en la plaza: Desde procesiones religiosas y ceremonias civiles, hasta actividades mercantiles o corridas de toro, cuadrillas, juego de bochas, etc. Era el lugar donde podían adquirirse velas, pescado, gallinas, frutas, etc., el escenario de la actividad social y el lugar donde se congregaban los vecinos en situaciones de urgencia: Invasiones Inglesas o 25 de mayo.

recovaantigua

Desde 1803 la Recova dividirá de norte a sur ambas secciones hasta 1884, cuando el intendente Torcuato de Alvear decidió demolerla para crear la Plaza de Mayo que conocemos en la actualidad.

plazamayosepia

Su carácter de centro de poder, le viene dado por los edificios que convergieron y convergen a su alrededor: La Iglesia Matriz, el Cabildo, el Fuerte, la Casa Rosada y durante un tiempo también las Cámaras, la Cortes Suprema y la Municipalidad.

Asimismo, es de destacar los usos por parte del poder político de turno para conmemoraciones y también por parte de los diversos grupos, que llegaron hasta ella para manifestar sus reclamos ante las autoridades

Fuente (texto basado en): http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/buenos_aires_y_la_confederacion/la_plaza_de_mayo_una_cronica.php

Fotos: GoogleImages, turismo.buenosaires.gob.ar, arcondebuenosaires.com.ar

Pirámide de Mayo, monumento patrio ícono de la Revolución de Mayo de 1810

Detrás de los edificios y monumentos hay una historia que nos ayuda a reconocernos como sujetos de la sociedad en la que vivimos…

piramidemayo

«La Pirámide de Mayo es el primer monumento patrio que tuvo la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente se encuentra en el centro de la Plaza de Mayo. Su historia comienza en marzo de 1811 cuando la Junta Grande decidió mandar a construir un monumento del lado oeste de la plaza, para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo…»

piramideycasarosada

A lo largo de la historia y frente los deterioros del paso del tiempo, hubo diversos planes y opiniones divididas en relación a su conservación, demolición o reparación… persiste como «Altar de la Libertad»…

Más info:

Su historia en fotos: http://urielarte.wordpress.com/2014/05/02/21814/

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki

Cabildo de Buenos Aires, edificio patrio

… ícono de la época colonial y de la Revolución de Mayo de 1810.  Detrás de los edificios y monumentos hay una historia que nos ayuda a (re)conocernos como sujetos -sujetados- de la sociedad en la que vivimos…

cabildo2005

«El Cabildo de Buenos Aires fue el ayuntamiento o corporación municipal de la ciudad de Buenos Aires que funcionó desde la fundación de la ciudad en 1580 hasta su supresión en 1821.

cabildocolonial

En la actualidad la expresión cabildo de Buenos Aires se utiliza para referirse al edificio que albergó al ayuntamiento, el cual, con modificaciones en su estructura, es hoy el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo

Más info:

Su historia en fotos: http://urielarte.wordpress.com/2015/05/22/cabildo-de-buenos-aires/

Sitio oficial: http://cabildonacional.cultura.gob.ar/

Casa Histórica de la Independencia (Casa de Tucumán)

Detrás de los edificios y monumentos hay una historia que nos ayuda a (re)conocernos como sujetos -sujetados- de la sociedad en la que vivimos…

«La Casa Histórica de la Independencia fue la sede del Congreso General que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica el 9 de julio de 1816. Es el símbolo de la Independencia Nacional y por esta razón fue declarada Monumento Nacional.

casatucuman

La casa sufrió diversas intervenciones y fue demolida en 1904 para conservar sólo el Salón de la Jura, protegido por un pabellón de estilo francés llamado Templete; era el auge del periodo liberal y del espíritu positivista.

casa2tucuman

Unos cuarenta años después cambia la mirada de la sociedad sobre el presente y el pasado: un nacionalismo católico e hispanista se expresó en políticas de preservación del patrimonio cultural e impulsó la reconstrucción de la Casa para albergar el Museo de la Independencia. Ésta se inaugura el 24 de septiembre de 1943…»

casa1tucuman

Sitio oficial: Museo Casa Histórica de la Independencia: http://www.museocasahistorica.org.ar/ (allí, la historia completa)

Relacionado: Poesías escolares dedicadas a la Casa de Tucumán

Poemas al libertador Simón Bolívar

Simón Bolívar (24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830).

Monum-bolivar-buenosaires

Monumento a Bolívar en el Parque Rivadavia, sito en el barrio de Caballito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

 

Algunos poemas al Libertador Simón Bolívar.

Por José L. Dasilva
(desde http://www.arrakis.es/~joldan/poesite.htm)

“Poemas que tengan a Bolívar como tema hay muchos. Con sobrados motivos, la literatura hispanoamericana está sembrada de innumerables referencias al guerrero, al hombre, al pensador.

No pretendo hacer aquí una antología o una recopilación exhaustiva sino publicar aquellos poemas que, por uno u otro motivo, han llamado mi atención en un momento dado, dejando la puerta abierta a cualquier colaboración por parte de quien llegue a estas páginas…”

A Simón Bolívar
Ibero-América resurge ante Bolívar

Voz de los Pueblos Libres de América
Canto a Bolívar

Leídos en: http://www.arrakis.es/~joldan/bolivar.htm#elr

Abajo, en los comentarios, los poemas a que se refiere esta Entrada.

A %d blogueros les gusta esto: