Detrás de los edificios y monumentos hay una historia que nos ayuda a reconocernos como sujetos de la sociedad en la que vivimos…
La Plaza de Mayo fue a lo largo de la historia el escenario de los episodios más destacados de nuestra historia.
Originalmente llamada Plaza Mayor, designaba a la plaza principal del pueblo, fue bautizada “de la Trinidad” por Juan de Garay, pero sólo en su sección oeste, donde se encontraban la capilla y el Cabildo. La parte que se extendía hacia la costa sería conocida como la Plazuela del Fuerte…
Durante la etapa colonial, la vida política y social discurría en la plaza: Desde procesiones religiosas y ceremonias civiles, hasta actividades mercantiles o corridas de toro, cuadrillas, juego de bochas, etc. Era el lugar donde podían adquirirse velas, pescado, gallinas, frutas, etc., el escenario de la actividad social y el lugar donde se congregaban los vecinos en situaciones de urgencia: Invasiones Inglesas o 25 de mayo.
Desde 1803 la Recova dividirá de norte a sur ambas secciones hasta 1884, cuando el intendente Torcuato de Alvear decidió demolerla para crear la Plaza de Mayo que conocemos en la actualidad.
Su carácter de centro de poder, le viene dado por los edificios que convergieron y convergen a su alrededor: La Iglesia Matriz, el Cabildo, el Fuerte, la Casa Rosada y durante un tiempo también las Cámaras, la Cortes Suprema y la Municipalidad.
Asimismo, es de destacar los usos por parte del poder político de turno para conmemoraciones y también por parte de los diversos grupos, que llegaron hasta ella para manifestar sus reclamos ante las autoridades…
Fuente (texto basado en): http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/buenos_aires_y_la_confederacion/la_plaza_de_mayo_una_cronica.php
Fotos: GoogleImages, turismo.buenosaires.gob.ar, arcondebuenosaires.com.ar